Comentarios:

Archivos:

Con el apoyo de la Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Corrientes y la organización del Grupo de Teatro Ambaí y la Revista Teatro al Sur de Buenos Aires, tendrá lugar el próximo jueves 4 y viernes 5 de noviembre, el evento “La Argentina a través de sus teatros”, en el año de Bicentenario. En dicho marco visitarán Corrientes destacadas figuras del quehacer teatral de Capital Federal y habrá seminarios, muestras, charlas, exhibición de videos de teatros del país y el plato fuerte que es la Ponencia/Conferencia de prensa de presentación de la publicación especial.
El Cronograma de actividades en el marco de la presentación de la publicación es el siguiente: el Jueves 4 de 15 a 18 en el Teatro Oficial Juan de Vera (San Juan 637), se realizará la charla/seminario “Teatro Creativo” con Ricardo Bartís. Esta orientado para actores y el cupo es limitado pudiendo inscribirse únicamente vía mail a: grupoambai@hotmail.com ; a las 20, en el predio de entrada del Museo Vidal, las escalinatas de ingreso al Teatro Vera y la calle intermedia (San Juan al 600), se presentará la Performance “Teatros abiertos”, una creación del Grupo de Teatro Ambaí y artistas invitados, con dirección de José María Gómez Samela (abierto a todo público); ya el viernes 5 a las 11 en el Teatro Oficial Juan de Vera (San Juan 637), se realizará la Ponencia/Conferencia de prensa con la Presentación Oficial de la publicación "La Argentina a través de sus Teatros" de ediciones Revista TEATRO AL SUR. Allí estarán como disertantes: Ricardo Bartís, Halima Tahan, Carlos Fos y José María Gómez Samela, la coordinación la hará Montse Zanini (Abierto a todo público).
Hacia el Bicentenario: La Argentina a Través de sus Teatros, es un proyecto de Teatro Al Sur. El mismo consta de tres aspectos: la investigación, la edición-impresión-diseño de archivo digital, el Programa de Actividades de difusión y debate en torno al proyecto. Se realizó en el período de trabajo 2008/2009/ 2010. Uno de sus principales objetivos es poner en evidencia los aportes realizados por el teatro al desarrollo de la Nación y al imaginario colectivo. Este proyecto está concebido como la producción de un bien público. El programa de actividades permitirá volver a la comunidad a través de diversas acciones culturales organizadas en distintos puntos del país y en el exterior con la experiencia emprendida y concretizada en libros y archivos. Toda la información generada y procesada se volcará en un archivo digital de la escena argentina, y será destinada al archivo de otras Instituciones públicas y a las Instituciones pares.
Dice Halima Tahan (Directora de Revista Teatro al Sur y Coordinadora del Proyecto): “La Argentina y sus Teatros son lugares de la memoria por excelencia, donde se anudan enigmáticamente la memoria subjetiva y la objetiva, los teatros mucho han aportado al imaginario cultural de los argentinos; y por cierto que nos estamos refiriendo tanto a su patrimonio tangible como intangible. Contribuir a darle visibilidad, poner en movimiento un proyecto destinado a materializar esos objetivos ha sido uno de nuestros fundamentales cometidos, junto al hecho de plantear una serie de interrogantes en torno a la relación del teatro con el imaginario colectivo, con la historia y con el modo singular en que éste recicla su propia memoria y la memoria cultural en su conjunto”.
En esta edición especial se presentan algunos de los edificios teatrales más importantes del país, entre los que se encuentra el Teatro Vera de Corrientes. De estos relatos se desprende la importancia que tuvo la inmigración como generadora de espacios teatrales, esto sumado a entrevistas, comentarios, informes, análisis, al mostrarlo en conjunto cobra mucha más relevancia dando otras perspectivas para trabajar sobre la representación de ese pasado del teatro argentino, no para fijarlo sino para interrogarlo y reinterpretarlo desde el presente.
Los resultados que se pretende alcanzar, es que este espacio de investigación funcione como un lugar de encuentro para todos los argentinos, mediados por el teatro, convocados por el él, que a través de la maravilla de sus teatros, más allá de sus diferencias y sus discrepancias puedan reencontrarse y dialogar; descubrir cómo somos a través de la escena, cómo nos representamos y nos reinventamos a través de ella. Y que también sea un homenaje, sencillo sin alardes a la gente de teatro gracias a los cuáles ese patrimonio sigue creciendo, sigue en pie reafirmando la propia cultura, es decir la propia libertad.

Investigación en Corrientes:
En la tierra guaraní, la investigación la realizó José María Gómez Samela, centrándose en dos edificios teatrales: El Teatro Vera de Corrientes y el Teatro Dora de Empedrado, con el objetivo de tomar esta comparación y plantear las dicotomías entre capital-interior, progreso-decadencia, pasado-presente, etc. Estos edificios como espacios de memoria, pero a la vez de esperanza, donde se recorre la evolución de cada uno, como una síntesis de provincia, de modelos de país, de sociedad pasada y actual, una manera de ver nuestra arquitectura y entendernos como colectivo social.

