Comentarios:

Archivos:

Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

Este sábado 24 y domingo 25 de octubre desde las 9 y hasta pasada la medianoche comienza el Primer Encuentro de Arte y Cultural en el espacio CIAC (Centro Integral de Actividades Comunitarias) ubicado en Av. Juan de Vera 1497 y San Lorenzo (Calle interna en el predio de Dirección Nacional de Vías Navegables). Este encuentro se denomina La Cortada Cultural, arte y cultura para todos y tiene el objetivo central de impulsar un espacio abierto para que la comunidad pueda beneficiarse y disfrutar de música, teatro, títeres, literatura, escultura, danza, pintura, fotografía y otras expresiones del arte y la cultura. Las entradas durante las jornadas son libres y gratuitas. El evento es impulsado por la Juventud de la CTA, Centro de Comunicación Comunitaria, Grupo de Teatro Ambaí y un nutrido grupo de artistas que desean generar actividades creativas en Corrientes.
A continuación, se presenta el cronograma del encuentro con una variedad de posibilidades artísticas para disfrutar de un excelente fin de semana:
La jornada arranca el sábado 24 a las 9 con Arte en vivo, en el patio del predio se realizarán graffiti, murales y otras pintadas. A partir de las 14 en adelante, estará la Radio Abierta a cargo del Centro de Comunicación comunitaria. A la par, estarán exposiciones de dibujos, pinturas, caricaturas y fotografías. A partir de las 18 será el turno de las Artes Escénicas, en principio con la Comedia Musical a cargo del grupo Tri-art, y a las 20 se presentará la obra: Dos pies en dos pies del grupo de teatro Ambaí. Posteriormente, desde las 21 y hasta pasada la medianos, se presenta Música en vivo con bandas de Rock-Blues-Reggee.
Ya el domingo 25, la jornada arranca a la mañana con una Feria de Platos Típicos de Pequeños Productores. Luego, desde las 15 continúa la exposición de Artes Visuales. A las 18, se presentan Danzas Nativas con los grupos de Pequeños Productores y grupo de San Miguel. Para las 19, sube a escena el grupo de Teatro San Damián. A partir de las 20,30 y hasta el cierre se presentará Música Popular Latinoamericana y Regional.
Como extensión del encuentro, las jornadas continuarán los días lunes, martes y miércoles de 18 a 22. Esos días, las actividades Culturales serán: Clínica de Jazz, Poesía en vivo, Exposiciones de Fotos, dibujos, pinturas, fileteados, etc., Exposición de Diseños de Modas y charla sobre tendencias, Muestra de Cortos audiovisuales y un Taller Literario.
Los objetivos de La Cortada Cultural, son los de convertir al espacio en un lugar desde donde se pueda difundir el arte y la cultura con un sentido pluralista, autónomo y popular. Pluralista, porque tendrán la posibilidad de expresarse todos los artistas sin distinción de la rama del arte al que pertenecen; autónomo, en el sentido que no depende de los aportes del Estado o subvención partidaria alguna y popular, porque se pretende que la expresión artística pueda llegar hacia todos los sectores de la comunidad, principalmente aquellos que habitualmente no tienen posibilidades por diversas razones de acceder a las creaciones artísticas y/o culturales.





