De la idea a la puesta 09: El festival cuya dramaturgia nace en esta provincia, contará con la participación del grupo Ambaí. Su director brindará un seminario sobre perfomances.
El estreno de la obra “Dos pies en dos pies” será el sábado pasada las 22:30 en la sala “Espacio Reciclado” de Posadas. La misma plantea la historia de dos mujeres, una misma historia, caminos que se bifurcan, dos vidas, un mismo amor. Un siniestro cotidiano…y deja abierta la pregunta ¿Triunfará el amor o el odio? El elenco esta compuesto por: Montse Zanini y Fernando Martínez; Maquillaje y Vestuario: Ricardo Moriena; Sonido e Iluminación: Danilo Zuliani; Fotografía: Alberto Reyes Frugoni; Diseño Gráfico: Pablo Gómez Samela y Santiago Repetto; Música original: Mariano Diacovetzky; Prensa: Grupo Ambaí; Dramaturgia: Marina Sol Monferran; Dirección y Puesta: José María Gómez Samela. Apoyatura técnica: Grupo de Teatro Ambaí, Municipalidad de Esquina, Radio Club Corrientes, Casa Azul (Gustavo Ojeda), Centro Integral de Actividades Comunitaria (C.I.A.C.), Danilo Zuliani, Karina Olaondo, Ximena Sario, Victoria de la Vega, José Gallardo, Nicolás Méndez Ayala.
Los objetivos del Festival son: estimular el surgimiento y consolidación de obras de autores de la provincia de Misiones; promover nuevos espacios de trabajo e intercambio entre autores, actores, directores teatrales, técnicos y artistas plásticos; favorecer el crecimiento artístico permanente de los participantes; estimular la convocatoria y creación de nuevo público, desde la valorización de lo propio; favorecer en los participantes el espíritu solidario, de compañerismo, cambiando la competencia por el compartir.
Esta es la V muestra “De la idea a la puesta”, un evento bi-anual a partir de la tercera edición (2005), reviste carácter regional (NEA), con una alta participación de grupos del interior de la provincia e invitados especiales de todas las provincias del NEA. En esta ocasión estarán distintos representantes de Misiones e invitados representando a Corrientes, Chaco y Formosa. Las obras que se presentaran son: “La Potota”; “Estás Dormido viejo?”; “Llamado a la Solidaridad”; “Zapatos a medida para una caricia desnuda”; “Otra noche sin sentido”; “La Hora de los justos”; “Dónde están los teroncios?”; “Dos pies en dos pies”; “Patrono del pueblo”; “El Gurí solo, intento de exorcismo”; “Especulaciones de una marioneta”; “Espere, será atendido”; “Hijos de la oscuridad”; “Salón de belleza”; “Hoy cocino yo”. La muestra utilizará las ante salas (para muestra de artes plásticas) y el espacio escénico de las siguientes salas teatrales de Posadas: Sala Tempo, Espacio Mandové Pedrozo, Espacio Reciclado, Centro de Conocimiento.
También, se realizarán otras actividades como: Intercambio de saberes, clases, descripción de procesos creativos, talleres, etc., con los mismos participantes del evento, dispuestos a compartir su experiencia, sean estos directores, técnicos, actores, etc. Por otra parte, se invitarán a reconocidos periodistas y críticos teatrales de nuestro medio a realizar devoluciones de lo espectáculos. A lo que se sumará la extensión de obras a la comunidad, interpretaciones teatrales y plásticas a partir de textos dramáticos de autores misioneros. En el caso de la muestras de artes plásticas, será coordinada por la artista Sandra Marina Gularte.
La Comisión Organizadora del festival está integrada por las siguientes áreas y personas: Carolina Gularte (Teatro: convocatoria dramaturgos y directores), Lucía Amarilla (Teatro: acompañamiento grupos), Cachu Orellano (Teatro: asistencia Técnica- Salas), Cecilia Santos (Gestión), Sandra Gularte (Artes Plásticas).
Para más Información consultar al correo: grupoambai@hotmail.com
Un poco de historia…
Ambaí, es un grupo de investigación teatral que nació el 25 de mayo de 1999 en la ciudad de Corrientes. En su corta vida y como una manera de clasificar un proceso histórico de evolución, el grupo atravesó tres períodos: teatro incipiente (1999-2001), teatro de interpretación a la dramaturgia del actor (2002-2005) y el paso del actor creador al teatro colaborativo (2006-2009). Este tiempo permitió decantar en la actualidad instancias colaborativas de trabajo, llegando así a definir el trabajo propio como “Teatro Colaborativo”. En los procesos de trabajo, se cruzan diversos lenguajes artísticos y temáticos en pos de la construcción teatral y de una poética propia. Cabe aclararse que el grupo ha participado en películas, cortometrajes, programas de TV, de radio, radioteatro, publicidad, eventos sociales y comerciales y performances. Las obras de teatro que realizaron son: El Nuevo Mundo (1999); El poder de la inocencia (2001); Acuerdo para cambiar de casa (2002); Pequeño Pacto Diabólico (2002); Ambonio Salvaje (2003); El-Ella (2003); Óbito, (2004/05/06); La Incomunicación lleva a la soledad en espacio vacío (2006); En Proceso sin puntos ni comillas (2006); Entropía (2007/08); Proyecto Caracol (2008); El Género en Convergencia…¿Qué es ser normal? (2008).
El grupo ha recibido distinciones en actuación, dirección, obras y reconocimientos a nivel municipal, provincial, regional y nacional, representando a la provincia en diversos festivales.