Disertantes:
Halima Tahan, (directora del proyecto, Doctora en letras modernas, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba -UNC-, docente, Investigadora de dicha Facultad. Ejerció el periodismo cultural en La Voz del interior y en El Tiempo de Córdoba y la docencia en instituciones privadas, dictó talleres literarios de la SADE. Se ha desempeñado como jurado de Teatro Abierto y posteriormente de diversos premios públicos y privados del país y del exterior. Beca Nacional en 1985 e Internacional en 1988 realizada por el Fondo Nacional de las Artes. Ha sido becaria del Goethe Institut. Ha sido invitada de la AFAA (Asociación Francesa de Acción Artística) en 1997 y ha recibido invitaciones oficiales del Gobierno de Egipto
, de la Ciudad de Viena (2001) y de la ANJ de Japón (2006). Ha participado en numerosos Festivales, congresos, talleres, encuentros y ha dictado conferencias y seminarios tanto en el país como en el extranjero. Ha escrito más de cien artículos de su especialidad que han sido publicados en el país y en el extranjero (Alemania, Canadá, Cuba, Corea, Chile, España, Japón, Portugal y Uruguay) y es miembro de la Asociación Internacional de Críticos/ UNESCO con sede en Paris. Desde comienzos de los años noventa se encuentra radicada en Buenos Aires y desde el ’95 hasta la fecha dirige la revista Teatro al Sur y desde el 2003 las Ediciones Artes del Sur donde se editan, aunque no exclusivamente, libros de teatro -tanto obras dramáticas como teóricas-.

Carlos Fos (Historiador teatral por la Universidad de San Marcos, especializado en el análisis de las fiestas de los pueblos originarios, especialmente los zapotecas; Doctor en Antropología Cultural). Trabajó como docente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad Nacional del Sur (UNS) Argentina. Fundador del archivo histórico del Teatro Municipal San Martín. Codirector del Centro de Documentación de Teatro y Danza del CTBA. Desde mediados de los años 80 trabaja sobre la producción libertaria en Latinoamérica, especialmente en Argentina, con publicaciones en las principales revistas especializadas como Teatro XXI, Revista Teatro Celcit, Telón de Fondo, Revista Afuera y La Escalera, y ha participado en decenas de congresos y jornadas en Argentina y América. Es director investigador del Centro de Investigaciones de Historia Aplicada (Cihia). Ha publicado, entre otros títulos, La fiesta de San Lucas, un desafío en México y La utopía anarquista. Actualmente es por segundo período consecutivo presidente de la AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral). Ha publicado 25 libros y cientos de artículos en revistas especializadas en antropología, teatro e historia.


Ricardo Bartís (Es director y actor de teatro y cine). Algunas de sus obras son "Postales argentinas", "El pecado no se puede nombrar", "Donde más duele", “De mal en peor”, “La Pesca” y actualmente en cartel “El Box”. Desde el año 1986, dirige el Sportivo Teatral de Buenos Aires. Entre numerosas distinciones, recibió el Premio María Guerrero (1990), el Premio Ollantay (1996), el Premio Trinidad Guevara (2000) y el Premio Teatro del Mundo (2003). En cine participó en: "Plata Quemada" Marcelo Piñeyro (2000), "El Astillero" David Lipszyc (2000), "Invierno Mala Vida" Gregorio Kramer (1997), "El Viaje" F. Solanas (1990), "Chau Papá" R. Albentosa (1987), "Sin Fin" C. Pauls (1986), "Mis Días con Verónica" Coscia-Saura (1985), "Un infierno tan temido" R. De La Torre (1980). Algunos Festivales Internacionales que participó: (1999) Teatro de Dos Mundos de Berlín-Alemania, de Avignon-Francia, de Porto Alegre-Brasil; de Cádiz-España, de Otoño Madrid-España, entre otros.

José María Gómez Samela (Licenciatura en Comunicación Social/Periodismo de la UNNE; Diseñador Gráfico; Actor; Director de Teatro, Profesor, Crítico Teatral). El joven se inicia en el teatro en 1996 formándose con maestros a nivel regional, nacional e internacional. Es cofundador del Grupo de teatro Ambaí. Algunas de las obras en las que trabajó como actor, director, producción o prensa son: “El Nuevo Mundo” (1999), “Boca Sucia” (2001/02), “Obito” (2005/06), “En Proceso sin Puntos ni Comillas” (2006/07), “L´ Acqua e Finita” (2007/08), “Proyecto Caracol” (2008), en cartel “Dos pies en dos pies” (2009/10). Ha representado a la provincia en varios certámenes y festivales provinciales, regionales, nacionales e internacionales. Recibió el Premio Corrientes 2007 como actor y director. En el rubro periodístico trabajó y colabora permanentemente en gráfica, radio, televisión y páginas digitales de Corrientes, Chaco y Buenos Aires. Es integrante de Atelier (jóvenes críticos Internacionales) y de la AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral).