Hola amigos, les estamos escribiendo para recordarles que en Octubre, los días 9, 10, 11 y 12 se estará realizando el 1° ENCUENTRO DE ARTES ESCÉNICAS Y CIRCO CALLEJERO en la Ciudad de Mar del Plata.
Nuestra pagina para que puedas acceder y conocer un poco mas de este encuentro que se realizará en el CAMPING EL CASTILLO, junto a la Compañía Circense LA LUNA CIRCO y Casa Cultural PIEDRA DEL ÁGUILA es accediendo a www.convencionmardelplata.blogspot.com.
También contamos con esta dirección del mail, convemdq@gmail.com para que antes del 25/09/09 puedas pre-inscribirte teniendo un costo de entrada de $60, si lo haces con posterioridad a esa fecha será de $80, por eso es importante que te inscribas antes para ya tener tu lugar asignado para acampar y/o dormir. Cuando mandes tu mail, hacelo poniendo, nombre y apellido, nacionalidad y dni y cual es tu especialidad. Si ya te inscribiste o no, agradecemos la transmisión de este encuentro a aquellos de tus contactos que tal vez les gustaría asistir a esta convivencia artística y que nosotros no tenemos la forma de llegar.
Además, podés inscribirte llamando a Piedra del Águila, al numero (0223) 4860300 y hablas con María.
Una vez inscripto podes hacer tu deposito bancario, por medio de cajero en BANCO SANTANDER RIO SA Suc. 120 N° CUENTA: 363685/7
a nombre de VERÓNICA MAGGIO y mandar por mail tu numero de deposito para ya tener registrado tu datos.
Chicos, recuerden que el cupo es limitado, ya que las instalaciones con las que el camping cuenta son limitadas a un cupo de gente por cuestiones de seguridad y para que todos podamos disfrutar del encuentro sin inconvenientes, tomando talleres, disfrutando del camping, de las noches de cabaret y demás atracciones.
Bueno solo resta decirles que agradecidos por su buena onda, buena vibras para todos y los ESPERAMOS A TODOS A PASAR UNOS LINDOS DÍAS EN NUESTRO PRIMER ENCUENTRO EN MAR DEL PLATA DE ARTES ESCÉNICAS Y CIRCO CALLEJERO 2009.

Nuestro encuentro fue avalado como de interés cultural por la Municipalidad de General Pueyrredon y apoyados por en Emtur, ente de turismo de la Ciudad de Mar del Plata. Si estas en otro país, podés solicitar nuestra carta de apoyo de cultura para que puedas presentarla en tu lugar ante algún ente gubernamental y te puedan ayudar con apoyo económico para el gasto de transporte hasta Mardel.

Les agradecemos la difusión del encuentro.
Muchos saludos y buenas vibras...!!!

De la idea a la puesta 09: El festival cuya dramaturgia nace en esta provincia, contará con la participación del grupo Ambaí. Su director brindará un seminario sobre perfomances.

Posadas. Arrancó anoche la V muestra de Teatro de Misiones “De la idea a la puesta 09”, que desparrama dramaturgia escrita en la Tierra Colorada, tomada por elencos surgidos en la Región NEA, en las sedes: Sala Tempo (3 de Febrero casi Córdoba), Mandové Pedrozo (Beethoven 1762), Espacio Reciclado (López Torres y Trincheras de San José) y Centro del Conocimiento (al lado del Aeropuerto de Posadas).Entre quienes vendrán desde afuera, está el grupo Ambaí, de Corrientes, encargados de representar Dos pies en dos pies, texto escrito por la joven posadeña Marina Sol Monferrán. Por su parte, el director de Ambaí José María Gómez Samela dictará un seminario taller para todos aquellos que deseen tomar parte.Titulado “De la performance al teatro”, el director especificó que serán tres horas, lo suficiente para entrar en el tema. En la faz teórica se proyectarán videos de distintos tipos de performance, sus propias experiencias, y las diferencias con el happening. “La idea es empezar a cuestionarse, entrar en crisis, porque estamos en un momento donde todo se cruza, donde los grandes paradigmas cayeron, y en la segunda parte, la práctica, será trabajar y aplicar lo aprendido, en las construcción de distintos tipos de performances con los participantes y quedará un registro” le dijo Gómez Samela a El Territorio. Sobre la pieza que ha escrito Marina Sol Monferran y que tendrá lugar mañana a las 22.30 en Espacio Reciclado, contó que sus amigos del grupo En Busca, con Carolina Gularte al frente, elenco organizador del festival, les enviaron varias obras para seleccionar cuál querían representar y a pesar de no conocer a la autora, “supimos en el grupo que era la ideal, porque es una obra compleja, muy psicológica, que escarba en las profundidades del ser humano, en la relaciones sociales y por eso la elegimos, porque nos gusta en el grupo complicarnos, cuestionarnos, no quedar en lo establecido, ir más allá, investigar, buscar, trabajar desde los márgenes”. La obra narra el reencuentro de dos mujeres, una madre y una hija, entre ellas una relación de amor, odio y un siniestro porvenir. “Trabajamos con un actor varón Fernando Martínez, qué será uno de los personajes femeninos, la elección es, en este caso, por el desafío de romper, no es un travestido, es una mujer en ese momento, con todos sus padecimientos, y escogimos una actriz, Montse Zanini, joven, pero con varios años de teatro transitado, y profundizamos en los vínculos, en la presentación y exploración desde los actores para acercarse a esos roles, no como personajes, sino buscar en ellos, el crear ese amor, ese odio, pero no afectándose con vivencias propias, sino creando y buscando en la profundidades del ser” finalizó antes de salir para Misiones.

