Comentarios:

Archivos:

El Grupo Ambaí cierra su temporada 2010, con los estrenos: “A la medra Ubú Rey” (Cierre del Taller de Teatro para adultos) y “Descubriendo el país mágico”, (Cierre del Taller de Teatro para chicos). Las funciones serán el viernes 17 y sábado 18 de diciembre a las 21 para la obra de adultos, y el mismo sábado 18 a las 18:30 para la obra de chicos, en la Sala de la Biblioteca Mariño (Santa Fe 847). Las entradas generales para la obra de adultos son de $15 y para la de chicos de $10 y se pueden reservar al correo: grupoambai@hotmail.com , o se consiguen en puerta al mismo precio.
“A la medra Ubú Rey”, es una versión libre del texto de Alfred Jarry, uno de los precursores del Teatro del Absurdo. “Ubú Rey”, es la obra seleccionada por el Grupo del Taller de Teatro Colaborativo para Adultos Ambaí 2010, como espacio en el que convergen diferentes técnicas, géneros y estéticas teatrales transitadas durante el año, en el que se siguió los lineamientos de la escuela de Jaques Lecoq. Por tal motivo, no es coincidencia que tanto obra, autor y metodología del taller tengan origen en la escuela francesa, corriente avanzada en su tiempo que marcó el teatro contemporáneo.
Ubú Rey, de Alfred Jarry, se estrenó en 1896 en medio del escándalo. La primera palabra del personaje en cuestión sobre el escenario es ¡Mierdra!, un grito que rompe con la pulcritud habitual del realismo. Ridiculiza y retrata a una burguesía europea que no para de crecer y expandirse por el mundo. Queda inaugurado así un teatro grotesco, absurdo, que no se popularizaría hasta al menos cinco décadas más tarde. Es por muchos considerada la primera obra del Teatro del Absurdo.


En la obra: Padre Ubú y su mala malísima esposa, Madre Ubú, son dos personajes grotescos, ávidos de poder y de las cosas que este proporciona, que organizan una auténtica carnicería para derrocar la legalidad vigente e imponer un nuevo reinado a su imagen y semejanza. Aliados a dios y al diablo, exterminan todo lo que se pone en su camino.
Alfred Jarry, gracias a sus escándalos teatrales y sus obras provocadoras y caóticas, consiguió el éxito literario cuando era muy joven y como se dice, se le subió a la cabeza, tanto como el alcohol que tomaba. Su vida terminó siendo tan exagerada como su obra y murió con apenas 34 años, enfermo de tuberculosis y pobre tras beberse todo lo que ganó con la literatura. De sus excesos quedan las imágenes de Jarry borracho, pintado de verde, montando en bicicleta y con dos pistolas al cinto.
Pero ahí quedó Ubú Rey, prácticamente su única obra conocida fuera del mundillo literario y teatral. Una obra adelantada a su tiempo que Jarry escribió con apenas 15 años y que vino a retratar a toda una camada de personajes tan estúpidos como criminales que vinieron a poblar el sufrido siglo XX.

El elenco esta compuesto por: Germán Ramírez, Liliana Pereyra, Romina Ruíz Díaz, Ornella Barraza, Rita Role Mezzi (Beba), Melani Passardi, Danilo Zuliani, Débora Medina, Ximena Sario. Técnicos de Iluminación y Sonido: Ximena Sario y José María Gómez Samela. Máscaras y Coronas: Franco Fontoura. Utilería: Grupo Ambaí. Maquillaje: Ricardo Moriena, Débora Medina y Ambaí Teatro. Edición de sonido: Danilo Zuliani y José María Gómez Samela. Diseño Gráfico: Pablo Andrés Gómez Samela. Prensa: Grupo de Teatro Ambaí. Filmación/cámara: Víctor Cipollone. Atención al público: Montse Zanini y Facundo Sagardoy.
Creación y Puesta en escena: Grupo de Teatro Ambaí. Idea y Dirección: José María Gómez Samela.



Agradecimientos: Centro Cultural Baladi, C.I.A.C. (Centro Integral de Actividades Comunitarias), Radio Club Corrientes, Sala de la Biblioteca Mariño, Ángel Quintela, María Esther Aguirre, Jorge Mareco, Franco Fontoura, Grupo de Teatro Ambaí, Familiares, amigos, novios/as.


Teatro para niños
La obra “Descubriendo el país mágico” es la historia de tres niñas que deciden viajar por el mundo para vivir nuevas experiencias y en el andar se van encontrando con excéntricos personajes que las guiarán en su camino. Es una comedia para reír, divertirse y soñar, con muchas aventuras, humor y sobre todo Magia!
La obra es el resultado del taller, que se planteó como un espacio abierto para la fantasía, un mundo donde la realidad y la ficción se interrogan. Es un territorio para la creatividad y la educación teatral, integrado con otros lenguajes.
Se transitó siguiendo un orden natural del proceso: arrancando desde la comunicación, el juego, su modo de manifestación, luego los instrumentos básicos del actor (Cuerpo, voz, palabra, gesto, movimiento y relación con el espacio) mediante el estímulo, instando a los alumnos a investigar, a crear, a imaginar y sobre todo a construir el teatro.
El teatro sirve como instrumento para lograr la paz, la compresión mutua y la solidaridad. Es un arte que busca la verdad y la expresión de la libertad.


El Elenco esta compuesto por: Nair Esquivel, Sofía Odena, Leonela Espinosa Leiz, Guillermina Verón, Leonardo Pasquinelli y Montse Zanini. Asistente de dirección: Debbie Medina. Accesorios: Silvia Luisa Delgado. Diseño Grafico: Pablo Gómez Samela. Caja mágica: Montserrat Solís Carnicer. Técnico en Sonido e Iluminación: José María Gómez Samela. Idea y Dirección: Montse Zanini.





| |

Con el apoyo de la Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Corrientes y la organización del Grupo de Teatro Ambaí y la Revista Teatro al Sur de Buenos Aires, tendrá lugar el próximo viernes 10 de diciembre, la reprogramación del evento “La Argentina a través de sus teatros”, en el año de Bicentenario. En dicho marco visitarán Corrientes destacadas figuras del quehacer teatral de Capital Federal y habrá muestras, charlas, exhibición de videos de teatros del país y el plato fuerte que es la Ponencia/Conferencia de prensa de presentación de la publicación especial. Cabe recordar que parte del evento se desarrolló con total normalidad en noviembre pasado y que algunas actividades debieron ser suspendidas por el conflicto de vuelos en Ezeiza, pero que hoy se concretan.

El Cronograma de actividades en el marco de la presentación de la publicación es el siguiente: El viernes 10 de diciembre a las 11, en el Teatro Oficial Juan de Vera (San Juan 637), se realizará la Ponencia/Conferencia de prensa con la Presentación Oficial de la publicación "La Argentina a través de sus Teatros" de ediciones Revista TEATRO AL SUR; Allí estarán como disertantes: Halima Tahan, Carlos Fos y José María Gómez Samela, la coordinación la hará Montse Zanini/Ximena Sario (Abierto a todo público). El mismo viernes a las 18, en el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” (San Juan 634), se realizará la presentación y Charla en Corrientes sobre la AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral). Allí los disertantes son: Carlos Fos (Presidente de la Asociación), José María Gómez Samela y Facundo Sagardoy.

Hacia el Bicentenario: La Argentina a Través de sus Teatros, es un proyecto de Teatro Al Sur. El mismo consta de tres aspectos: la investigación, la edición-impresión-diseño de archivo digital, el Programa de Actividades de difusión y debate en torno al proyecto. Se realizó en el período de trabajo 2008/2009/ 2010. Uno de sus principales objetivos es poner en evidencia los aportes realizados por el teatro al desarrollo de la Nación y al imaginario colectivo. Este proyecto está concebido como la producción de un bien público. El programa de actividades permitirá volver a la comunidad a través de diversas acciones culturales organizadas en distintos puntos del país y en el exterior con la experiencia emprendida y concretizada en libros y archivos. Toda la información generada y procesada se volcará en un archivo digital de la escena argentina, y será destinada al archivo de otras Instituciones públicas y a las Instituciones pares.
Dice Halima Tahan (Directora de Revista Teatro al Sur y Coordinadora del Proyecto): “La Argentina y sus Teatros son lugares de la memoria por excelencia, donde se anudan enigmáticamente la memoria subjetiva y la objetiva, los teatros mucho han aportado al imaginario cultural de los argentinos; y por cierto que nos estamos refiriendo tanto a su patrimonio tangible como intangible. Contribuir a darle visibilidad, poner en movimiento un proyecto destinado a materializar esos objetivos ha sido uno de nuestros fundamentales cometidos, junto al hecho de plantear una serie de interrogantes en torno a la relación del teatro con el imaginario colectivo, con la historia y con el modo singular en que éste recicla su propia memoria y la memoria cultural”.
En esta edición especial se presentan algunos de los edificios teatrales más importantes del país, entre los que se encuentra el Teatro Vera. De estos relatos se desprende la importancia que tuvo la inmigración como generadora de espacios teatrales, esto sumado a entrevistas, comentarios, informes, al mostrarlo en conjunto cobra relevancia dando otras perspectivas para trabajar sobre la representación de ese pasado del teatro argentino, para interrogarlo y reinterpretarlo desde el presente.

Investigación en Corrientes:
En la tierra guaraní, la investigación la realizó José María Gómez Samela, centrándose en dos edificios teatrales: El Teatro Vera de Corrientes y el Teatro Dora de Empedrado, con el objetivo de comparar y plantear las dicotomías entre capital-interior, progreso-decadencia, pasado-presente, etc. Estos edificios como espacios de memoria, pero a la vez de esperanza, donde se recorre la evolución de cada uno, como una síntesis de provincia, de modelos de país, de sociedad pasada y actual, una manera de ver nuestra arquitectura y entendernos como colectivo social.

Disertantes:
Halima Tahan
(Doctora en letras modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba -UNC-, docente, Investigadora, Ejerció el periodismo cultural). Ha sido becaria del Goethe Institut. Ha escrito más de cien artículos en el país y en el extranjero y es miembro de la Asociación Internacional de Críticos/ UNESCO con sede en Paris. Reside en Buenos Aires y desde el ’95 dirige la revista Teatro al Sur.

Carlos Fos (Historiador teatral por la Universidad de San Marcos, Doctor en Antropología Cultural). Fundador del archivo histórico del Teatro Municipal San Martín. Codirector del Centro de Documentación de Teatro y Danza del CTBA. Presidente de la AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral).

José María Gómez Samela (Licenciatura en Comunicación Social/Periodismo de la UNNE; Diseñador Gráfico; Actor; Director de Teatro, Profesor, Crítico Teatral). Es cofundador del Grupo de teatro Ambaí. Recibió el Premio Corrientes 2007 como actor y director. En el rubro periodístico trabaja en gráfica, radio, televisión de Corrientes, Chaco y Buenos Aires. Es integrante de la AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral).