Presentación de “Teatros Abiertos”
El Grupo de Teatro Ambaí y artistas invitados presentan la performance “Teatros Abiertos” el próximo jueves 4 a las 20 en el predio de entrada del Museo Vidal, las escalinatas de ingreso al Teatro Vera y la calle intermedia (San Juan al 600). La misma es con la dirección artística de José María Gómez Samela y será abierta a todo público.
Esta muestra toma como base para crear, la investigación teatral de la publicación “La Argentina a través de sus Teatros”. Teniendo en cuenta a los edificios teatrales y su contexto como espacios de cultura y memoria. En el caso de Corrientes, se hará un recorrido por la prehistoria de la tierra guaraní, y las tres etapas del Teatro Oficial Juan de Vera (S. XIX, XX y XXI). Este camino se hará a través de diferentes manifestaciones artísticas y culturales que simbolizan la cultura correntina. De la creación participan actores, cantantes, músicos, bailarinas, bandas, técnicos y el gran protagonista que es el público.
Participan del evento: Diego Roa, Facundo Sagardoy, Liliana Pereyra, Gabriela Arce, María Rosa Ducic, Fernando Martínez, Rita Role Mezzi (Beba), Melani Passardi, Francisco Cruz, Claudia Cohen, Ximena Sario, Montse Zanini, Ricardo Moriena, Débora Mediana, Danilo Zuliani, José María Gómez Samela, Julián Saucedo, Liliana Gómez, Taller de Teatro Ambaí 2010. Acompañan los artistas invitados: Banda “Manifiesto”, Francisco Malvido (Cantante lírico), Chiara Zanini (Cantante), Patricia Pereyra (voz en off), Ulises Gómez (Candombero), Juan Ramón Laudin. Asistentes de producción: Alberto Reyes Frugoni, Ricardo Moriena, Danilo Zuliani, Montse Zanini, Débora Medina, Gustavo Ojeda, Grupo Ambaí. Escenografía, Maquillaje y Vestuario: Ricardo Moriena, Débora Medina, Carrera de Diseño de indumentaria de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo-Sede Resistencia, Grupo de Teatro Ambaí. Diseño Gráfico: Pablo Andrés Gómez Samela. Fotografía: Alberto Reyes Frugoni y Ángel Rojas. Prensa: Facundo Sagardoy, María Rosa Ducic, José María Gómez Samela, Hernán Molina, Grupo de Teatro Ambaí. Técnicos de sonido e iluminación: Danilo Zuliani, Guillermo Riotorto, Jorge Frete, Abelardo Santillán, José María Gómez Samela. Filmación/cámara: Manuel Ibarra, Berenice Rodríguez, Ángel Rojas. Puesta en Escena y Producción General: Grupo de Teatro Ambaí. Coordinación General: Montse Zanini. Dirección Artística: José María Gómez Samela. Agradecimientos por performance, espacios e investigaciones: C.I.A.C. (Centro Integral de Actividades Comunitarias), Julio Darío Rambau, Radio Club Corrientes; De la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes: Gabriel Romero (Subsecretario), Eduardo Sivori, Javier Quiroz, Hernán Molina, Manuel Ibarra, Tito Piñeyro, Danilo Pirchi; Del Teatro Oficial Juan de Vera: Arq. José Ramírez (Director), Jorge Frete (Jefe Artístico del Teatro), Abelardo Santillán (Jefe Técnico del Teatro); Del Museo Provincial Juan R. Vidal: Francisco Benítez (Director) y personal; Arq. Carlos Alberto Gómez Samela; Marcelo Daniel Fernández (Bibliografía); De Empedrado: Juan Carlos Vallejos (Ex Secretario de Cultura Municipal), Susana Urturi de Pellegrino (Ex Secretaría de Cultura Municipal), Sra. Iris Rolón de Ojeda (Cultura Municipal), Fabián Alegre (Director de Turismo), Ateno Cultural, Luciana Bernardi (Espacio Ateneo), Leonor Luisa Gersbach, José Alberto Gallardo y Familia; Miguel Medina; Arturo Aguilar Pasada (Tallerista de Carnaval); Liza Vanesa Knezovich (Diseñadora)-Daniela Garrido-Mariana Acevedo y alumnas del 2do año de la Carrera de Diseño de indumentaria de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo-Sede Resistencia; Guillermo Arce; Diario Momarandú, Laura Graciani, Familiares, amigos.