Programa del festival para hoy

En el Centro del Conocimiento, a las 19, se presentará Otra noche sin sentido, cuyo autor es Lucas Pérez Campos y la dirección de Isidora Núñez (Formosa); luego El gurí solo, intento de exorcismo, de Hugo Braga, dirigida por Lucía Amarilla. En Espacio Reciclado, a las 20. La hora de los justos, texto de Pucho Laurito en manos de Gustavo Leyes (Formosa); por último Hijos de la oscuridad, de Ramón Proenza, dirigida por Lucas Pérez Campos. En Sala Mandové Pedrozo, a las 22, Salón de belleza, de Bocha Burgos, llevada a escena por Oscar Maidana y cierra la jornada Donde están los teroncios, de Lucas Pérez Campos y dirección de Javier Sprenk.

Fecha: viernes 4 de Septiembre de 2009



NUEVA PROPUESTA EN CORRIENTES

sábado, 20 de junio de 2009 0 comentarios

(Agencia Corrientes) Se inicia un taller de iniciación a la comedia musical, género que aún no existe en esta ciudad y es el inicio de su implementación a través de clases semanales que se dictarán los jueves a las 21:30 en el Centro Integral de Trabajos Comunitarios, calle Vera 1.497, esquina San Lorenzo.

El actor, Nicolás Méndez Ayala, uno de los responsables, comentó a Agencia Corrientes que la capacitación está dirigida a “toda persona, con y sin experiencia, que sienta la necesidad de expresar de alguna manera artística lo que tenga en su interior, porque el artista siempre tiene algo adentro que necesita exponerlo y esto es un medio para hacerlo” y por el momento el taller está destinado a quienes tengan de 16 años de edad, en adelante. La iniciativa se plasma “gracias al apoyo del director del grupo de teatro Ambaí, José María Gómez Samella, con quien conversamos y decidimos realizar un taller de iniciación a la comedia musical, porque acá en Corrientes, no hay todavía”, precisó, “por lo que llevaremos a cabo la actividad en principio con dos horas a la semana, los jueves, donde vamos a dar, no las materias –advirtió- sino las disciplinas de la comedia musical”, explicó. Esas disciplinas son el teatro, la danza y el canto y aclaró para cada una de ellas que “el teatro es el convencional, el que todos conocemos, con libreto y sin mucha puesta y más improvisación, de lo cual se encargará José María y yo que me encargaré del teatro de comedia musical, que es más específico; en danza se encargarán dos chicas, también de Corrientes y en canto se responsabiliza Mercedes Ferreira, que es directora artística de la Cultural Inglesa”.
Méndez Ayala, inició su carrera actoral en esta Capital en el grupo de teatro El Guarán, se perfeccionó en Buenos Aires de la mano de grandes artistas, entre ellos Ana María Campoy, Laura Oliva, “Pepe” Cibrián, director de la prestigiosa obra “Drácula”, Hérnan Kuttel, sólo por mencionar algunos y luego decidió regresar para aplicar su experiencia con quienes quieran incursionar en este género del arte, que insistió “no había en Corrientes”.

Seguramente si hace algunos años se hubiera dicho que un arte en tres planos y realidad podrían mezclarse en una galería correntina, pocos lo hubieran creído, pero otros lo vivieron en Theo cuando Ambaí, un grupo de teatro capitalino descubrió con una chamánica danza a sus 10 años de trayectoria en el café Mariscal de la Ciudad de Corrientes y se animó a “interpretar algo diferente”.