Agradecimientos: C.I.A.C. (Centro Integral de Actividades Comunitarias), Julio Darío Rambau, Radio Club Corrientes; De la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes: Gabriel Romero (Subsecretario), Eduardo Sivori, Javier Quiroz, Hernán Molina, Manuel Ibarra, Tito Piñeyro, Danilo Pirchi; Del Teatro Oficial Juan de Vera: Arq. José Ramírez (Director), Jorge Frete (Jefe Artístico del Teatro), Abelardo Santillán (Jefe Técnico del Teatro); Del Museo Provincial Juan R. Vidal: Francisco Benítez (Director) y personal; Arq. Carlos Alberto Gómez Samela; Marcelo Daniel Fernández (Bibliografía); De Empedrado: Juan Carlos Vallejos, Susana Urturi de Pellegrino, Sra. Iris Rolón de Ojeda, Fabián Alegre, Ateno Cultural, Luciana Bernardi, Leonor Luisa Gersbach, José Alberto Gallardo y Familia; Miguel Medina; Arturo Aguilar Pasada; Walter Sandres; Liza Vanesa Knezovich-Daniela Garrido-Mariana Acevedo y alumnas de la Carrera de Diseño de indumentaria de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo-Sede Resistencia; Guillermo Arce; Diario Momarandú, Laura Graciani, Alberto Reyes Frugoni, Diego Roa, Facundo Sagardoy, Liliana Pereyra, Gabriela Arce, María Rosa Ducic, Fernando Martínez, Rita Role Mezzi (Beba), Melani Passardi, Francisco Cruz, Claudia Cohen, Ximena Sario, Montse Zanini, Ricardo Moriena, Débora Mediana, Danilo Zuliani, José María Gómez Samela, Julián Saucedo, Liliana Gómez, Gustavo Ojeda, Berenice Rodríguez, Ángel Rojas, Víctor Cipollone, Guillerno Riotorto, Cecilia Branca, Taller de Teatro Ambaí 2010, Familiares, amigos.
Para más Información visitar: http://grupoambai.blogspot.com/ ; http://www.teatroalsur.com.ar/ , o consultas al correo: grupoambai@hotmail.com

| |

Este viernes 3 de diciembre a las 20, el Grupo de Teatro del Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales de Paso de la Patria estrena en Corrientes la obra “La Isla Desierta” de Roberto Arlt, con dirección de José María Gómez Samela. La función será en el Teatro de la Ciudad (Pasaje Villanueva 1470), como cierre del Taller anual de Teatro desarrollado en el Centro de Jubilados de la localidad, mediante el Programa de actividades socio-preventivas impulsados por PAMI Corrientes. La entrada es libre y gratuita.
La misma obra tuvo su preestreno el pasado 17 de noviembre en el Polideportivo Paso de la Patria como parte de los festejos del 138 aniversario fundacional de la localidad. “La Isla Desierta” fue la obra seleccionada por los integrantes del grupo del Taller de Teatro del Centro de Jubilados de Paso de la Patria, en coordinación con el director, como una manera para cerrar el ciclo de capacitación anual, porque la misma habla de las esperanzas de un mundo mejor para todos.
El elenco esta conformado por: Rosa Yfran, Rosita Sena, Miguel Ángel Gómez, Ramona “Pipo” Urbina de Zaracho, Lanny Rodríguiez, Olga Ramírez, Adriana Becerra de Gómez, Rosa Elena Infrán, Carmen Sotelo, Mercedes Baroffio de Wenk y Arnoldo Wenk. La Dirección General esta a cargo del profesor que coordina el taller: José María Gómez Samela.
Se agradece a Director Ejecutivo del PAMI Corrientes, Oscar Peroni; a la Sra. Fidelina Giménez (Jefa del Departamento Pro-Bienestar del PAMI -Provincia de Corrientes-); Sergio Ojeda; a la Municipalidad de Paso de la Patria; al Intendente Oscar García; a familiares y amigos que hacen posible esta manifestación cultural.


Historia del Grupo y del Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales de Paso de la Patria.
El primer trabajo que el grupo hizo en acercamiento al teatro se llamó “Casamiento en el Pueblo” una idea de Pipo Urbina de Zaracho y creación grupal, estrenada en mayo de 2008, en un evento Cultural que se realizó dentro del viaje promovido por el PAMI a sus afiliados en Río Tercero (Córdoba). Posteriormente, esta misma propuesta se presentó en el 2009 en el Polideportivo Paso de la Patria con el objetivo de una ayuda solidaria para la Escuela 423. Mediante este viaje y esta propuesta escénica independiente del grupo, se fue generando la motivación que llevó a formar el Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales de Paso de la Patria. Fue este camino transitado que llevó para que en este 2010, el Centro se acerque al PAMI, y solicite Programas en el marco de las actividades socio-preventivas, así se eligió el desarrolló y capacitación del Taller de Teatro Creativo, entre otras actividades. Durante todo el 2010, el Grupo realizó el taller de formación teatral y algunas muestras en la localidad como “Historias de mi pueblo”. Se destaca que el taller tiene dos objetivos fundamentales, por un lado el fortalecimiento y la consolidación grupal, donde adultos mayores se sientan integrados en un proyecto común, lo que reesfuerza la salud individual como grupal; por otra parte se hace hincapié en la formación artística.


Propuestas del PAMI
PAMI ofrece a sus afiliados programas para que ellos organicen y administren a través de subsidios. Es así que estos permiten el desarrollo de actividades socio-preventivas en beneficio de los afiliados. En este caso, teatro es una de estas actividades que ya existe en otras partes del país, pero que por primera vez se esta realizando en Corrientes, llegando hoy al resultado de cerrar el primer ciclo con la presentación de la obra y sobre todo con la consolidación e integración del grupo y del Centro.
Oscar Peroni, destacó recientemente el trabajo de las actividades socio preventivas: “El PAMI es la única obra social en el país que tiene actividades socio preventivas como ser colonia de vacaciones, turismo, taller de tango terapia, teatro, cine debate para darle mejor calidad de vida a los jubilados, para que puedan llegar con autosuficiencia a la mayor edad posible y que no dependa de nadie”.


Propuesta y objetivos del Taller de Teatro:
El objetivo principal del taller fue generar un espacio donde las personas se sientan reintegradas y activas, ejerciendo una disciplina artística que les permita expresarse y comunicarse de manera personal y grupal. A través de la aceptación del potencial de cada individuo como ser libre y creativo. Así mismo, el teatro no es sólo un medio para llegar a ser actor, sino una fuente de recursos que ayudan al individuo a defenderse emocional, física, intelectual, imaginativa y socialmente. Supone un trabajo integral de la persona, poniendo en juego aspectos cognitivos, corporales, emocionales y sensibles. Un espacio que los habilita como seres completos, complejos, únicos y capaces de crear otras realidades posibles.


La obra:
En “La isla desierta” (1937), Arlt se refleja un poco asimismo por el exceso de trabajo, la rutina. En la obra, seres autómatas, están en una oficina, está el gran ventanal y están soñando con el viaje, el escape. El raje tiene muchas formas: o tomar un barco o fumar un pucho. Rajar, es no aguantar más, en una cultura invivible. Esos son los personajes de Arlt. Hasta que llega alguien que lo embala tocando el tambor. Todos los empleados de la oficina empiezan a bailar, a sacarse la ropa. Es la ruptura, se vuelven salvajes y reniegan de la cultura victoriana, de la cultura burguesa. Eso no va más, es mentira todo. Hasta que llega el jefe y se acabó la libertad, hay que volver a la rutina. ¿Qué triunfará la rutina o la libertad?. Este es uno de los dilemas fundamentales de Arlt, que ya está cuestionando, está corroyendo los valores del discurso institucional.

Autor de la obra:
Roberto Arlt nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1900, fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino. Arlt fue hijo del prusiano Karl Arlt y de la italiana Ekatherine Iostraibitzer, un par de inmigrantes llegados al país, su infancia transcurrió en el barrio porteño de Flores. Murió de un ataque cardíaco en Buenos Aires, el 26 de julio de 1942. Su obra es distintiva, porque en sus relatos se describe con naturalismo y humor las bajezas y grandezas de personajes inmersos en ambientes indolentes. De este modo retrata la Argentina de los recién llegados que intentan insertarse en un medio regido por la desigualdad y la opresión. Escribió cuentos que han entrado a la historia de la literatura, como "El jorobadito", "Luna roja" y "Noche terrible". Por su manera de escribir directa y alejada de la estética modernista se le describió como "descuidado", lo cual contrasta con la fuerza fundadora que representó en la literatura argentina del siglo XX. Tras su muerte aumentó su reconocimiento y es considerado como el primer autor moderno de Argentina. Escritores como Ricardo Piglia o Roberto Bolaño son herederos directos de algunas de sus búsquedas. Cortázar lo consideró su maestro. En la década de 1930 incursionó en el teatro y en la última etapa de su vida sólo escribió en este género. Su teatro se estrenó en el circuito de teatro independiente de Buenos Aires, en el Teatro del Pueblo, dirigido por Leónidas Barletta. Rompe con el realismo y aborda los problemas de la alienación a través del desdoblamiento de la escena. Sólo "El fabricante de fantasmas" se estrenó en el circuito comercial, con un gran fracaso. Tras su muerte en 1942, Trescientos millones, Saverio el cruel y La isla desierta han sido las obras más representadas. Se lo considera como un precursor del teatro social argentino y de corrientes posteriores, como el Absurdismo y el Existencialismo. Su obra también ha sido adaptada al teatro y al cine, por ejemplo se realizaron puestas en escena a partir de algunos de sus textos narrativos y El Juguete rabioso, Los siete locos. En relación a la adaptación cinematográfica y televisiva se destacan las siguientes obras audiovisuales: 300 Millones, de Simón Feldman; Los siete locos, de Leopoldo Torre Nilsson, etc. Desarrolla una fuerte actividad periodística, y en sus columnas, Arlt describe la vida cotidiana de la capital. Una selección de esos artículos puede encontrarse en Aguafuertes porteñas (1928-1933), Aguafuertes españolas (escritas durante su viaje a España y Marruecos entre 1935 y 1936), Nuevas aguafuertes, etc.

| |

Este sábado 27 de noviembre a las 21:30 se estrena en la Sala de la Biblioteca Mariño (Santa Fe 847) “El Gigante de Ampolas y sus formidables enemigos” de Juan Bautista Alberdi, con dirección de Ángel Quintela. La misma obra se repone los domingos 28/11 y 5/12 a las 21. La capacidad de la sala se reduce a 38 espectadores por tal motivo se venden entradas anticipadas hasta el mismo viernes a $20, la entrada el día de la función a $25, estudiantes y jubilados a $15 (La atención en la boletería es de 18:30 a 22).
“El Gigante…“es la propuesta de Ángel Quintela y la misma nace en el marco de la “Capacitación en Dirección con monitoreo asistido” organizado por la Representación Chaco del Instituto Nacional del Teatro (INT) y bajo la dirección de Rubén Szuchmacher. La capacitación comenzó en Septiembre de 2009, tenía como objetivo principal que cada Director participante concrete la puesta en escena de una obra. En la búsqueda de obra para trabajarla y con la sugerencia del profesor, después de descartar los clásicos Shakespeare, Moliere, los griegos, etc., apareció este clásico argentino “desafiante” y con mucho valor.
La obra fue escrita en el contexto de una situación político social muy particular de nuestro país y tiene un planteo esencial, que aún hoy tiene vigencia en un marco totalmente distinto.
Esta obra ofrecía un desafío y la posibilidad de trabajar con un elenco numeroso por lo que permitió integrar un Elenco Concertado con Actores conocidos del director y actores de otros grupos lo que le dio al proceso de investigación y ensayos una dinámica diferente.
El interesante tratamiento del texto, estructurado en una trama lindante con lo absurdo y a su vez poniendo de manifiesto un “mensaje” muy claro en su ideología
Juan Bautista Alberdi es autor de este texto que fuera escrito en el exilio. Alberdi, es un “prócer” que se lo asocia al Derecho, la Filosofía, a la Política pero no al Teatro. Con clara posición ideológica de ésa época, era un unitario. Cabe la pregunta ¿Hoy, superamos la dicotomía “Unitarios y Federales” o seguimos con la misma idea disfrazada de otra cosa?...
El elenco esta integrado por: Aliné Godoy Prats, José María Gómez Samela, Cristian Velázkez, Omar Macarrein, Julián Baccaro, Marcelo Romero, Lucas Carmagnola, Facundo Sagardoy, Tirso Soto Esquenón. Ficha Técnica: Diseño de vestuario: Carlos A. Ramos. Realización de vestuario: Susana Vallejos. Realización botas de potro y polainas: Miguel Roa. Realización de sombreros: Elda Mabel Galarza y Valeria Merlo. Diseño de escenografía: Carlos A. Ramos y Ángel Quintela. Realización de escenografía: Herrería: Raúl “Pelusa” Alegre, Carpintería: Jorge Mareco, Pintura: Valeria Merlo y Elda Mabel Galarza, Muñeco Gigante Amapolas: Franco Fontoura, Cortinas y telones: Miguel Roa, Realización de utilería: Jorge Mareco – Darío Ayala. Espacio escénico, luces y sonido: Ángel Quintela. Diseño Gráfico: Alejandra Barrios Amarilla y Jorge Villalba. Producción General: María Esther Aguirre. Dirección: Ángel Quintela.
Agradecimientos: a Francisco Mariño, al Consejo Directivo de la Biblioteca Popular J. R. Mariño y Mutual Círculo Obrero, a Hugo Daniel Benítez.