Para más Información visitar: http://grupoambai.blogspot.com ; http://www.teatroalsur.com.ar/ , o consultas al correo: grupoambai@hotmail.com .

| |

El pasado 25 de septiembre por la noche, el grupo de teatro Ambaí presentó su reciente trabajo de mimos denominado “Como Niños” en “2do Hafla del NEA” que tuvo lugar en el Salón Auditorio del Instituto de Artes "Josefina Contte" (Pellegrini esquina Tucumán) de Corriente.
El elenco en esta oportunidad estuvo compuesto por: Diego Roa, Facundo Sagardoy y Melanie Passardi, que contaron con la coordinación y el apoyo técnico de José María Gómez Samela.
De esta manera, el grupo acompañó con su espectáculo a la movida artística danzante organizada por Melini Dionisi del Centro Cultura Baladi. Siguiendo en el camino de la experimentación y cruce de diferentes lenguajes en pos del arte y la sociedad.

¿Que es un Hafla?
Un Hafla, cuyo nombre procede del árabe, actualmente y en occidente refiere a un tipo de evento para danzas orientales, donde aparte de presentar danza, se presenta música, comida y otras cosas a compartir: Literatura, creaciones artísticas, conocimientos y trucos de vestuario, tatuajes de henna, etc. En el Hafla además fluye en el aire el espíritu de tribu, de compartir, romper las diferencias tanto entre bailarinas como entre bailarinas y otros asistentes, donde todos pueden interactuar compartiendo.