El edificio rosado de Adriano Nalda, hoy café, foro y galería, abrevia en su primer piso un espacio dedicado a los que algunos tímidos llaman el comienzo de un nuevo arte al menos para esta provincia. Se encuentra frente al Poder Judicial, a metros de la Casa de Gobierno, entre calles coloniales que evocan un tiempo histórico quebrado por el enmarañado paso de cables eléctricos, telefónicos y de fibra óptica.
Músicos, plásticos y teatreros suelen por las noches confluir entre las paredes del antiguo Almacén al por Mayor El Vasco como cuando el neoclasicismo y eclecticismo desembarcaban en el litoral argentino a pleno inicio del siglo XX. Sólo que donde antes se vendían víveres hoy es el costado izquierdo de la recepción de Theo, la galería que administra el no menos protagónico Ulises Baine, un plástico armado de una barra de estantes y luces minimalistas en un marco clásico y un salón de no más de algunos metros cuadrados que bastaron para Ambaí.
Es viernes por la noche, llueve y la estancia permanece en penumbras. Entre mesas y sillas al fondo un espacio para los músicos y sobre la bienvenida los invitados, familiares y actores que han pasado por los talleres del grupo que este año indaga en lo que hace llamar el Teatro Solidario. Atrás ha dejado la representación clásica para sumergirse en una propuesta artística que se vuelve provocación, un juego y hasta motivo de celebración: la performance. Es que este grupo pretende ahora saciar sus ansias de crear con elementos de otras artes para encontrar “su identidad”.
“Estamos intentando salirnos del teatro que hasta el momento se ha hecho en esta provincia, comenzamos experiencias nuevas que sin embargo han quedado en algunas búsquedas; otros están encontrando su camino, pero tomamos una decisión y seguiremos adelante. No nos limitamos a las reglas del teatro, tratamos de crear y luego pulir una manifestación con la técnica que nos parezca adecuada; nos observamos, pero vemos al arte como un conjunto, y eso incluye todo lo que hasta ahora se ha creado”, dijo a Momarandu.com José María Gómez Samela, uno de los más antiguos miembros del grupo.
Desde la ficción de vivir en sociedades cotidianamente tragicómicas y descarnadas como con la que intervino el año pasado con Proyecto Caracol, Ambaí transita un nuevo rumbo entre las borrosas líneas del lenguaje, ya sea voz, imagen o danza. Dice marchar hacia un teatro como una manifestación total, uno que fagocite técnica para domar al espíritu de donde más le convenga con sólo el límite de la imaginación en su horizonte. Yoga para la biomecánica, ritmos cariocas para la celebración, son comunes en los talleres de este grupo que se reúne con adultos y chicos en un centro cultural recuperado en la Costanera.
Arte al desnudo, la muestra con que Ambaí presentó su carrera consistió en una serie de fotografías de Ricardo Antonio Moriena y Alberto Reyes Fruggoni, que expusieron sus retratos interpretados también en vivo por artistas con la temática de los signos del zodíaco. Cada actor sobre su imagen. Elementos de la naturaleza y la seducción como esencia comunicativa del arte, sobre cuadros capturados en Corrientes, Buenos Aires y España, se mezclaron con una sesión teatral dirigida por Gómez Samela; todo antes de un cierre con un film de Berenice Rodríguez. Los espectadores se vieron obligados a unirse a la interpretación en pleno trance, obligados a atravesar por una decena de actores en plena revelación aunque otros ya hallaban entregados a una copa de vino. Es que los tragos eran gratuitos.
Las fotografías permanecieron ocultas bajo telas de colores, rojas o verdes, hasta el final de la interpretación y el comienzo de la proyección del film, un resumen en otras imágenes estáticas con música electrónica de fondo y arreglos de transición. La celebración jamás perdió su tono de reunión de familia, aunque sí de camaradería: pocos integrantes del círculo del teatro correntino asistieron al evento que fue anunciado con anticipación suficiente para que inclusive “algunos extraños” llenaran la galería hasta entrada la madrugada a pesar de la lluvia, el viento, y el frío.
(Por Facundo Sagardoy)




Del 28 al 30 de abril, se realizaron en Buenos Aires, las Primeras Jornadas Nacionales de Investigación y crítica teatral. La sede fue más que auspiciosa, ya que en el predio ferial de Palermo, el máximo encuentro literario del país, La Feria del Libro, cedió nueve horas diarias que estuvieron abocadas por completo a tratar la temática teatral.