La Obra: fue escrita en 1841, es una comedia satírica escrita en el exilio - en Valparaíso - durante el gobierno de Rosas. La petit-pieza cómica en un acto “El gigante Amapolas y sus formidables enemigos” o “Fastos dramáticos de una guerra memorable” es una incisiva sátira de Juan Bautista Alberdi. La obra es una burla a Juan Manuel de Rosas, gigante ficticio con el nombre de otra flor, y también de los ejércitos unitarios, con los personajes del Capitán Mosquito, el teniente Guitarra y el mayor Mentirola, quienes se retiran sin dar batalla, como lo hiciera Lavalle a las puertas de Buenos Aires. La obra, se ubica, como un eslabón perdido, entre “El amor de la estanciera” y “Juan Moreira” y fue escrita hace casi 170 años. Pertenece al campo de la comedia (con elementos satíricos) por su estructura, lenguaje y hasta su sentido plástico. Abunda en frases graciosas, en situaciones y diálogos que ponen en evidencia el sentido de lo “absurdo”.
El autor plantea, en tono sarcástico, la cuestión del miedo que los argentinos solemos tener a los “fantasmas”. Nos paralizamos ante lo desconocido porque suponemos que es peligroso, que puede alterar las condiciones de vida que tenemos. Alberdi deja en claro aquí que estos mitos son creaciones habituales de la sociedad. Pero no se detiene ante la formulación del problema. Muestra que es el pueblo quien tiene que hacerse cargo de su propia historia, que es tarea de todos hacer que la libertad sea algo vigente, propio y constante. Sin fantasmas ni gigantes todopoderosos.
Juan Bautista Alberdi Jurisconsulto, político y escritor argentino (1810-1884). Nació en la provincia de Tucumán; llevó a cabo sus estudios en Buenos Aires y Córdoba, en la universidad de esta ciudad obtuvo el título de abogado. Su tesis doctoral, "Fragmento preliminar al estudio del derecho", que se publicó en 1837 es un importante tratado jurídico que consolidó su reputación intelectual. Se inicia en la literatura a través del periodismo, por intermedio de algunos trabajos sobre música. Amigo de Esteban Echeverría, lo ayudó en la fundación de la Asociación de Mayo, movimiento que organizó a los jóvenes intelectuales de Buenos Aires, partidarios de una política que resolviese el conflicto existente entre unitarios y federales.
Tuvo que refugiarse en Montevideo (1838), donde se incorporó al movimiento de oposición a Juan Manuel de Rosas y colaboró en distintas publicaciones. En 1843 se tuvo que trasladarse a Europa, y a su regreso se radicó en Chile, donde ejerció la profesión de abogado y prosiguió su actividad literaria. Al tener noticias de la caída de Rosas, escribió su más importante obra, "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina", que fue fundamental para la redacción de la Constitución de 1853. Se opuso a Domingo Faustino Sarmiento en torno a la política de Justo José de Urquiza, y en contestación a su obra, "Las Ciento y Una", publicó las "Cartas Quillotanas", donde rebate los fuertes ataques de Sarmiento con serena objetividad. Fue designado por Urquiza ministro de la Confederación en Europa en 1854. Al triunfar Bartolomé Mitre fue separado, en 1861 del cuerpo diplomático. Se radicó en Francia, donde asumió luego en varios escritos la defensa de Paraguay, durante la guerra entre este país y la Triple Alianza. Publicó más tarde su obra "El crimen de la guerra", una valiente exposición de sus ideales pacifistas. Vuelto a su patria en 1878, fue elegido diputado por Tucumán, y apoyó más tarde la capitalización de Buenos Aires. En 1881 se trasladó nuevamente a Francia, donde residió hasta su muerte. Alberdi ocupa un destacadísimo lugar entre los pensadores argentinos de su tiempo. Su obra, vasta original y profunda ejerció una influencia decisiva en la organización institucional.
Este Espectáculo cuenta con el apoyo del INT. Contacto con: María Esther Aguirre (Celular: 03783-15340907).

| |

Se estrena el film “Negocios”

lunes, 22 de noviembre de 2010 0 comentarios

Este martes 23 de noviembre a partir de las 21:30 en el Teatro Oficial Juan de Vera de la Ciudad de Corrientes, se estrena el mediometraje “Negocios”, realizado íntegramente en la provincia de Corrientes y que cuenta con la participación del reconocido actor “Lito” Cruz. Esta muestra tiene como finalidad, no solo dar a conocer el mediometraje, sino recaudar fondos para llevar adelante tareas solidarias.
Por ello, la entrada será libre y gratuita, sin embargo, los interesados en participar de la presentación del mediometraje solo deberán llevar un alimento no perecedero, a fin de armar una canasta familiar que será entregada luego a decenas de familias del barrio “Lomas del Mirador”, donde el grupo Tainos concurre cada semana para dar la merienda a un conjunto de más 35 chicos.


Sobre el Film:
Entre los meses de agosto y noviembre se llevó acabo la filmación, actores del Grupo de Teatro Ambaí, participaron del film “Negocios” del correntino Mauricio Scheinkman. Los actores del grupo que participan son Fernando Martínez en el rol de co-protagónico, José María Gómez Samela y Danilo Zuliani, a su vez este último y Montse Zanini colaboraron en la técnica y pre-producción.
“Negocios”, es un cortometraje de acción y suspenso que involucra una historia de mafia, traición y drogas.

Producción Ejecutiva: Juan Pereyra. Producción General / Rodaje: Mauricio Scheinkman, Verónica Silberman. Juan Pereira. Cámara: Eugenio Romero Rojas. Dirección de Fotografía: Federico Lorenzo. Asistentes de Fotografía: Carolina Sánchez, Florencia Ponce de León, Mauricio José Moya. Dirección de Arte: Xoana Elías. Asistentes de Arte: Soledad Arriazu, María Vranges. Montaje/Edición: Verónica Silberman. Vestuario: Guadalupe Fernández. Sonido: Danilo Zuliani. Elenco: Lito Cruz, Fernando Cesar Martínez, Mirta Lloel, Pilar Juaristi, José María Gómez Samela, Mauro Santamaría, Iván Ramírez, Mauricio José Moya, José Luis Carbonell, Yamila Giménez, Marissa Tamaño, Cynthia Stefania Paiva, German Jacob, Emilio Tesoriere, Marcelo Romero, Juan Pereyra. Escrito y Dirigido por Mauricio Scheinkman.

| |

Comunicado de Prensa

La comisión organizadora del evento (Grupo de Teatro Ambaí y la Revista Teatro al Sur de Buenos Aires) informan que por circunstancias de público conocimiento y que son ajenas (Conflicto del Aeropuerto de Ezeiza vigentes desde el 04/11/10 a la fecha, con suspensión y demora de vuelos, etc.), de común acuerdo con las instituciones del Estado que apoyan el evento (Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes, Teatro Vera y Museo Vidal) decidieron suspender momentáneamente el evento, que será reprogramado para el corriente año, de acuerdo a los compromisos establecidos.
De todas maneras, se comunica que parte del evento: La Performance “Teatros Abiertos” se desarrolló con total normalidad y éxito el pasado 4 de noviembre por la noche, como lo programado. Siendo suspendidos los seminarios de Ricardo Bartís, la Presentación oficial de la Publicación en el Teatro Vera y la charla de presentación de la Aincrit (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral) en el Museo Vidal, a reprogramarse.
La comisión organizadora pide disculpas a los participantes, seminaristas inscriptos, prensa y al público en general. Oportunamente se informará la reprogramación del evento.

Consultas a: grupoambai@hotmail.com
Más Información en: http://grupoambai.blogspot.com

| |

Con el apoyo de la Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Corrientes y la organización del Grupo de Teatro Ambaí y la Revista Teatro al Sur de Buenos Aires, tendrá lugar el próximo jueves 4 y viernes 5 de noviembre, el evento “La Argentina a través de sus teatros”, en el año de Bicentenario. En dicho marco visitarán Corrientes destacadas figuras del quehacer teatral de Capital Federal y habrá seminarios, muestras, charlas, exhibición de videos de teatros del país y el plato fuerte que es la Ponencia/Conferencia de prensa de presentación de la publicación especial.
El Cronograma de actividades en el marco de la presentación de la publicación es el siguiente: el Jueves 4 de 15 a 18 en el Teatro Oficial Juan de Vera (San Juan 637), se realizará la charla/seminario “Teatro Creativo” con Ricardo Bartís. Esta orientado para actores y el cupo es limitado pudiendo inscribirse únicamente vía mail a: grupoambai@hotmail.com ; a las 20, en el predio de entrada del Museo Vidal, las escalinatas de ingreso al Teatro Vera y la calle intermedia (San Juan al 600), se presentará la Performance “Teatros abiertos”, una creación del Grupo de Teatro Ambaí y artistas invitados, con dirección de José María Gómez Samela (abierto a todo público); ya el viernes 5 a las 11 en el Teatro Oficial Juan de Vera (San Juan 637), se realizará la Ponencia/Conferencia de prensa con la Presentación Oficial de la publicación "La Argentina a través de sus Teatros" de ediciones Revista TEATRO AL SUR. Allí estarán como disertantes: Ricardo Bartís, Halima Tahan, Carlos Fos y José María Gómez Samela, la coordinación la hará Montse Zanini (Abierto a todo público).
Hacia el Bicentenario: La Argentina a Través de sus Teatros, es un proyecto de Teatro Al Sur. El mismo consta de tres aspectos: la investigación, la edición-impresión-diseño de archivo digital, el Programa de Actividades de difusión y debate en torno al proyecto. Se realizó en el período de trabajo 2008/2009/ 2010. Uno de sus principales objetivos es poner en evidencia los aportes realizados por el teatro al desarrollo de la Nación y al imaginario colectivo. Este proyecto está concebido como la producción de un bien público. El programa de actividades permitirá volver a la comunidad a través de diversas acciones culturales organizadas en distintos puntos del país y en el exterior con la experiencia emprendida y concretizada en libros y archivos. Toda la información generada y procesada se volcará en un archivo digital de la escena argentina, y será destinada al archivo de otras Instituciones públicas y a las Instituciones pares.
Dice Halima Tahan (Directora de Revista Teatro al Sur y Coordinadora del Proyecto): “La Argentina y sus Teatros son lugares de la memoria por excelencia, donde se anudan enigmáticamente la memoria subjetiva y la objetiva, los teatros mucho han aportado al imaginario cultural de los argentinos; y por cierto que nos estamos refiriendo tanto a su patrimonio tangible como intangible. Contribuir a darle visibilidad, poner en movimiento un proyecto destinado a materializar esos objetivos ha sido uno de nuestros fundamentales cometidos, junto al hecho de plantear una serie de interrogantes en torno a la relación del teatro con el imaginario colectivo, con la historia y con el modo singular en que éste recicla su propia memoria y la memoria cultural en su conjunto”.
En esta edición especial se presentan algunos de los edificios teatrales más importantes del país, entre los que se encuentra el Teatro Vera de Corrientes. De estos relatos se desprende la importancia que tuvo la inmigración como generadora de espacios teatrales, esto sumado a entrevistas, comentarios, informes, análisis, al mostrarlo en conjunto cobra mucha más relevancia dando otras perspectivas para trabajar sobre la representación de ese pasado del teatro argentino, no para fijarlo sino para interrogarlo y reinterpretarlo desde el presente.
Los resultados que se pretende alcanzar, es que este espacio de investigación funcione como un lugar de encuentro para todos los argentinos, mediados por el teatro, convocados por el él, que a través de la maravilla de sus teatros, más allá de sus diferencias y sus discrepancias puedan reencontrarse y dialogar; descubrir cómo somos a través de la escena, cómo nos representamos y nos reinventamos a través de ella. Y que también sea un homenaje, sencillo sin alardes a la gente de teatro gracias a los cuáles ese patrimonio sigue creciendo, sigue en pie reafirmando la propia cultura, es decir la propia libertad.