| |

En agosto pasado, del 19 al 31, se desarrolló en Buenos Aires, el proyecto de Intercambio teatral entre Argentina y Brasil, denominado “Embajada Teatral Brasileña” patrocinado por el Ministerio de Cultura del Brasil a través del Fondo Nacional de Cultura (FNC). En ese contexto, el actor y director del Grupo de Teatro Ambaí, José María Gómez Samela, fue uno de los representantes argentinos que participó de las jornadas, Workshops, espectáculos y la muestra final sobre dramaturgia brasileña que se presentó el 31 de agosto en la Sala Pata de Ganso cuando la obra “Navaja en la carne” de Plinio Marcos subió a escena. Esta muestra fue el resultado del Workshops “Encarando al personaje” que dictaron y dirigieron los consagrados brasileños Renato Borghi y Elcio Nogueira Seixas del 24 al 31 de Agosto. Este proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. “Embajada teatral brasileña” recorrerá a 16 países. Obtendrá un banco de datos de dramaturgos de lengua española y portuguesa.
El proyecto “Embajada Teatral Brasileña” busca aportar al desarrollo del teatro local y despertar el interés de la comunidad por las artes escénicas, en especial por el teatro. Los Workshops y talleres dirigidos a actores, directores y maestros de teatro es el espacio propicio para el intercambio. La Historia del Teatro Brasileño, el Foro de Dramaturgia, los Seminarios – Espectáculos y las presentaciones de las obras “3 Cigarrillos” y “Dentro” son parte de la variada programación que nos ofrece este proyecto, que busca además la participación activa del público.
Maestros, Grupos, Espectáculos, Seminarios, Workshops y Películas.
Renato Borghi
es una de las más grandes referencias del teatro moderno brasileño. En 1958, fundó el Teatro Oficina (Taller, en español) con José Celso Martinez Correa. El grupo fue uno de los precursores del movimiento tropicalista brasileño, junto a artistas de vanguardias de los años sesenta, como Caetano Veloso, Gilberto Gil y Glauber Rocha. Renato Borghi fue el protagonista de “El Rey de la Vela” de Oswald de Andrade, considerada obra fundante del desarrollo del lenguaje escénico en Brasil. En los setenta, fue uno de los artistas más actuantes en la resistencia a la dictadura militar brasileña. Se destacó también como dramaturgo en los 80, con obras de enorme éxito como “Lobo de Ray Ban”. Al largo de sus 52 años de carrera, Borghi ya trabajó con los principales directores, actores y dramaturgos brasileños. En su repertorio figuran obras máximas de la dramaturgia universal: “Galileo”, “Edipo”, “Pequeños Burgueses”, “En la selva de las ciudades”, “Timon de Atenas”, “Tío Vania”, “Jardín de los Cerezos”. Los años de convivencia en grupo (años 50,60 – Teatro Oficina; años 70 – Teatro Vivo y, desde 93, el Teatro Promiscuo) garantizaran al actor la oportunidad de estudiar diversas técnicas teatrales en profundidad: Stanislavsky, Brecht, Artaud, Grotowsky, Peter Brook y sus propios descubrimientos en el Teatro Oficina, como la Antropofagia Teatral y el Artificialismo. Su predilección por los grupos y los innumerables talleres de actuación que ya impartió también le permitieron no alejarse nunca de los jóvenes y sus movimientos. Estas características hacen de Renato Borghi una presencia viva e inquieta de la escena nacional brasileña hasta el día de hoy.
Elcio Nogueira Seixas es actor, director y guionista. Al inicio de su carrera, trabajó con dos de los más importantes directores del Teatro Brasileño moderno: José Celso Martinez Correa y Antunes Filho. En 1993 fundó el Teatro Promiscuo con el actor Renato Borghi. De las obras producidas por la compañía, dirigió “Babel” (94), “Señora del Camarín” (95), “Tío Vania” (98). Como actor de la compañía, protagonizó “Edipo de Tebas” (96) y “Galileo Galilei” (98). Desde 1993 es profesor de interpretación, dirigiendo diversos Workshops por todo Brasil, incluyendo el Estudio Tchekov, que funcionó como una base de experiencias preparatorias para “El Jardín de los Cerezos”, uno de sus principales trabajos de dirección. Entre 2002 y 2003 fue idealizador y actor de las dos ediciones de la Muestra de Dramaturgia Contemporánea. Por este trabajo ganó los Premios Shell y Apca. También fue guionista y director del espectáculo “Borghi en Revista”, sobre las memorias del teatro del actor Renato Borghi. Los últimos trabajos del Grupo Teatro Promiscuo fueron “Timon de Atenas” y “Macbeth”, ambas de Shakespeare.
Teatro Promiscuo: En 1993, sintonizado con los movimientos a su alrededor, Renato Borghi retomó aquello que siempre fue el motor de su carrera: el trabajo en grupo. Comenzó a convivir con jóvenes actores. Lecturas, discusiones estéticas, laboratorios de interpretación fueron los motivos de las primeras reuniones. Surgió una propuesta de grupo, que fue llamada Teatro Promiscuo: una compañía que sería destinada a la investigación de los lenguajes teatrales más diversos, libre de prejuicios estéticos. En primer lugar, para una mejor comprensión de las ideas del grupo, es importante resaltar que el mismo nació de la asociación de actores que no se identificaban con el liderazgo exclusivo de un director. La propuesta principal de Teatro Promiscuo es el intercambio de experiencias con artistas provenientes de diferentes escuelas y con diversas orientaciones. La creencia del grupo en el intercambio entre corrientes teatrales y distintas generaciones se fundamenta en el desarrollo evidente de los actores como entidades creativas independientes y conscientes de sus propios rumbos.
Tres cigarrillos y la última lasaña (2001). Autores: Fernando Bonassi y Victor Navas. Dirección: Débora Dubois. Actor: Renato Borghi. Escenografía y vestuario: Cyro Del Nero y Débora Dubois. Banda sonora: Cacá Machado. Luces: Alessandra Domingues / Marcos Franja. Directora Asistente: Luah Guimarãez. Agradecimiento especial a la directora Beth Lopes. Duración: 50 minutos. Sinopsis: Monólogo. En un restaurante ejecutivo, tarde de jueves, un cliente habitual, después de almorzar su lasaña, nota que su mano derecha fue cortada, no se sabe cómo. El último recuerdo del hombre antes del accidente es que fumaba su tercer cigarrillo durante el café. Esta obra fue basada en un hecho real que pasó con un operario británico que perdió su mano en una máquina y tuvo la mano de un muerto implantada. Fue el primer implante de mano en la historia de la medicina. Uno de los autores, Fernando Bonassi, es también conocido por sus guiones de cine (Carandiru, Cazuza). Con Tres Cigarrillos obtuvo, junto a Víctor Navas (igualmente guionista de cine), la indicación de mejor dramaturgia en el Premio Shell, lo más importante de Brasil. El actor Renato Borghi y la directora Débora Dubois también recibieron las indicaciones de mejor actor y mejor dirección para el mismo premio.