Organizadas por la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (Aincrit), con colaboración de la Fundación El Libro, se ocupó con entrada libre y gratuita, la sala “Victoria Ocampo” para debatir y consensuar ideas y opiniones.
Corrientes no fue ajena a la cita y estuvo representada por el periodista, actor, director de teatro y del grupo “Ambaí”, José María Gómez Samela, quien participó de la Mesa de Análisis de la Fiesta Nacional de Teatro (Chaco, 2009), reunión coordinada por Martín Wolf e integrada además por Melina Alfaro (Buenos Aires), Mirna Capetinich (Chaco) y Patricia Devesa (Buenos Aires). Por otra parte, en el panel del teatro en las provincias, el tema puntual que expuso Gómez Samela fue “Ambaí, diez años. Hacia un teatro colaborativo” y significó, según expresó a El Litoral, una experiencia valorativa que lo integró con más de doscientos ponentes de todo el país.

Fuente: Diario El Litoral del Corrientes. Fecha Publicación: Sábado, 09 de Mayo de 2009

(Crítica: Por Rodrigo Damian Cantero).
En el marco de la “XXIV Fiesta Provincial del Teatro” del 4 al 6 de septiembre de 2008, el Grupo teatral “Ambaí” decidió presentar para la ocasión “Proyecto Caracol”. Este experimento teatral que combina diferentes lenguajes artísticos (teatro, performance, arte plástico, música, poesía) es una nueva propuesta donde se intenta cumplir una función social de conciencia crítica, buscando también la reflexión sobre la actual sociedad fragmentada.
Su director, José María Gómez Samela, recreó diversas historias cotidianas en las que muchas personas podrían sentirse identificadas.

Pasaron mas de 30 minutos de las 22 y las persona esperaban impacientes fuera de la sala. El frío reinante que cubría el ambiente hizo que los minutos parecieran eternos. Una señora elegantemente vestida charlaba con una de las organizadoras del evento.
Por fin comenzó la obra. Se apagó la escasa luz de afuera. Una música suave y tenue junto a una bailarina toda vestida de negro y con un maquillaje que resaltaba en su rostro, salió e invitó a pasar. Ella fue como una guía que dirigió a cada habitación en las que, más tarde, se desarrollarían las diferentes escenas.
Una escalera angosta y unos cuadro colgados en la pared, muy bien pintados y de colores llamativos recibían al escaso publico que asistió, debido a que sólo se desarrolla para un máximo de 12 personas por función. La música seguía detrás de los espectadores, y a pesar de que era proyectada desde un celular, alimentaba perfectamente el clima de incertidumbre.
El primer hecho transcurrió en una habitación común, con un sillón para dos personas y dos mesas. Por supuesto, los cuadros y los diferentes tipos de arte no dejaron de aparecer en cada una de ellas.
El diálogo comienza cuando una mujer discriminada empieza a relatar sus enojos y su odio hacia la vida. Había sido abandonada por su novio sólo por haberse hecho un tatuaje. La persona que la escuchaba, una maestra, empieza a darle algunos consejos, al mismo tiempo que se emociona y se larga en llantos. Explica todo el esfuerzo que realiza diariamente por no saber cómo manejar a sus alumnos. Es allí donde deja la enseñanza de que algunas pequeñeces de la vida la podemos transformar en un “problemón”, sin darnos cuenta realmente de los verdaderos problemas que existen.
Ambas reflexionan y se estrechan en un abrazo. La música que aparece lentamente marca el final del acto, y nuevamente la bailarina de negro viene en busca de los presentes para llevarlos al próximo episodio.
En este caso, y como en todo el desarrollo de la obra, el público se siente por momentos como en un reality show, porque tiene la posibilidad de observar como espías la vida íntima en diferentes espacios.
En una nueva habitación, y con una ambientación natural: libros, estantes, computadora y sillas, son el contexto. Un joven perteneciente a una de las nuevas tribus urbanas -los “floggers”- realiza sus actividades cotidianas: canta, baila, se prueba diferentes prendas, chequea sus mails y su actualiza su fotolog.
Es en ese momento cuando aparece un actor que encarna el papel de un hombre no comprendido, abandonado por su pareja homosexual, quien decide ahogar sus penas acudiendo al cigarrillo. Entre ellos se entabla una conversación en la que, las diferentes edades, pensamientos y clases sociales pueden diferenciarse perfectamente.
La escena no se detiene; al mismo tiempo, la bailarina traslada a todos hacia otro lugar. En ese nuevo ambiente, rodeado de cuadros, libros y diferentes tipos de artes, un artista apasionado conversa con su alumna que, recientemente, comienza a descubrirse. La charla es totalmente espontánea, como si fuera que ellos están solos en el lugar. Los dos hablan sobre diversos temas y de las diferentes obras que fue realizando su alumna.