Investigación en Corrientes:
En la tierra guaraní, la investigación la realizó José María Gómez Samela, centrándose en dos edificios teatrales: El Teatro Vera de Corrientes y el Teatro Dora de Empedrado, con el objetivo de tomar esta comparación y plantear las dicotomías entre capital-interior, progreso-decadencia, pasado-presente, etc. Estos edificios como espacios de memoria, pero a la vez de esperanza, donde se recorre la evolución de cada uno, como una síntesis de provincia, de modelos de país, de sociedad pasada y actual, una manera de ver nuestra arquitectura y entendernos como colectivo social.

Disertantes:
Halima Tahan, (directora del proyecto, Doctora en letras modernas, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba -UNC-, docente, Investigadora de dicha Facultad. Ejerció el periodismo cultural en La Voz del interior y en El Tiempo de Córdoba y la docencia en instituciones privadas, dictó talleres literarios de la SADE. Se ha desempeñado como jurado de Teatro Abierto y posteriormente de diversos premios públicos y privados del país y del exterior. Beca Nacional en 1985 e Internacional en 1988 realizada por el Fondo Nacional de las Artes. Ha sido becaria del Goethe Institut. Ha sido invitada de la AFAA (Asociación Francesa de Acción Artística) en 1997 y ha recibido invitaciones oficiales del Gobierno de Egipto
, de la Ciudad de Viena (2001) y de la ANJ de Japón (2006). Ha participado en numerosos Festivales, congresos, talleres, encuentros y ha dictado conferencias y seminarios tanto en el país como en el extranjero. Ha escrito más de cien artículos de su especialidad que han sido publicados en el país y en el extranjero (Alemania, Canadá, Cuba, Corea, Chile, España, Japón, Portugal y Uruguay) y es miembro de la Asociación Internacional de Críticos/ UNESCO con sede en Paris. Desde comienzos de los años noventa se encuentra radicada en Buenos Aires y desde el ’95 hasta la fecha dirige la revista Teatro al Sur y desde el 2003 las Ediciones Artes del Sur donde se editan, aunque no exclusivamente, libros de teatro -tanto obras dramáticas como teóricas-.

Carlos Fos (Historiador teatral por la Universidad de San Marcos, especializado en el análisis de las fiestas de los pueblos originarios, especialmente los zapotecas; Doctor en Antropología Cultural). Trabajó como docente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad Nacional del Sur (UNS) Argentina. Fundador del archivo histórico del Teatro Municipal San Martín. Codirector del Centro de Documentación de Teatro y Danza del CTBA. Desde mediados de los años 80 trabaja sobre la producción libertaria en Latinoamérica, especialmente en Argentina, con publicaciones en las principales revistas especializadas como Teatro XXI, Revista Teatro Celcit, Telón de Fondo, Revista Afuera y La Escalera, y ha participado en decenas de congresos y jornadas en Argentina y América. Es director investigador del Centro de Investigaciones de Historia Aplicada (Cihia). Ha publicado, entre otros títulos, La fiesta de San Lucas, un desafío en México y La utopía anarquista. Actualmente es por segundo período consecutivo presidente de la AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral). Ha publicado 25 libros y cientos de artículos en revistas especializadas en antropología, teatro e historia.


Ricardo Bartís (Es director y actor de teatro y cine). Algunas de sus obras son "Postales argentinas", "El pecado no se puede nombrar", "Donde más duele", “De mal en peor”, “La Pesca” y actualmente en cartel “El Box”. Desde el año 1986, dirige el Sportivo Teatral de Buenos Aires. Entre numerosas distinciones, recibió el Premio María Guerrero (1990), el Premio Ollantay (1996), el Premio Trinidad Guevara (2000) y el Premio Teatro del Mundo (2003). En cine participó en: "Plata Quemada" Marcelo Piñeyro (2000), "El Astillero" David Lipszyc (2000), "Invierno Mala Vida" Gregorio Kramer (1997), "El Viaje" F. Solanas (1990), "Chau Papá" R. Albentosa (1987), "Sin Fin" C. Pauls (1986), "Mis Días con Verónica" Coscia-Saura (1985), "Un infierno tan temido" R. De La Torre (1980). Algunos Festivales Internacionales que participó: (1999) Teatro de Dos Mundos de Berlín-Alemania, de Avignon-Francia, de Porto Alegre-Brasil; de Cádiz-España, de Otoño Madrid-España, entre otros.

José María Gómez Samela (Licenciatura en Comunicación Social/Periodismo de la UNNE; Diseñador Gráfico; Actor; Director de Teatro, Profesor, Crítico Teatral). El joven se inicia en el teatro en 1996 formándose con maestros a nivel regional, nacional e internacional. Es cofundador del Grupo de teatro Ambaí. Algunas de las obras en las que trabajó como actor, director, producción o prensa son: “El Nuevo Mundo” (1999), “Boca Sucia” (2001/02), “Obito” (2005/06), “En Proceso sin Puntos ni Comillas” (2006/07), “L´ Acqua e Finita” (2007/08), “Proyecto Caracol” (2008), en cartel “Dos pies en dos pies” (2009/10). Ha representado a la provincia en varios certámenes y festivales provinciales, regionales, nacionales e internacionales. Recibió el Premio Corrientes 2007 como actor y director. En el rubro periodístico trabajó y colabora permanentemente en gráfica, radio, televisión y páginas digitales de Corrientes, Chaco y Buenos Aires. Es integrante de Atelier (jóvenes críticos Internacionales) y de la AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral).



Presentación de “Teatros Abiertos”
El Grupo de Teatro Ambaí y artistas invitados presentan la performance “Teatros Abiertos” el próximo jueves 4 a las 20 en el predio de entrada del Museo Vidal, las escalinatas de ingreso al Teatro Vera y la calle intermedia (San Juan al 600). La misma es con la dirección artística de José María Gómez Samela y será abierta a todo público.
Esta muestra toma como base para crear, la investigación teatral de la publicación “La Argentina a través de sus Teatros”. Teniendo en cuenta a los edificios teatrales y su contexto como espacios de cultura y memoria. En el caso de Corrientes, se hará un recorrido por la prehistoria de la tierra guaraní, y las tres etapas del Teatro Oficial Juan de Vera (S. XIX, XX y XXI). Este camino se hará a través de diferentes manifestaciones artísticas y culturales que simbolizan la cultura correntina. De la creación participan actores, cantantes, músicos, bailarinas, bandas, técnicos y el gran protagonista que es el público.
Participan del evento: Diego Roa, Facundo Sagardoy, Liliana Pereyra, Gabriela Arce, María Rosa Ducic, Fernando Martínez, Rita Role Mezzi (Beba), Melani Passardi, Francisco Cruz, Claudia Cohen, Ximena Sario, Montse Zanini, Ricardo Moriena, Débora Mediana, Danilo Zuliani, José María Gómez Samela, Julián Saucedo, Liliana Gómez, Taller de Teatro Ambaí 2010. Acompañan los artistas invitados: Banda “Manifiesto”, Francisco Malvido (Cantante lírico), Chiara Zanini (Cantante), Patricia Pereyra (voz en off), Ulises Gómez (Candombero), Juan Ramón Laudin. Asistentes de producción: Alberto Reyes Frugoni, Ricardo Moriena, Danilo Zuliani, Montse Zanini, Débora Medina, Gustavo Ojeda, Grupo Ambaí. Escenografía, Maquillaje y Vestuario: Ricardo Moriena, Débora Medina, Carrera de Diseño de indumentaria de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo-Sede Resistencia, Grupo de Teatro Ambaí. Diseño Gráfico: Pablo Andrés Gómez Samela. Fotografía: Alberto Reyes Frugoni y Ángel Rojas. Prensa: Facundo Sagardoy, María Rosa Ducic, José María Gómez Samela, Hernán Molina, Grupo de Teatro Ambaí. Técnicos de sonido e iluminación: Danilo Zuliani, Guillermo Riotorto, Jorge Frete, Abelardo Santillán, José María Gómez Samela. Filmación/cámara: Manuel Ibarra, Berenice Rodríguez, Ángel Rojas. Puesta en Escena y Producción General: Grupo de Teatro Ambaí. Coordinación General: Montse Zanini. Dirección Artística: José María Gómez Samela. Agradecimientos por performance, espacios e investigaciones: C.I.A.C. (Centro Integral de Actividades Comunitarias), Julio Darío Rambau, Radio Club Corrientes; De la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes: Gabriel Romero (Subsecretario), Eduardo Sivori, Javier Quiroz, Hernán Molina, Manuel Ibarra, Tito Piñeyro, Danilo Pirchi; Del Teatro Oficial Juan de Vera: Arq. José Ramírez (Director), Jorge Frete (Jefe Artístico del Teatro), Abelardo Santillán (Jefe Técnico del Teatro); Del Museo Provincial Juan R. Vidal: Francisco Benítez (Director) y personal; Arq. Carlos Alberto Gómez Samela; Marcelo Daniel Fernández (Bibliografía); De Empedrado: Juan Carlos Vallejos (Ex Secretario de Cultura Municipal), Susana Urturi de Pellegrino (Ex Secretaría de Cultura Municipal), Sra. Iris Rolón de Ojeda (Cultura Municipal), Fabián Alegre (Director de Turismo), Ateno Cultural, Luciana Bernardi (Espacio Ateneo), Leonor Luisa Gersbach, José Alberto Gallardo y Familia; Miguel Medina; Arturo Aguilar Pasada (Tallerista de Carnaval); Liza Vanesa Knezovich (Diseñadora)-Daniela Garrido-Mariana Acevedo y alumnas del 2do año de la Carrera de Diseño de indumentaria de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo-Sede Resistencia; Guillermo Arce; Diario Momarandú, Laura Graciani, Familiares, amigos.