Dentro (2001). Autor: Newton Moreno. Dirección: Nilton Bicudo. Actores: Elcio Nogueira Seixas como Joven y Renato Borghi como Hombre. Escenografía y vestuario: Cyro del Nero y Nilton Bicudo. Luces: Alessandra Domingues y Marcos Franja. Duración: 25 minutos. Sinopsis: Alguien busca muchachos para práctica de “fistfucking” (penetración de puño). Este es el rito de un hombre que sueña reencontrar un amor perdido de la juventud en las entrañas de sus amantes de alquiler. El dramaturgo Newton Moreno es el autor teatral más premiado de la actualidad en Brasil. Obras suyas como Agreste ya se convirtieron en nuevos clásicos de la dramaturgia brasileña. La puesta en escena es radical en su despojamiento y expone de manera cruda la explotación del cuerpo masculino en un acto extremo por la búsqueda de algún sentido acerca del amor, de la posesión del otro y de la efímera juventud.
Seminario-Espectáculo "Historia del Teatro Brasileño". El seminario-espectáculo Revista de Teatro Brasileño que, en algunos momentos, también llamaremos “performance”, surgió de un trabajo montado por la compañía en el 2004: BORGHI EN REVISTA. La obra era exactamente un híbrido entre seminario y performance teatral y así fue concebido por ser la forma de comunicación que pareció más efectiva para la participación de un público más amplio, más allá de los círculos académicos y de la propia clase teatral. Esta opción “performática” obtuvo gran éxito conquistando la atención de las plateas más variadas para una “gran clase sobre el Teatro Brasileño” sin que expectativas sobre una experiencia excesivamente didáctica o molesta, ofrecieran resistencia al cumplimiento del espectáculo. La actitud “teatral” demostró ser el camino más atrayente para los espectadores tratándose de la narrativa de un actor que pasó la mayor parte de su vida sobre un escenario. La obra fue indicada al Premio Shell 2004, el premio máximo del Teatro Brasileño. En el 2008 fue publicado el libro basado en el espectáculo (Borghi en Revista – Imprensa Oficial). El Teatro Brasileño de los años 40, 50, 60 hasta nuestros días y los principales movimientos políticos y sociales del período vistos por la óptica de un gran artista brasileño. Este es el tema del seminario-espectáculo REVISTA DEL TEATRO BRASILEÑO. Más de sesenta años de historia del Teatro Brasileño testimoniados, no por cualquier actor, sino por alguien que siempre estuvo unido a los movimientos más importantes de la renovación del lenguaje y contenido de los escenarios nacionales. El guión del seminario-espectáculo lo deja a Renato Borghi libre para improvisar y rescata el trabajo que el artista viene desarrollando desde el inicio de los años 90, cuando comenzó a hablar sobre su experiencia en el teatro al público que iba a ver sus espectáculos, principalmente jóvenes. La idea de un guión flexible abre espacio para la espontaneidad y la tradición oral que Renato cultiva tan bien, explorando de forma orgánica su memoria. Además de conocer los hechos más importantes de la Historia del Teatro Brasileño, el público de América Latina, Península Ibérica y Angola, tendrá la oportunidad de ver a Renato Borghi interpretando trechos cortos de las obras más emblemáticas de la escena nacional y mundial en la segunda mitad del siglo XX; el actor también cantará algunos de los grandes éxitos de la MPB –Música Popular Brasileña, exponentes musicales que ayudan a componer un cuadro más nítido de las diversas épocas que la ‘performance’ engloba. El seminario-espectáculo cuenta con recursos de video y proyección de fotos de todas las etapas del Teatro en Brasil desde los años 40. La performance comienza con Borghi recordando su infancia en Río de Janeiro y su fascinación por la Radio Nacional con sus grandes estrellas –Dalva de Oliveira, Emilinha Borba, Francisco Alves y Carlos Galhardo. Luego, Borghi habla sobre el descubrimiento del Teatro de Revista de Walter Pinto; de los cómicos Grande Otelo y Dercy Gonçalves, además del teatro de Procópio Ferreira, Dulcina de Moraes, Jaime Costa y Bibi Ferreira. En un segundo momento, la performance trae a Borghi narrando su llegada a San Pablo, en 1955, y el descubrimiento del TBC (Teatro Brasileño de Comedia) –un teatro de calidad internacional con concepción escénica y dirección osadas. Uno de los momentos cruciales de la narrativa es el encuentro con José Celso Martinez Corrêa y la fundación del Teatro Oficina, en el cual Borghi participó de los montajes históricos de El Rey de la Vela, Pequeños Burgueses, Galileo Galilei y En la Selva de las Ciudades. Al abordar los años 80, Borghi cuenta su experiencia como autor de éxitos como Lobo de Ray-Ban, Estrella Dalva y Descíframe o Te Devoro. Cerrando la performance, Borghi enfoca su trabajo con el Teatro Promiscuo –su actual grupo, responsable por proyectos de peso, como la Muestra de Dramaturgia Contemporánea-, y divide con la platea sus sueños para el futuro del Teatro.
Workshops “Encarando El Personaje”. El Teatro Promiscuo tiene una gran experiencia en workshops. El grupo nació de un encuentro de jóvenes actores con Renato Borghi, en un seminario de interpretación dirigido por él en 1993. Desde entonces, los trabajos más importantes del grupo han sido generados y enriquecidos en workshops. Los Workshop, es un taller avanzado al que podrá asistir cerca de 25 actores, entre maestros, egresados y directores de teatro.
Película –Foro, El Rey de la Vela. La película, “El Rey de la Vela” fue considerado un punto de referencia, una línea divisoria en la historia del teatro brasileño moderno y originó el movimiento que fue bautizado como Tropicalísimo. Brasil estaba allí, ensangrentando en medio del escenario. El espectáculo fue filmado entre 1970 y 1971, cuando el Teatro Oficina se preparaba para una serie de experiencias aún más radicales. La película estuvo más de 10 años en “la lata”, debido al exilio de Zé Celso durante la dictadura.