“( . . . ) las diferentes edades, pensamientos y clases sociales pueden diferenciarse perfectamente.”

Al participar de la ultima escena, los rostros de los presentes demostraban curiosidad y asombro, ya que nadie sabía que la obra tenía esa temática. El último acto se desarrolló en una habitación normal, un cuarto como cualquier otro. Una mujer y su esposo hablaban de los problemas habituales de parejas e intentan tener relaciones sexuales. El esposo, con la excusa de estar completamente agotado, decide no consumar el acto, rechazando a su mujer. Ella, angustiada, queda mirándolo decepcionada. La única luz roja era insuficiente, pero ambientaba el lugar de una manera especial.
Como último acto, y completamente desorientados en lo que seguiría, la bailarina vuelve y lleva lentamente hasta el lugar en el que se desarrolló la primera escena. En ese espacio, los actores esperaron a los presentes para anunciar el final y el ambiente se llenó de aplausos y felicitaciones.
La docente, la mujer discriminada, el flogger, el hombre no comprendido, el artista apasionado, la mujer despertándose en el arte, los esposos, dos ayudantes y el director comenzaron a dialogar con todos los espectadores y a agradecer por la presencia.
La habitación se vistió de charlas entre los personajes y música, al mismo tiempo que se compartió unas masitas con gaseosas.


Con diferentes argumentos el director e ideólogo, José María Gómez Samela se valió de “espiar” la vida de personas que se fueron desarrollando en espacios desestructurados, donde coexisten personas e historias diferentes. También entrecruzó generaciones, intereses, estilos de vida, ideologías, clases sociales, etc.
Se tocaron temas como la discriminación, la represión, las múltiples sexualidades, las tribus urbanas, el bastardeo a la educación, la cultura y la función social del arte como espacio del alma que resiste ante un contexto adverso. La propuesta juega entre la ficción y la realidad.
Todas las historias se desarrollaron en ambientes perfectamente adecuados para cada escena: fueron lugares comunes.
El argumento de la obra cumple un papel fundamental en el momento de poder calificarla, pero en realidad es cada espectador el que puede hacerlo de una manera mucho mejor. El frío desapareció y la cara de todos los espectadores cambió al finalizar, ya que en la mayoría de los momentos podía apreciarse ese clima de desconcierto general, al no saber de qué manera continuaba todo.
Fue una función muy entretenida, en la que pudo apreciarse perfectamente acciones cotidianas de la vida diaria.
Sólo es apta para un público mayor de 16 años, porque contiene escenas y lenguaje adulto. Es una excelente elección para aquellos que quieran conocer mucho mejor la realidad social que estamos viviendo actualmente, pero de una manera
distinta . . . como espías.