Para más Información visitar: http://grupoambai.blogspot.com ; http://www.teatroalsur.com.ar/ , o consultas al correo: grupoambai@hotmail.com .

| |

El pasado 25 de septiembre por la noche, el grupo de teatro Ambaí presentó su reciente trabajo de mimos denominado “Como Niños” en “2do Hafla del NEA” que tuvo lugar en el Salón Auditorio del Instituto de Artes "Josefina Contte" (Pellegrini esquina Tucumán) de Corriente.
El elenco en esta oportunidad estuvo compuesto por: Diego Roa, Facundo Sagardoy y Melanie Passardi, que contaron con la coordinación y el apoyo técnico de José María Gómez Samela.
De esta manera, el grupo acompañó con su espectáculo a la movida artística danzante organizada por Melini Dionisi del Centro Cultura Baladi. Siguiendo en el camino de la experimentación y cruce de diferentes lenguajes en pos del arte y la sociedad.

¿Que es un Hafla?
Un Hafla, cuyo nombre procede del árabe, actualmente y en occidente refiere a un tipo de evento para danzas orientales, donde aparte de presentar danza, se presenta música, comida y otras cosas a compartir: Literatura, creaciones artísticas, conocimientos y trucos de vestuario, tatuajes de henna, etc. En el Hafla además fluye en el aire el espíritu de tribu, de compartir, romper las diferencias tanto entre bailarinas como entre bailarinas y otros asistentes, donde todos pueden interactuar compartiendo.


| |

En agosto pasado, del 19 al 31, se desarrolló en Buenos Aires, el proyecto de Intercambio teatral entre Argentina y Brasil, denominado “Embajada Teatral Brasileña” patrocinado por el Ministerio de Cultura del Brasil a través del Fondo Nacional de Cultura (FNC). En ese contexto, el actor y director del Grupo de Teatro Ambaí, José María Gómez Samela, fue uno de los representantes argentinos que participó de las jornadas, Workshops, espectáculos y la muestra final sobre dramaturgia brasileña que se presentó el 31 de agosto en la Sala Pata de Ganso cuando la obra “Navaja en la carne” de Plinio Marcos subió a escena. Esta muestra fue el resultado del Workshops “Encarando al personaje” que dictaron y dirigieron los consagrados brasileños Renato Borghi y Elcio Nogueira Seixas del 24 al 31 de Agosto. Este proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. “Embajada teatral brasileña” recorrerá a 16 países. Obtendrá un banco de datos de dramaturgos de lengua española y portuguesa.
El proyecto “Embajada Teatral Brasileña” busca aportar al desarrollo del teatro local y despertar el interés de la comunidad por las artes escénicas, en especial por el teatro. Los Workshops y talleres dirigidos a actores, directores y maestros de teatro es el espacio propicio para el intercambio. La Historia del Teatro Brasileño, el Foro de Dramaturgia, los Seminarios – Espectáculos y las presentaciones de las obras “3 Cigarrillos” y “Dentro” son parte de la variada programación que nos ofrece este proyecto, que busca además la participación activa del público.
Maestros, Grupos, Espectáculos, Seminarios, Workshops y Películas.
Renato Borghi
es una de las más grandes referencias del teatro moderno brasileño. En 1958, fundó el Teatro Oficina (Taller, en español) con José Celso Martinez Correa. El grupo fue uno de los precursores del movimiento tropicalista brasileño, junto a artistas de vanguardias de los años sesenta, como Caetano Veloso, Gilberto Gil y Glauber Rocha. Renato Borghi fue el protagonista de “El Rey de la Vela” de Oswald de Andrade, considerada obra fundante del desarrollo del lenguaje escénico en Brasil. En los setenta, fue uno de los artistas más actuantes en la resistencia a la dictadura militar brasileña. Se destacó también como dramaturgo en los 80, con obras de enorme éxito como “Lobo de Ray Ban”. Al largo de sus 52 años de carrera, Borghi ya trabajó con los principales directores, actores y dramaturgos brasileños. En su repertorio figuran obras máximas de la dramaturgia universal: “Galileo”, “Edipo”, “Pequeños Burgueses”, “En la selva de las ciudades”, “Timon de Atenas”, “Tío Vania”, “Jardín de los Cerezos”. Los años de convivencia en grupo (años 50,60 – Teatro Oficina; años 70 – Teatro Vivo y, desde 93, el Teatro Promiscuo) garantizaran al actor la oportunidad de estudiar diversas técnicas teatrales en profundidad: Stanislavsky, Brecht, Artaud, Grotowsky, Peter Brook y sus propios descubrimientos en el Teatro Oficina, como la Antropofagia Teatral y el Artificialismo. Su predilección por los grupos y los innumerables talleres de actuación que ya impartió también le permitieron no alejarse nunca de los jóvenes y sus movimientos. Estas características hacen de Renato Borghi una presencia viva e inquieta de la escena nacional brasileña hasta el día de hoy.
Elcio Nogueira Seixas es actor, director y guionista. Al inicio de su carrera, trabajó con dos de los más importantes directores del Teatro Brasileño moderno: José Celso Martinez Correa y Antunes Filho. En 1993 fundó el Teatro Promiscuo con el actor Renato Borghi. De las obras producidas por la compañía, dirigió “Babel” (94), “Señora del Camarín” (95), “Tío Vania” (98). Como actor de la compañía, protagonizó “Edipo de Tebas” (96) y “Galileo Galilei” (98). Desde 1993 es profesor de interpretación, dirigiendo diversos Workshops por todo Brasil, incluyendo el Estudio Tchekov, que funcionó como una base de experiencias preparatorias para “El Jardín de los Cerezos”, uno de sus principales trabajos de dirección. Entre 2002 y 2003 fue idealizador y actor de las dos ediciones de la Muestra de Dramaturgia Contemporánea. Por este trabajo ganó los Premios Shell y Apca. También fue guionista y director del espectáculo “Borghi en Revista”, sobre las memorias del teatro del actor Renato Borghi. Los últimos trabajos del Grupo Teatro Promiscuo fueron “Timon de Atenas” y “Macbeth”, ambas de Shakespeare.
Teatro Promiscuo: En 1993, sintonizado con los movimientos a su alrededor, Renato Borghi retomó aquello que siempre fue el motor de su carrera: el trabajo en grupo. Comenzó a convivir con jóvenes actores. Lecturas, discusiones estéticas, laboratorios de interpretación fueron los motivos de las primeras reuniones. Surgió una propuesta de grupo, que fue llamada Teatro Promiscuo: una compañía que sería destinada a la investigación de los lenguajes teatrales más diversos, libre de prejuicios estéticos. En primer lugar, para una mejor comprensión de las ideas del grupo, es importante resaltar que el mismo nació de la asociación de actores que no se identificaban con el liderazgo exclusivo de un director. La propuesta principal de Teatro Promiscuo es el intercambio de experiencias con artistas provenientes de diferentes escuelas y con diversas orientaciones. La creencia del grupo en el intercambio entre corrientes teatrales y distintas generaciones se fundamenta en el desarrollo evidente de los actores como entidades creativas independientes y conscientes de sus propios rumbos.
Tres cigarrillos y la última lasaña (2001). Autores: Fernando Bonassi y Victor Navas. Dirección: Débora Dubois. Actor: Renato Borghi. Escenografía y vestuario: Cyro Del Nero y Débora Dubois. Banda sonora: Cacá Machado. Luces: Alessandra Domingues / Marcos Franja. Directora Asistente: Luah Guimarãez. Agradecimiento especial a la directora Beth Lopes. Duración: 50 minutos. Sinopsis: Monólogo. En un restaurante ejecutivo, tarde de jueves, un cliente habitual, después de almorzar su lasaña, nota que su mano derecha fue cortada, no se sabe cómo. El último recuerdo del hombre antes del accidente es que fumaba su tercer cigarrillo durante el café. Esta obra fue basada en un hecho real que pasó con un operario británico que perdió su mano en una máquina y tuvo la mano de un muerto implantada. Fue el primer implante de mano en la historia de la medicina. Uno de los autores, Fernando Bonassi, es también conocido por sus guiones de cine (Carandiru, Cazuza). Con Tres Cigarrillos obtuvo, junto a Víctor Navas (igualmente guionista de cine), la indicación de mejor dramaturgia en el Premio Shell, lo más importante de Brasil. El actor Renato Borghi y la directora Débora Dubois también recibieron las indicaciones de mejor actor y mejor dirección para el mismo premio.
Dentro (2001). Autor: Newton Moreno. Dirección: Nilton Bicudo. Actores: Elcio Nogueira Seixas como Joven y Renato Borghi como Hombre. Escenografía y vestuario: Cyro del Nero y Nilton Bicudo. Luces: Alessandra Domingues y Marcos Franja. Duración: 25 minutos. Sinopsis: Alguien busca muchachos para práctica de “fistfucking” (penetración de puño). Este es el rito de un hombre que sueña reencontrar un amor perdido de la juventud en las entrañas de sus amantes de alquiler. El dramaturgo Newton Moreno es el autor teatral más premiado de la actualidad en Brasil. Obras suyas como Agreste ya se convirtieron en nuevos clásicos de la dramaturgia brasileña. La puesta en escena es radical en su despojamiento y expone de manera cruda la explotación del cuerpo masculino en un acto extremo por la búsqueda de algún sentido acerca del amor, de la posesión del otro y de la efímera juventud.
Seminario-Espectáculo "Historia del Teatro Brasileño". El seminario-espectáculo Revista de Teatro Brasileño que, en algunos momentos, también llamaremos “performance”, surgió de un trabajo montado por la compañía en el 2004: BORGHI EN REVISTA. La obra era exactamente un híbrido entre seminario y performance teatral y así fue concebido por ser la forma de comunicación que pareció más efectiva para la participación de un público más amplio, más allá de los círculos académicos y de la propia clase teatral. Esta opción “performática” obtuvo gran éxito conquistando la atención de las plateas más variadas para una “gran clase sobre el Teatro Brasileño” sin que expectativas sobre una experiencia excesivamente didáctica o molesta, ofrecieran resistencia al cumplimiento del espectáculo. La actitud “teatral” demostró ser el camino más atrayente para los espectadores tratándose de la narrativa de un actor que pasó la mayor parte de su vida sobre un escenario. La obra fue indicada al Premio Shell 2004, el premio máximo del Teatro Brasileño. En el 2008 fue publicado el libro basado en el espectáculo (Borghi en Revista – Imprensa Oficial). El Teatro Brasileño de los años 40, 50, 60 hasta nuestros días y los principales movimientos políticos y sociales del período vistos por la óptica de un gran artista brasileño. Este es el tema del seminario-espectáculo REVISTA DEL TEATRO BRASILEÑO. Más de sesenta años de historia del Teatro Brasileño testimoniados, no por cualquier actor, sino por alguien que siempre estuvo unido a los movimientos más importantes de la renovación del lenguaje y contenido de los escenarios nacionales. El guión del seminario-espectáculo lo deja a Renato Borghi libre para improvisar y rescata el trabajo que el artista viene desarrollando desde el inicio de los años 90, cuando comenzó a hablar sobre su experiencia en el teatro al público que iba a ver sus espectáculos, principalmente jóvenes. La idea de un guión flexible abre espacio para la espontaneidad y la tradición oral que Renato cultiva tan bien, explorando de forma orgánica su memoria. Además de conocer los hechos más importantes de la Historia del Teatro Brasileño, el público de América Latina, Península Ibérica y Angola, tendrá la oportunidad de ver a Renato Borghi interpretando trechos cortos de las obras más emblemáticas de la escena nacional y mundial en la segunda mitad del siglo XX; el actor también cantará algunos de los grandes éxitos de la MPB –Música Popular Brasileña, exponentes musicales que ayudan a componer un cuadro más nítido de las diversas épocas que la ‘performance’ engloba. El seminario-espectáculo cuenta con recursos de video y proyección de fotos de todas las etapas del Teatro en Brasil desde los años 40. La performance comienza con Borghi recordando su infancia en Río de Janeiro y su fascinación por la Radio Nacional con sus grandes estrellas –Dalva de Oliveira, Emilinha Borba, Francisco Alves y Carlos Galhardo. Luego, Borghi habla sobre el descubrimiento del Teatro de Revista de Walter Pinto; de los cómicos Grande Otelo y Dercy Gonçalves, además del teatro de Procópio Ferreira, Dulcina de Moraes, Jaime Costa y Bibi Ferreira. En un segundo momento, la performance trae a Borghi narrando su llegada a San Pablo, en 1955, y el descubrimiento del TBC (Teatro Brasileño de Comedia) –un teatro de calidad internacional con concepción escénica y dirección osadas. Uno de los momentos cruciales de la narrativa es el encuentro con José Celso Martinez Corrêa y la fundación del Teatro Oficina, en el cual Borghi participó de los montajes históricos de El Rey de la Vela, Pequeños Burgueses, Galileo Galilei y En la Selva de las Ciudades. Al abordar los años 80, Borghi cuenta su experiencia como autor de éxitos como Lobo de Ray-Ban, Estrella Dalva y Descíframe o Te Devoro. Cerrando la performance, Borghi enfoca su trabajo con el Teatro Promiscuo –su actual grupo, responsable por proyectos de peso, como la Muestra de Dramaturgia Contemporánea-, y divide con la platea sus sueños para el futuro del Teatro.
Workshops “Encarando El Personaje”. El Teatro Promiscuo tiene una gran experiencia en workshops. El grupo nació de un encuentro de jóvenes actores con Renato Borghi, en un seminario de interpretación dirigido por él en 1993. Desde entonces, los trabajos más importantes del grupo han sido generados y enriquecidos en workshops. Los Workshop, es un taller avanzado al que podrá asistir cerca de 25 actores, entre maestros, egresados y directores de teatro.
Película –Foro, El Rey de la Vela. La película, “El Rey de la Vela” fue considerado un punto de referencia, una línea divisoria en la historia del teatro brasileño moderno y originó el movimiento que fue bautizado como Tropicalísimo. Brasil estaba allí, ensangrentando en medio del escenario. El espectáculo fue filmado entre 1970 y 1971, cuando el Teatro Oficina se preparaba para una serie de experiencias aún más radicales. La película estuvo más de 10 años en “la lata”, debido al exilio de Zé Celso durante la dictadura.