Conexión argentina:
El Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA),
Fue creado con el objetivo de jerarquizar la formación en el área artística en distintas disciplinas, dándoles un nivel universitario que aunara la teoría y la práctica como elementos fundamentales de una formación integral para artistas. En este marco, el Departamento de Artes del Movimiento es la Unidad Académica dedicada a las disciplinas referidas al movimiento, que ofrece títulos oficiales de mayor alcance en estas especialidades en Argentina. Los egresados de la institución están preparados para desempeñarse como profesionales en el área docente y del espectáculo, así como para ampliar el campo teórico y de análisis de la danza y el movimiento en general.
Cronograma de actividades en Argentina:
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE ARTE. Seminarios y Funciones Internacionales / 2010. Nuevas Dramaturgias y Estéticas del Movimiento. IV Jornadas de Investigación. Funciones, proyecciones y conferencias. EMBAJADA DEL TEATRO BRASILEÑO. Por los actores Renato Borghi y Elcio Nogueira Seixas.
Jueves 19 de agosto: 19.00 HS. EMBAJADA DE BRASIL. Conferencia de prensa; Viernes 20 de agosto: 19.00 HS. EMBAJADA DE BRASIL. Proyección de la película “El Rey de la Vela”; Lunes 23 de agosto: 19.00 HS. EMBAJADA DE BRASIL. Lectura de las obras teatrales “Toda desnudez será castigada” de Nelson Rodrigues y “Navaja en la carne” de Plinio Marcos; sábado 21 de agosto: 19.00 HS. PATA DE GANSO. Función de las obras “Tres cigarrillos y la última lasaña” y “Dentro”; domingo 22 de agosto: 19.00 HS. PATA DE GANSO. Función de las obras “Tres cigarrillos y la última lasaña” y “Dentro”; viernes 27 de agosto: 19.00 HS. EMBAJADA DE BRASIL. Seminario-Espectáculo "Historia del Teatro Brasileño"; Del 24 al 31 de agosto los actores Renato Borghi y Elcio Nogueira Seixas dictaran el Workshop “Encarando al personaje”.