FICHA TÉCNICA:
“PROYECTO CARACOL”
Difusores: Grupo Teatral “Ambaí”
Director e ideólogo: José María Gómez Samela.
Coordinadora: Montserrat Zanini
Elenco: Karina Rojas (bailarina), Sivina Giménez (docente emocional), Mariana Méndez (clown discriminada), Alejandro Pareja (flogger), Ricardo Moriena (hombre no comprendido), Luís Llarens (artista apasionado), Montserrat Carnicer (descubriéndose en el arte), Gabriela Arce (mujer cotidiana), Fernando Martínez (esposo cansado).
Artista Audiovisual: Karina Plotkin.
Artista Sonoros: Alejandro Bojanovich,Paulina Villaba Saiz.
Mecenas: Gustavo Ojeda.
Apoyatura Técnica: Alberto Reyes, Berenice Rodríguez.
Sala: Espacio Taller “Animarte”. San Juan 1232. Corrientes Capital.
Día: Viernes 22.30 hs.
Entrada: $10


El Grupo de Teatro Ambaí, cierra su taller anual, con una muestra final. Las funciones serán el sábado 13 y domingo 14 de diciembre a las 22 en el Teatro de la Ciudad de Corrientes (Pasaje Villanueva 1470 entre San Lorenzo y Catamarca), cuando se presente “El Género en Convergencia… ¿Qué es ser normal?”. La entrada anticipadas a $5 y en puerta $8. Reservas al correo: grupoambai@hotmail.com . La obra contiene lenguaje adulto y es apta para mayores de 16 años.
El elenco está compuesto por: Gabriela Arce, Cecilia Branca, Gabriela Colomer, María Victoria De la Vega, José Gallardo, Liliana Gómez, Lucía Maidana, Fernando Martínez, Ricardo Moriena, Andrea Nuñez, Alejandro Pareja, Liliana Pereyra, Karina Rojas, Diego Roa, Ximena Sario, Julián Saucedo, Montse Zanini y la Participación especial de Crista, que dará que hablar en el teatro correntino. Coordinación General: Montse Zanini. Iluminación: Silvina Giménez. Maquillaje, Vestuario y Escenografía: Ricardo Moriena. Diseño Grafico y fotografía: Pablo Gómez Samela y Santiago Repetto. Coreografía: Karina Rojas y Ricardo Moriena. Música y Letra Original: Lucía Maidana (Grupo Vocal Amphora) y Moro García Pérez. Apoyatura Técnica: Mariana Méndez (Akiko), Berenice Rodríguez, Julián Saucedo, Nicolás Branca y Erica Koleff. Prensa: Grupo Ambaí. Producción: Casa Azul (Gustavo Ojeda). La Puesta en Escena: Grupo Ambaí. Idea y Dirección: José María Gómez Samela. Agradecimientos: Moro, Julián Saucedo, Alberto Reyes, Berenice Rodríguez, Aymara Gómez, Nuri Zanini y “ZCN Producciones” de Danilo Zuliani.

La muestra es el resultado del tercer taller anual del Grupo Ambaí denominado “En Busca del Actor Creativo”, que se desarrolló en el Teatro de la Ciudad, bajo la coordinación de José María Gómez Samela. Allí, se trabajó intensamente en un entrenamiento actoral basado en diversas técnicas de teatro, a lo que se sumó la experimentación en el cruce de diferentes lenguajes artísticos (performance, danza-teatro, música, etc.), todo apuntando al desarrollo creativo del actor. El taller tenía como objetivo estimular los sentidos y posibilidades expresivas de los participantes para poder crear tanto de manera individual como grupal.

Hoy “El Género en Convergencia… ¿Qué es ser normal?”, es el resultado de un tránsito, que pasó de la creación de materiales escénicos, el cruce de lenguajes, la elección de la temática de la cuestión de género (que con el tiempo y la investigación se amplió la concepción hasta la elaboración de una posición propia y crítica del grupo). La obra es de fuerte compromiso social, siguiendo los lineamientos del grupo y buscando hacer reflexionar sobre: no caratular a la personas por su elección sexual (porque existen muchos grises), no imponer los conceptos que establecen ciertas instituciones, no discriminar, liberarse de los prejuicios y sobre todo, hace un llamado a encontrar la esencia del ser humano. La obra habla de la sociedad de Corrientes, pero a la vez es universal, porque refleja una realidad cotidiana que quiere ser ocultada en sociedades represivas como la actual.