Conexión argentina:
El Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA),
Fue creado con el objetivo de jerarquizar la formación en el área artística en distintas disciplinas, dándoles un nivel universitario que aunara la teoría y la práctica como elementos fundamentales de una formación integral para artistas. En este marco, el Departamento de Artes del Movimiento es la Unidad Académica dedicada a las disciplinas referidas al movimiento, que ofrece títulos oficiales de mayor alcance en estas especialidades en Argentina. Los egresados de la institución están preparados para desempeñarse como profesionales en el área docente y del espectáculo, así como para ampliar el campo teórico y de análisis de la danza y el movimiento en general.
Cronograma de actividades en Argentina:
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE ARTE. Seminarios y Funciones Internacionales / 2010. Nuevas Dramaturgias y Estéticas del Movimiento. IV Jornadas de Investigación. Funciones, proyecciones y conferencias. EMBAJADA DEL TEATRO BRASILEÑO. Por los actores Renato Borghi y Elcio Nogueira Seixas.
Jueves 19 de agosto: 19.00 HS. EMBAJADA DE BRASIL. Conferencia de prensa; Viernes 20 de agosto: 19.00 HS. EMBAJADA DE BRASIL. Proyección de la película “El Rey de la Vela”; Lunes 23 de agosto: 19.00 HS. EMBAJADA DE BRASIL. Lectura de las obras teatrales “Toda desnudez será castigada” de Nelson Rodrigues y “Navaja en la carne” de Plinio Marcos; sábado 21 de agosto: 19.00 HS. PATA DE GANSO. Función de las obras “Tres cigarrillos y la última lasaña” y “Dentro”; domingo 22 de agosto: 19.00 HS. PATA DE GANSO. Función de las obras “Tres cigarrillos y la última lasaña” y “Dentro”; viernes 27 de agosto: 19.00 HS. EMBAJADA DE BRASIL. Seminario-Espectáculo "Historia del Teatro Brasileño"; Del 24 al 31 de agosto los actores Renato Borghi y Elcio Nogueira Seixas dictaran el Workshop “Encarando al personaje”.

Sedes de las actividades que conforman el Proyecto “Embajada Teatral Brasileña”:
• Departamento de Artes del Movimiento, IUNA – Sánchez de Loria 443 – 4956.0168/0075.
• Espacio Cultural Pata de Ganso - Pasaje Zelaya 3122 (Abasto) – 4862.0209.
• Auditorio de la Embajada de Brasil - Cerrito 1350 – 4515.2400

| |

Biografía: Alfred Jarry

jueves, 21 de octubre de 2010 0 comentarios

Alfred Henry Jarry (Laval, 8 de septiembre de 1873 - París, 1 de noviembre de 1907) fue un dramaturgo, novelista y poeta francés, conocido por sus hilarantes obras de teatro y su estilo de vida disoluto y excéntrico. Sus padres fueron Anselme Jarry, un acomodado negociante de telas, y Caroline Quernest. Después del fracaso comercial de la empresa de su padre, su madre se marcha a vivir con sus dos hijos a Saint-Brieux y luego a Rennes, donde Alfred Jarry cursa sus estudios secundarios. Recibe una esmerada educación. En octubre de 1891 llega a París para estudiar en el Instituto Henri IV donde será alumno de Henri Bergson junto con el poeta Léon-Paul Fargue; tras el bachillerato se presentó en tres ocasiones al concurso de acceso a la École Normale Supérieure, pero suspendió. Ingresó entonces en La Sorbona para cursar estudios de literatura pero no logró licenciarse. Obtuvo pronto el éxito literario con sus poemas en verso y su prosa original. A los veinte años publicó su primera obra. Poco después murió su madre; y a los dos años, su padre, quien le dejó una cuantiosa herencia, lo cual, sumado al éxito temprano de sus obras, le permitió llevar una vida despreocupada durante buena parte de su vida. Conoce a Marcel Schwob, Alfred Vallette (director del Mercure de France) y su mujer Rachilde. En la casa de la pareja, da en 1894 la primera representación de Ubú rey. Redacta artículos para el Mercure de France y la La Revue Blanche, donde colaboraban los escritores y artistas más prestigiosos de la época.
De 1894 a 1895, dirige con Remy de Gourmont la lujosa revista artística Ymagier. Reñido con de Gourmont, decide fundar su propia revista de estampas, Perhindérion, de la que se publicarán sólo dos números. En 1896 empieza a trabajar para el director Aurélien Lugné-Poë que le confía la programación de la temporada del Théâtre de l'Œuvre, en París, donde tiene lugar el estreno de Ubú rey el 10 de diciembre de 1896.
La obra es parte de un ciclo de varias obras, cuya primera versión escribió a los 15 años inspirándose en uno de sus profesores del instituto de Rennes, que según Jarry encarnaba "todo lo grotesco que pueda haber en el mundo". Después de las primeras funciones en el Théâtre de l'Oeuvre, la obra se representó en el teatro de marionetas Théâtre des Pantins, en París, con marionetas creadas por su amigo el pintor Pierre Bonnard.
Ubú rey es considerada antecesora directa del teatro del absurdo. Con ella Jarry consigue el aplauso del gran París. Su estreno fue interrumpido varias veces por los abucheos de los ofendidos y los vítores de los vanguardistas. En su momento sólo se representó dos veces. Es una comedia satírica en la que se mezclan las referencias a Macbeth con los excesos de un monarca tan tirano como cobarde, y cuya trama da lugar a situaciones llevadas hasta el absurdo. Es también una crítica corrosiva contra la autoridad que el autor realiza a través de la llegada al poder del grotesco Padre Ubú, quien junto a su mujer encarnan la corrupción y el despotismo, casi un paradigma de los dictadores del Siglo XX. William Yeats, que pese a su mal francés presenció el estreno, escribió en su autobiografía a propósito de esa noche "Después de nosotros, El Dios Salvaje".
A partir de Ubú rey, Jarry empezó a identificarse con su propio personaje, dando prioridad al placer antes que a la realidad. Adoptó el habla sincopada y pedante de éste y su personalidad. Caminaba siempre por París con una pistola en el cinto (que disparará en varias ocasiones bajo los efectos del alcohol), iba en bicicleta y bebía absenta.
En 1897, Jarry ya ha agotado su herencia y tiene que dejar sucesivamente su lujoso piso del 162 Boulevard Saint-Germain, luego el del Boulevard de Port-Royal, para acomodarse en un modesto apartamento del 7 rue de la Cassette, en el distrito VI de París. Alternará varias residencias en casas campestres de amigos suyos, y se compra una barca para salir de pesca, el As, que hará historia al lado de su personaje de ficción, Faustroll. Vivió por un breve periodo de tiempo en casa de su amigo el pintor Henri Rousseau, al que dio su apodo "el aduanero".
En 1900, publica el Almanach illustré du Père Ubu, con dibujos de Pierre Bonnard y música de Claude Terrasse, que será el compositor de la mayoría de sus operetas. En 1901, se representa en el Cabaret artistique des 4-z’arts, en París, Ubu sur la butte, editada en 1906.
En 1902, publica su novela Le Surmâle. El mismo año empieza una breve colaboración con la revista del príncipe Bibescu, La Renaissance Latine. En 1903, empieza una serie de artículos que se editarán en la revista Le Canard Sauvage que existirá de marzo 1903 a octubre 1903, a la vez que inicia una colaboración constante con la revista La Plume. En 1903 empieza a publicar los primeros capítulos de La Dragonne. Reside un tiempo en casa del compositor Claude Terrasse, cerca de Grenoble, con el que trabaja en su ópera bufa Pantagruel.
Su economía se va degradando a la vez que su salud. A pesar del éxito, se encuentra arruinado y perseguido por sus acreedores, por lo que a partir de 1906 reside en Laval, en casa de su hermana Charlotte, con algunas breves estancias en París. Muere en París el día 1 de noviembre de 1907 de una meningitis tuberculosa, en el Hospital de la Caridad, a los treinta y cuatro años. Antes de morir, al preguntarle sus amigos cual era su último deseo pidió un mondadientes. Fue enterrado en el cementerio parisino de Bagneux.
Su obra póstuma, Hechos y dichos del doctor Faustroll, patafísico (Gestes et opinions du docteur Faustroll, pataphysicien) describe las enseñanzas de Faustroll, nacido a los 63 años y pionero de la "patafísica", disciplina que trata "las leyes que gobiernan las excepciones y explicarán el universo adicional a éste". En la patafísica todo suceso del universo es una excepción, y las leyes de la física no son más que excepciones que se producen más frecuentemente.
Jarry vivió rodeado de numerosos amigos y en sus últimos años contaba con un buen número de jóvenes seguidores, entre los que se contaban Max Jacob, Apollinaire, André Salmon, Enrico Baj y Picasso, que adquirió su pistola y acostumbraba a llevarla por París.