Sedes de las actividades que conforman el Proyecto “Embajada Teatral Brasileña”:
• Departamento de Artes del Movimiento, IUNA – Sánchez de Loria 443 – 4956.0168/0075.
• Espacio Cultural Pata de Ganso - Pasaje Zelaya 3122 (Abasto) – 4862.0209.
• Auditorio de la Embajada de Brasil - Cerrito 1350 – 4515.2400

| |

Biografía: Alfred Jarry

jueves, 21 de octubre de 2010 0 comentarios

Alfred Henry Jarry (Laval, 8 de septiembre de 1873 - París, 1 de noviembre de 1907) fue un dramaturgo, novelista y poeta francés, conocido por sus hilarantes obras de teatro y su estilo de vida disoluto y excéntrico. Sus padres fueron Anselme Jarry, un acomodado negociante de telas, y Caroline Quernest. Después del fracaso comercial de la empresa de su padre, su madre se marcha a vivir con sus dos hijos a Saint-Brieux y luego a Rennes, donde Alfred Jarry cursa sus estudios secundarios. Recibe una esmerada educación. En octubre de 1891 llega a París para estudiar en el Instituto Henri IV donde será alumno de Henri Bergson junto con el poeta Léon-Paul Fargue; tras el bachillerato se presentó en tres ocasiones al concurso de acceso a la École Normale Supérieure, pero suspendió. Ingresó entonces en La Sorbona para cursar estudios de literatura pero no logró licenciarse. Obtuvo pronto el éxito literario con sus poemas en verso y su prosa original. A los veinte años publicó su primera obra. Poco después murió su madre; y a los dos años, su padre, quien le dejó una cuantiosa herencia, lo cual, sumado al éxito temprano de sus obras, le permitió llevar una vida despreocupada durante buena parte de su vida. Conoce a Marcel Schwob, Alfred Vallette (director del Mercure de France) y su mujer Rachilde. En la casa de la pareja, da en 1894 la primera representación de Ubú rey. Redacta artículos para el Mercure de France y la La Revue Blanche, donde colaboraban los escritores y artistas más prestigiosos de la época.
De 1894 a 1895, dirige con Remy de Gourmont la lujosa revista artística Ymagier. Reñido con de Gourmont, decide fundar su propia revista de estampas, Perhindérion, de la que se publicarán sólo dos números. En 1896 empieza a trabajar para el director Aurélien Lugné-Poë que le confía la programación de la temporada del Théâtre de l'Œuvre, en París, donde tiene lugar el estreno de Ubú rey el 10 de diciembre de 1896.
La obra es parte de un ciclo de varias obras, cuya primera versión escribió a los 15 años inspirándose en uno de sus profesores del instituto de Rennes, que según Jarry encarnaba "todo lo grotesco que pueda haber en el mundo". Después de las primeras funciones en el Théâtre de l'Oeuvre, la obra se representó en el teatro de marionetas Théâtre des Pantins, en París, con marionetas creadas por su amigo el pintor Pierre Bonnard.
Ubú rey es considerada antecesora directa del teatro del absurdo. Con ella Jarry consigue el aplauso del gran París. Su estreno fue interrumpido varias veces por los abucheos de los ofendidos y los vítores de los vanguardistas. En su momento sólo se representó dos veces. Es una comedia satírica en la que se mezclan las referencias a Macbeth con los excesos de un monarca tan tirano como cobarde, y cuya trama da lugar a situaciones llevadas hasta el absurdo. Es también una crítica corrosiva contra la autoridad que el autor realiza a través de la llegada al poder del grotesco Padre Ubú, quien junto a su mujer encarnan la corrupción y el despotismo, casi un paradigma de los dictadores del Siglo XX. William Yeats, que pese a su mal francés presenció el estreno, escribió en su autobiografía a propósito de esa noche "Después de nosotros, El Dios Salvaje".
A partir de Ubú rey, Jarry empezó a identificarse con su propio personaje, dando prioridad al placer antes que a la realidad. Adoptó el habla sincopada y pedante de éste y su personalidad. Caminaba siempre por París con una pistola en el cinto (que disparará en varias ocasiones bajo los efectos del alcohol), iba en bicicleta y bebía absenta.
En 1897, Jarry ya ha agotado su herencia y tiene que dejar sucesivamente su lujoso piso del 162 Boulevard Saint-Germain, luego el del Boulevard de Port-Royal, para acomodarse en un modesto apartamento del 7 rue de la Cassette, en el distrito VI de París. Alternará varias residencias en casas campestres de amigos suyos, y se compra una barca para salir de pesca, el As, que hará historia al lado de su personaje de ficción, Faustroll. Vivió por un breve periodo de tiempo en casa de su amigo el pintor Henri Rousseau, al que dio su apodo "el aduanero".
En 1900, publica el Almanach illustré du Père Ubu, con dibujos de Pierre Bonnard y música de Claude Terrasse, que será el compositor de la mayoría de sus operetas. En 1901, se representa en el Cabaret artistique des 4-z’arts, en París, Ubu sur la butte, editada en 1906.
En 1902, publica su novela Le Surmâle. El mismo año empieza una breve colaboración con la revista del príncipe Bibescu, La Renaissance Latine. En 1903, empieza una serie de artículos que se editarán en la revista Le Canard Sauvage que existirá de marzo 1903 a octubre 1903, a la vez que inicia una colaboración constante con la revista La Plume. En 1903 empieza a publicar los primeros capítulos de La Dragonne. Reside un tiempo en casa del compositor Claude Terrasse, cerca de Grenoble, con el que trabaja en su ópera bufa Pantagruel.
Su economía se va degradando a la vez que su salud. A pesar del éxito, se encuentra arruinado y perseguido por sus acreedores, por lo que a partir de 1906 reside en Laval, en casa de su hermana Charlotte, con algunas breves estancias en París. Muere en París el día 1 de noviembre de 1907 de una meningitis tuberculosa, en el Hospital de la Caridad, a los treinta y cuatro años. Antes de morir, al preguntarle sus amigos cual era su último deseo pidió un mondadientes. Fue enterrado en el cementerio parisino de Bagneux.
Su obra póstuma, Hechos y dichos del doctor Faustroll, patafísico (Gestes et opinions du docteur Faustroll, pataphysicien) describe las enseñanzas de Faustroll, nacido a los 63 años y pionero de la "patafísica", disciplina que trata "las leyes que gobiernan las excepciones y explicarán el universo adicional a éste". En la patafísica todo suceso del universo es una excepción, y las leyes de la física no son más que excepciones que se producen más frecuentemente.
Jarry vivió rodeado de numerosos amigos y en sus últimos años contaba con un buen número de jóvenes seguidores, entre los que se contaban Max Jacob, Apollinaire, André Salmon, Enrico Baj y Picasso, que adquirió su pistola y acostumbraba a llevarla por París.

Obras:
• Les minutes de Sable Mémorial (1894)
• César-Antéchrist (1895)
• Ubu Rey (1896)
• Los días y la noches, novela de un desertor 1897)
• L´Amour en visites (1898)
• Almanaque del Padre Ubu
o L´Amor Absolou (1899)
• Ubu encadenado (1900)
• Almanaque ilustrado del Padre Ubu
o Mesalina,novela de la antigua Roma (1901)
• Nuevo almanaque del Padre Ubu
o El supermacho, novela moderna (1902)
• Par la Taille
o Ubu en la colina (1906)
• Albert Samain, recuerdos (1907)
• La Papisa Juana, novela medieval (1908)
• Pantagruel, opera bufa en cinco actos y seis cuadros
o Gestos y opiniones del doctor Faustroll, patafísico, novela neo-científica seguido de Especulaciones (1911)
• Gestos, seguido de Paralipómenos de Ubu (1921)
• Les Silenes
o Poémes (1926)
• La Dragonne, novela (1943)
• Ubu cornudo (1944)
• Obras poéticas completas (1945)
• Instrucciones para la construcción de la máquina del tiempo, por el doctor Faustroll (1950)

| |

Ultimos cargados:

Seguidores:

Nos visitan de:

free counters
Related Posts with Thumbnails