El grupo se apoyó en los estudios de la pensadora estadounidense Judith Butler, quien publicó «El Género en disputa» en 1990, libro que describe lo que hoy se conoce como Teoría Queer. Una de las contribuciones más destacadas de Butler es su teoría performativa del sexo y la sexualidad. Butler afirma que el sexo y la sexualidad lejos de ser algo natural son, como el género, algo construido. La Teoría Queer es una teoría sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales. Gracias a esa naturaleza efímera, la identidad queer, pese a su insistencia sobre la sexualidad y el género, podría aplicarse a todas las personas que alguna vez se han sentido fuera de lugar ante las restricciones de la heterosexualidad y de los papeles de género. Así, si una mujer se interesa en el deporte o un hombre en las labores domésticas, pueden ser calificados como queers. Por este motivo la mayor parte de los teóricos queer insiste en la autodesignación de la identidad. Partiendo de la afirmación de Simone de Beauvoir "no se nace mujer, se hace", Judith Butler ha sido la primera teórica queer en abordar esta separación entre género y sexo.

Muchos muchachos jóvenes, al crecer, encuentran difícil asumir plenamente el género masculino, no saben lo que significa, ni cómo conseguirlo. Muchas chicas jóvenes sienten también la obligación cultural de ser mujeres sin saber de que se trata. Para todos, la idea prevaleciente de que el género (masculino o femenino) es “algo” a lo cual es necesario acceder dominando saberes, rituales, comportamientos, una manera de hablar, modos de relaciones. Esta búsqueda es fuente de ansiedad: se tiene miedo de no alcanzar esta meta o de adoptar conductas pertenecientes al otro género, lo que provocaría entonces una exclusión de su familia o de su grupo, o por lo menos un doloroso sentimiento de vergüenza. Uno se angustia por la idea de no corresponder al ideal de masculinidad o de feminidad. Estamos Hablando de una puesta en escena más que de un rol. Pues no somos actores voluntarios en esta historia, ni tenemos verdaderamente la libertad de interpretar o no un personaje. Estamos obligados a conformarnos a la norma, masculina o femenina, para obtener una identidad reconocida por los otros, para actuar, pensar, en suma para formar parte de los seres humanos. El deseo, ¡eso es precisamente lo que perturba todos los determinismos!

Preguntémonos más bien si la realidad no es más compleja de lo que queremos pensarla, y por qué tenemos que aferrarnos a las normas. ¿A quiénes benefician? ¿A quiénes hacen daño? Un gran número de personas sienten la violencia de las mismas y las padecen.
No es posible liberarse verdaderamente de las normas, pero hoy, un número creciente de personas están dispuestas a admitir que su identidad no es tan simple como creían. Preguntarse si son homosexuales, heterosexuales o bisexuales no tiene mucho sentido. Butler afirma: “Me gustaría vivir en un mundo donde haya menos vergüenza, donde la gente esté menos inclinada a pegar una etiqueta sobre los otros, y donde cada uno sea respetado y sea libre de vivir su propia complejidad”.

Completando una trilogía que se inició con “Entropía” y “Proyecto Caracol”, hoy “El Género en Convergencia…” plantea una puesta no convencional que busca romper con las tradiciones y extender el espacio escénico al espacio público, al contacto directo con los espectadores (los verdaderos protagonistas). La misma se presenta de manera abierta jugando entre la ficción y la realidad, donde cada espectador completará según su procedencia, su propia historia. La obra es un teatro ecléctico y colaborativo, instancia a la que hoy llega el grupo luego de un largo camino de experimentación. De esta manera, Ambaí se enmarca en la vanguardia de la escena teatral argentina con esta nueva propuesta multimedial y multilenguaje, acorde a los tiempos que corren, pero con una impronta propia. Así, la maquinaria de “El Género en Convergencia…” se pone en marcha para generar nuevos movimientos, espacios, pensamientos y formas de crear el arte teatral.


Ultimos cargados:

Seguidores:

Nos visitan de:

free counters
Related Posts with Thumbnails