Obras:
• Les minutes de Sable Mémorial (1894)
• César-Antéchrist (1895)
• Ubu Rey (1896)
• Los días y la noches, novela de un desertor 1897)
• L´Amour en visites (1898)
• Almanaque del Padre Ubu
o L´Amor Absolou (1899)
• Ubu encadenado (1900)
• Almanaque ilustrado del Padre Ubu
o Mesalina,novela de la antigua Roma (1901)
• Nuevo almanaque del Padre Ubu
o El supermacho, novela moderna (1902)
• Par la Taille
o Ubu en la colina (1906)
• Albert Samain, recuerdos (1907)
• La Papisa Juana, novela medieval (1908)
• Pantagruel, opera bufa en cinco actos y seis cuadros
o Gestos y opiniones del doctor Faustroll, patafísico, novela neo-científica seguido de Especulaciones (1911)
• Gestos, seguido de Paralipómenos de Ubu (1921)
• Les Silenes
o Poémes (1926)
• La Dragonne, novela (1943)
• Ubu cornudo (1944)
• Obras poéticas completas (1945)
• Instrucciones para la construcción de la máquina del tiempo, por el doctor Faustroll (1950)

| |

Hacía tiempo que estaba enfermo pero nunca insinuó siquiera una despedida, nada más que por aferrarse a la vida tan intensa, rodeado del afecto familiar, del brazo de los amigos, de la compañía de sus alumnos. El gran poeta dio nombre al Grupo de Teatro Ambaí, que hoy le rinde homenaje en esta nota al recordar fragmentos de su leyenda.

A las 4.30 de la madrugada del domingo 12 de septiembre pasado, falleció en un sanatorio de ciudad de Corrientes, el escritor y profesor Florencio Godoy Cruz. De ascendencia guaranítica, que le gustaba marcar como referencia en su currículum, su padre era paraguayo y su madre correntina. En esta ciudad nació y vivió siempre y aquí se desempeñó como docente, como funcionario y como persona, compartiendo sus dones y su virtuosismo, al punto de saberlo necesario en cada acontecimiento, respondiendo con su presencia amable y considerada, en el ámbito cultural y literario. Si Florencio no iba a poder asistir, se excusaba con un llamado telefónico, con unas líneas escritas de puño y letra, quizás obsequiando uno de sus libros. No quería estar ausente de la fiesta de la vida.
Había cursado sus estudios secundarios en la Escuela Regional y a ella volvió a ejercer cuando se recibió de profesor en Letras en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). “Cuando terminé mis estudios en la Escuela Regional, el padre Muras, director por entonces del Colegio Salesiano, creyó ver en mí aptitudes de vocación religiosa, por lo que me llevó al Seminario de Córdoba y allí inicié mis estudios de seminarista, siendo también explorador de Don Bosco (los famosos ‘pincha ratas’). Pero una cosa es la bondad y otra muy distinta la vocación, así que, convencido de tomar la decisión correcta, regresé a Corrientes y con el título de maestro fui a dar clases a los tobas del Chaco”, contó una vez para El Litoral.
Realizó un postgrado internacional en Cultura y Comunicación como Gestor Cultural y fue docente en la carrera de Comunicación Social. Fue Delegado del Fondo Nacional de las Artes y fue Director de Cultura en la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes. Fue cofundador de la Sociedad Argentina de Escritores y Miembro del Consejo Federal de Cultura y Educación de la Asociación Bancaria Nacional.
Florencio Godoy Cruz era un ser humano necesario para equilibrar lo urgente con lo mágico; escribía poesía aun al caminar, levitando hacia su propio espacio. Se lo podía ver y se lo debía escuchar, era un deber darle paso a su anuncio de visita, le encantaba viajar, sentirse delegado de la palabra, representante de un puñado de ilusiones con su verso. Era ferviente católico, amaba al Padre Pío de Pietrelcina y le dedicó su último libro, de la serie “Del canto mío”.
Cantó a la muerte sabiendo que algún día la vería de frente. “¿Acaso crees que no me es cierta/ la certidumbre de tu llegada/ Muerte?” Interrogó en uno de sus poemas. Desde el hondo silencio, la calma cobijó su cuerpo agotado por el dolor y ya entregado al gozo de lo eterno, antes imploró:
“Como canto ritual y antes de irme/¿se mudará mi piel cual de cigarra/ y enterraré mi voz al pie del árbol/ para volver de nuevo en el verano/ a despertar mi corazón callado?/ Retornaré así en cada estío/ al chirriar feliz del mediodía/ y a la dulce rojez de la sandía”.
Cuesta resignar su ausencia en esta hora de la despedida.

Autora: MONI MUNILLA. Cita de nota del diario El Litoral del 13/09/10. Más información en:
http://www.el-litoral.com.ar/

Promotor de la literatura correntina
A lo largo de sus 85 años promovió y difundió la literatura correntina en todo el país y el exterior. Aseguran que no hubo una pluma correntina que haya descripto tan bien al río Paraná.
Incansable hacedor, promotor y acompañante de actividades culturales; maestro y escritor. El ambiente cultural de Corrientes y de la región está de luto, se fue uno de sus más grandes exponentes y difusores. Escritor por naturaleza, poeta por elección. Atrevido en una sociedad conservadora, que en un tiempo no entendió a los de su clase. Godoy Cruz ante todo era un promotor de la cultura y de la enseñanza de la literatura correntina. En su haber figuran libros de poemas, a los que se suman, ensayos, textos periodísticos, cuentos y colaboraciones; como así también sus obras integran algunas antologías de autores correntinos. Sus trabajos fueron traducidos a varios idiomas. Muchos aseguran que se sentirá un vacío, pues su tarea de difusión de la literatura autóctona es incomparable.
A lo largo de su vida escribió 12 libros, de los cuales 9 son poemas. Entre sus libros destacados cuentan Invocación al Paraná, Invocación al grito (1978), Invocación guaraní (1984), Paradojas, Ciencia en la poesía (2004) y Cantos en la calle y De magia y misterios. Su obra inédita dejó El Arte de la Comunicación. EL gran invocador, así lo llamaban por sus obras: Invocación al Paraná, Invocación al Grito e Invocación Guaraní. Hoy las letras correntinas lloran la partida de este gran hacedor que tuvo la provincia y el país.

Leyenda del Ambaí, un homenaje del grupo de teatro en recuerdo al gran poeta.
Esta historia sucedió en los orígenes de los tiempos, cuando Ñamandú, el ser superior de los guaraníes, pobló de árboles la tierra que habitaría su pueblo, junto al curso de los ríos de Paraguay, Brasil y el nordeste argentino.
Así fue como los claros de los bosques cercanos al agua se cubrieron de valiosos árboles: de la mítica palmera pindó; del árbol de la palabra-alma: el cedro; de la rosácea imponencia del lapacho; del áureo resplandor del ivrá pytá; del reluciente vaivén de la tacuara ritual y, entre muchos otros, de un árbol muy buscado por la empalagosa dulzura de sus frutos: el ambaí.
Esta planta arbórea tiene su tronco recto y cilíndrico a dieciocho metros. Su corteza externa gris, casi lisa, tiene como unos anillos en los nudos. Todo su interior es hueco, dividido en innumerables celdillas. La copa del ambaí es muy abierta, con pocas ramas, gruesas y largas. Un lrgo pecíolo de felpuda corteza sostiene a la hoja palmilobulada, cuya áspera cara superior es verde oscura y la inferior suave y blanquecina. Las hojas, brotes y corteza del ambaí son medicinales para las vías respiratorias.
Los frutos del ambaí se abren a la luz de la luna y cuelgan en espigas, como dedos. Ellos son tan dulces y empalagosos que hacen la delicia de los niños guaraníes: los mitaí, de los monos aulladores o carayá, de los monos tití, de los azules loritos tuí, de los pájaros, murciélagos, cotatíes y demás animalitos del bosque que se alimentan entre sus ramas o al pie del árbol. Todos ellos ingieren el fruto y luego despiden las semillas, diseminando por todas partes la especie del ambaí.
Por todo esto el ambaí es uno de los árboles más queridos de la región guaraní. Sin embargo, hubo un tiempo en que la planta se puso tan triste que Ñamandú le preguntó.
- Ambaí, ¿Qué te pasa que andás tan triste?
Y el ambaí le contestó:
- Ñamandú, hay unas hormigas arara-a que no solo comen mi fruto, sino que también cortan mis hojas y dificultan mi alimentación y respiración.
- Eso no es justo -dijo Ñamandú-. Voy a traerte otras hormigas para que te defiendan y te protejan. Pero tendrás que darles alimentación y alojamiento.
- ¡Sí, sí, voy a darles casa y alimentos! ¡Que vengan! ¡Gracias, Ñamandú!
Desde entonces, miles de hormigas coloradas, las aztecas, viven alojadas en el interior del tronco y de las ramas del ambaí, en pequeños compartimentos. Cada rama es como un barrio y todo el árbol parece una ciudad.
Así fueron organizando estas pequeñas hormigas durante miles de años, su hábitat en el interior del ambaí. Hábitat que las belicosas hormigas defienden con bravura, convirtiéndose en guardianas del árbol. Ninguna hormiga cortadora sube al ambaí, porque es atacada de inmediato. Hasta algunos insectos depredadores son ahuyentados por el ácido olor que despiden las aztecas. Por otra parte, las hormigas hallan el alimento prometido en unas excrecencias o especie de bolsitas comestibles que el ambaí prepara en la base del pecíolo de sus hojas.
Y aunque por vivir siempre en la oscuridad del tronco las hormigas fueron perdiendo la vista y solo se guían por sus antenas, cuando deben emigrar por causa de las crecientes o porque deben cambiar de residencia, siempre lo hacen a otro joven ambaí.
Este es un claro ejemplo de simbiosis, es decir de interrelación, de convivencia entre dos seres de la naturaleza, un vegetal y un animal, entre el ambaí y la hormiga azteca. Un verdadero gesto de amistad y solidaridad en el ecosistema del mundo guaraní.
Es por eso que Ambaí es un árbol mitológico de la cultura guaraní que simboliza la amistad entre los pueblos.


Extraído del libro: "De Magia y Misterios" cuentos de Godoy Cruz (1996).

| |

El Instituto Nacional del Teatro (INT) – organismo que se encuentra dentro de la órbita de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación- desarrolló del el 19 de agosto al 19 de septiembre, el Circuito Nacional de Teatro del Bicentenario – El país en el país-. El proyecto, en esta temporada, se realizó en el marco de 17 Festivales y tuvo extensiones en 200 ciudades, lo que posibilitó que se realicen 314 funciones a lo largo y ancho del país.
Grupos nacionales e internacionales dieron forma al Circuito Nacional de Teatro que el INT comenzó a poner en marcha en 2006 y que, con variantes en su programación y en su proyección, ha movilizado a numeroso público en cada ciudad en el que se presentó. Aún no se conocen datos precisos de la edición 2010, pero la anterior captó la atención de un total de 60.000 espectadores, lo que demuestra la magnitud de la movida.
La apertura de este ciclo 2010, se realizó en el Teatro Catalinas Sur, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 19 de agosto y, desde allí, el Circuito que se realizó en cogestión con gobiernos provinciales, municipales y Organizaciones No Gubernamentales- recorrió el país, buscando consolidar un verdadero movimiento escénico nacional.
La función inaugural fue con el espectáculo El fulgor argentino Club Social y Deportivo, dirigido por Ricardo Talento y Adhemar Bianchi en el barrio porteño de La Boca. De esta manera y con motivo del Bicentenario, el INT ha organizado el circuito más grande del que se tenga conocimiento - superando a las ediciones anteriores. En ese ínterin se realizaron 17 festivales en distintas provincias. El mapa incluye: Buenos Aires, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Tierra del Fuego, Mendoza, San Juan, San Luis, Neuquén y la primera función de teatro en la Antártida Argentina. En todos los casos las entradas tuvieron un valor de $ 2.
El resultado de un programa
En temporadas anteriores (2008-2009) el INT presentó circuitos similares pero de carácter internacional El Teatro del Mundo en la Argentina, por ejemplo, que posibilitaron comenzar a organizar este entramado de festivales en diferentes provincias. La idea surgió cuando el INT activó aquel entusiasmo por empezar a programar festivales a lo largo del país.
Era sencillamente una idea utópica que la Argentina, siendo un territorio tan extenso, pudiera albergar muchos festivales, y que al mismo tiempo pudieran estar unidos y formar un circuito de plazas donde fuera importante que se instalen festivales, porque de ese modo el público se enteraría de que hay teatro, se entusiasmaría con el teatro y el teatro se volvería algo cotidiano.
Metas del proyecto:
Posibilitar a grupos de teatro alternativo divulgar sus producciones en escenarios diversos y frente a públicos con experiencias distintas, ampliar un campo laboral para estos artistas que ya no se circunscriba a sus ciudades de origen sino que, encuentre la posibilidad de multiplicar funciones en un circuito armado y probado, con apoyos estatales, y como consecuencia producir la amplia convocatoria de público.


INAUGURACIÓN EN CORRIENTES
En la provincia de Corrientes, el festival se desarrolló del 31 de agosto al 5 de septiembre. La inauguración oficial fue el 1 de septiembre a las 20 frente al Teatro Vera de la ciudad de Corrientes, en el que estuvieron presentes el Representante Regional del INT, Mauro Santamaría, el Subsecretario de Cultura y Educación de la Provincia de Corrientes, Arq. Gabriel Romero y el Director Ejecutivo del INT Raúl Brambilla, entre otras destacadas personalidades de diferentes ámbitos. También en la oportunidad se compartió diferentes espectáculos como murgas, expresiones circenses, teatro y chamamé. En Corrientes el festival fue organizado por el INT y la Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Corrientes. El mismo se desarrolló en la Capital y en las localidades de Monte Caseros, Goya y Santo Tomé, que tuvieron la oportunidad de disfrutar de espectáculos nacionales como también internacionales procedentes de Uruguay, Perú y Canadá.


Programación de Festivales:
- Festival de Teatro - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 19, 20 y 21 de agosto; 4, 11 y 18 de septiembre
- Festival de Teatro de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, 20 al 22 de agosto.
- Festival Late Alto - Salta, 24 al 29 de agosto.
- Festival de Teatro de Jujuy - Jujuy, 25 al 30 de agosto.
- Festival de Teatro de Santiago del Estero – Santiago del Estero, 27 al 29 de agosto.
- Festival Internacional de Teatro de Chaco - Resistencia, 1 al 5 de septiembre.
- Festival Internacional de Teatro de Corrientes - Corrientes, 31 de agosto al 5 de septiembre.
- Encuentro de Arte y Cultura del Mercosur - Eldorado, Misiones, 31 de agosto al 5 de septiembre.
- Festival de Teatro de Misiones - Posadas, 2 al 5 de agosto.
- Festival de Teatro de Entre Ríos - Paraná, 2 al 5 y del 10 al 12 de septiembre.
- Festival de Teatro de Santa Fe: Santa Fe, 2 al 5 de septiembre.
- Festival de Teatro de Rosario: Rosario, 8 al 12 de septiembre.
- Festival de Teatro del Fin del Mundo de Ushuaia: Ushuaia, 9 al 12 de septiembre.
- Festival Internacional Andino “Al pie del Aconcagua”: Mendoza, 15 al 19 de septiembre.
- Festival de Teatro de San Juan - San Juan, 15 al 19 de septiembre.
- Festival de Teatro de San Luis - San Luis, 17 al 19 de septiembre.
- Festival de Teatro Cipolletti - Cipolletti, Río Negro, 15 al 19 de septiembre.


200 CIUDADES / 314 FUNCIONES
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires
Salto, Chivilcoy, Saladillo, Los Toldos, Vedia, Gral. Villegas, Ameghino, 25 de Mayo, Lincoln, Carmen de Areco, Carlos Tejedor, Pehuajó, Bahía Blanca, Pinto, Rojas, Colón, Chacabuco, Lanús, Pigue, Saavedra, Tornquist, San Martín, Lomas de Zamora, Almirante Brown, San Fernando, Santos Lugares, Bragado, Santa María, Caseros.
Catamarca
Catamarca, Recreo, Andalgalá, Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo, Belén, Icaño.
Córdoba
Córdoba, Oncativo, Marcos Juárez.
Corrientes
Corrientes, Goya, Monte Caseros, Ituzaingo, Salada, San Roque, Empedrado, Curuzú Cuatiá, Santo Tomé.
Chaco
Resistencia, Charata, Sáenz Peña, Las Palmas, Puerto Tirol, San Bernardo, Barranqueras, Fontana.
Chubut
Trelew, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Sarmiento, Gaiman, Lago Puelo, Rada Tilly, Esquel.
Entre Ríos
Paraná, Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguay, Gualeguaychú,
Victoria, Rosario del Tala, San Salvador, Nogoyá, Chajarí, Colón.
Formosa
Formosa, El Colorado, Clorinda, Comandante Fontana, Pirané, Misión Laishí.
Jujuy
San Salvador de Jujuy, Tilcara, Perico, San Pedro, Humahuaca, La Quiaca,
San Martín, Palpalá.
La Pampa
Santa Rosa, General Acha, Victorica, Guatraché, Realicó, Ing Luiggi.
La Rioja
La Rioja, Milagro, Chepes, Chamical, Pinchas, Chilecito.
Mendoza
Godoy Cruz, San Rafael, Junín, San Martín, Mendoza, Maipú, Tupungato, Rivadavia, Guaymallén, Santa Rosa, Tunuyán.
Misiones
Posadas, Puerto Rico, Eldorado, Oberá, Montecarlo, Aristóbulo del Valle, San Javier.
Neuquén
Neuquén, Plottier, Cutral-Có, Piedra del Águila, Plaza Huincul, Centenario.
Río Negro
Cipolletti, Bariloche, Villa Regina, General Roca, Beltrán, Río Colorado, El Bolsón, Dina Huapi, Viedma.
Salta
Salta, Orán, Cachi, Cafayate, Metán, Cerrillos, Vaquero, Güemes, Rosario
de la Frontera.
San Juan
San Juan, Caucete, Ullúm, Jáchal, Albardón, Calingasta, Quines.
San Luis
San Luis, Villa Mercedes, Merlo, Justo Darak, Tilisarao, Concarán,
Santa Fe
Rosario, Venado Tuerto, Santa Fe, Reconquista, Gálvez, Cañada de Gómez,
Rafaela, Rufino, Chabás, San Justo, Ceres, Armstrong, Esperanza, Villa Constitución.
Santiago del Estero
Santiago del Estero, La Banda, Pinto, Frías, Ojo de Agua, Quimili.
Santa Cruz
Río Gallegos, Caleta Olivia, El Calafate, Fitz Roy, El Chaltén, 28 de noviembre, Jaramillo.
Tierra del Fuego
Tolhuim, Río Grande, Ushuaia, Antártida Argentina.
Tucumán
San Miguel de Tucumán, Aguilares, Monteros, Concepción, Yerba Buena,
Lules, Alberdi, Famaillá, Simoca, Tafí Viejo, La Cocha


Programación Espectáculos Nacionales:
- Stéfano – Apacheta - Ciudad de Buenos Aires
- No me dejes así “– Ciudad de Buenos Aires
- Podés Silbar? – Atacados … por el Arte - Neuquén
- Marionetas Orsini – Rosario - Santa Fe
- Lote 77 – Ciudad de Buenos Aires
- Tercer Cuerpo – Ciudad de Buenos Aires
- Juan Romeo y Julieta María – El Chonchón – Córdoba
- Desastres – Cirulaxia Contra Ataca Teatro - Córdoba
- Kubikiana – Citearte - La Rioja
- Cuestión de Principios – Ciudad de Buenos Aires
- Carnes Tolendas – Banquete Escénico - Córdoba
- Perras – Ciudad de Buenos Aires
- El soldadito de plomo – Cía. Omar Álvarez Títeres - Villa Ballester -Buenos Aires
- La historia del gigante – La Hormiga Teatro - Rosario - Santa Fe
- El viento entre las hojas – Cía. Omar Álvarez Títeres - Villa Ballester- Buenos Aires
- La Royalle – Rosario - Santa Fe
- De Fierro – La Faranda - Salta
- Patagonia y Olvido – La Comedia de hacer Arte - Rosario - Santa Fe
- Modestamente con bombos y platillos – Cirulaxia Contra Ataca Teatro - Córdoba
- Pan de cada día – La Compasiva – Temperley - Buenos Aires
- La temperatura – Ciudad de Buenos Aires
- Dionisos Aut, el niño del abismo – El Rayo Misterioso – Rosario - Santa Fe
- Fedro y el dragón. Tragedia medieval – La Faranda - Salta
- La Desconfianza 3. Matar al otro – El Cuenco – Córdoba
- Que sea la Odisea – The Jumping Frijoles - Rosario - Santa Fe
- La fonda cordobesa – La Cochera - Córdoba
- Cancionero rojo – Ciudad de Buenos Aires
- Karabalí – Los Amados - Ciudad de Buenos Aires
- Amor a Tiros – Ciudad de Buenos Aires
- Opereta Prima - La Pipetuá – Ciudad de Buenos Aires
- El Fulgor Argentino – Grupo Catalinas – Ciudad de Buenos Aires
- Gemma Suns – Ciudad de Buenos Aires
- A todo vapor – Ciudad de Buenos Aires
- Payasadas – Tucumán


Programación Espectáculos Extranjeros:
- Doubletour - Cie Baladeux – Bélgica
- Con Anima - Mikropodium – Hungría
- Stop - Mikropodium – Hungría
- Le Concierge (El portero) – Canadá
- Cuentos Pequeños - Hugo Solo – Perú
- Trastos Viejos - Rajatabla – Venezuela
- Las Julietas – Uruguay
- Civilización - Agarrate Catalina – Uruguay
- Gatomaquia - Uruguay
- La Sonrisa de Miguel - España


Programación del Circuito en CABA
Jueves 19 de agosto: El fulgor Argentino (Galpón de Catalinas Sur)
Viernes 20 de agosto: Le Concierge (El portero) (Galpón de Catalinas Sur) // Cuentos Pequeños (Teatro Nacional Cervantes)
Sábado 21 de agosto: Orquesta de Catalinas (Galpón de Catalinas Sur) // Mikropodium (Teatro Nacional Cervantes)
Sábado 4 de septiembre: Double Tour (Galpón de Catalinas Sur)
Sábado 11 de septiembre: Gatomaquia (Galpón de Catalinas Sur)
Sábado 18 de septiembre: De Fierro (Galpón de Catalinas Sur)

Para más información:
http://www.inteatro.gov.ar

| |

Ultimos cargados:

Seguidores:

Nos visitan de:

free counters
Related Posts with Thumbnails