Actualmente, el grupo dicta talleres de teatro para chicos, adolescentes y adultos, comedia musical y mantiene un espacio de teatro laboratorio e investigación teatral en el Espacio C.I.A.C (Centro Integral de Actividades Comunitarias). A la vez, que está próximo a lanzarse los talleres de circo y títeres.
El nombre del grupo, fue elegido por los integrantes, porque Ambaí es un milenario árbol de la cultura guaraní que simboliza la amistad entre los pueblos.

Pensando en un teatro colaborativo, Ambaí pretende, en todas y cada una de sus obras, mostrar la realidad, lo cotidiano, lo que es, desde la formación hasta la presentación, nutrido por las nuevas tendencias a nivel latinoamericano, por las formas mas desestructuradas y mas que nada, por la búsqueda de un actor creativo.
Entre viajes y vueltas a Corrientes, siempre nutriéndose, José afirmó que “todo lo que aprendí afuera trato de readaptarlo acá, empecé a capacitarme a nivel regional, después en Buenos Aires porque no me convencía el teatro clásico, que es lo que predomina, yo necesitaba trabajar con el cuerpo”.
“Necesitaba encontrar otra forma de expresión y empecé a salir a otros países para generar un propio método de trabajo. Cuando volví retomamos el trabajo con el grupo y empezamos con otra obra. Y en ese momento el Instituto Nacional del Teatro empezó a promoverse en todo el país, buscando capacitar a los grupos del interior. A nosotros nos ayudó porque necesitábamos de esa formación”.
“Mientras tanto yo seguía haciendo otras capacitaciones, porque sentía que faltaba algo. Inclusive antes de terminar esa etapa hubo un indicio de por dónde seguiría nuestra búsqueda. En ese lapso, hicimos una muestra colectiva con Fátima Gómez y con Andrea Santamarina, que nos ayudó en la dirección. “El y Ella” se llamó la obra, donde tomábamos fragmentos de poesía, música, trabajo con el cuerpo, y exploramos la creación colectiva, que se da cuando no hay un director, porque es el grupo el que crea la obra”.
“Los planes de fomento a nivel nacional cayeron y nos quedamos sin director, por lo que tuve que asumir en el rol de capacitador, y ahí empezamos la última etapa, en la que hoy continuamos. Empezamos a trabajar la antropología teatral, de la que tomamos herramientas para crear. En ese momento, estando en Buenos Aires, me vinculo con Eugenio Barba, que es uno de los grandes maestros del teatro mundial contemporáneo y con el cuál hice un seminario sobre la forma de hacer teatro que a mi me gustaba”.
“Quisimos mostrar una realidad, porque el verdadero arte, para mi, tiene que tener algo que te transforme. Quizás no entendés nada de lo que estás viendo, pero si te moviliza algo, es que algo pasó, ahí hubo arte. No es lo mismo que me reproduzcan cosas, si voy a hacer un texto clásico, voy a buscar algo que tenga que ver con el hoy, sino es un texto muerto, como me pasó muchas veces, que me aburre, me duermo y no me hace conectar con la obra”.
“Con el taller hicimos una muestra al final, que se llamó “La Incomunicación lleva a la soledad, hacia un espacio vacío” queriendo romper con el espacio escénico, con la estructura del teatro, hacerlo al nivel del piso, al nivel del público, algo que después se empezó a usar mucho. Buscamos que el público sea parte, que no esté afuera de la obra”.
En 2007 José es seleccionado con otras personas para capacitarse en el “Teatro Acción” de Villa Gessel, una casa teatro donde se sigue la línea de Eugenio Barba, lo que le dio una formación donde se utiliza mucho el cuerpo. Posteriormente, ya en Corrientes, Ambaí comienza sus talleres en búsqueda del actor creativo. “Nos trasladamos al Teatro de la Ciudad y ahí generamos una obra que se llamó “Entropía”, con la que rompimos el espacio, ocupamos la calle, la vereda, el salón, buscamos lo trágico y lo cómico. Con eso definimos la idea de que el teatro sea para todos, no para un grupo de gente en el espacio común”.
2008 encontró a Ambaí adoptando su propio método de trabajo, sirviéndose de muchas escuelas, extrayendo herramientas y adoptando una forma de crear. “Para mi el teatro de hoy es un teatro que está más cerca de la gente y que habla de cosas que le pasa a la gente”.
Con la intención de fusionar todas las artes y desestructurar el espacio, surge el proyecto “Caracol”, que se desarrolló en la casa del artista plástico Luis Llarens, que como también fue actor, más clásico, se adaptó a la muestra. Teatro, performance, artes plásticas, música y poesía en vivo, la danza, y actuación de actores y no actores se presentaron al público como un nuevo teatro.
Luego de “Entropía” y al tener mayormente mujeres en los talleres, surge el tema del género. Los miedos, la represión, la violencia doméstica, la maternidad, la masturbación femenina, entre otros, fueron los temas tocados. “El género en convergencia…¿qué es ser normal?” se llamó la obra.En 2009, Ambaí recaló en el Centro Integral de Actividades Comunitarias, que pertenece a la CTA, donde actualmente dictan clases de teatro para adultos y niños, además de iniciación en la comedia musical. Como ellos se definen, están transitando el teatro colaborativo, que se sirve de todas las artes, de todos los pensamientos, tomando a los grandes maestros rusos, franceses, estadounidenses y orientales.
El jueves 13 de agosto, actores de Ambaí fueron contratados por la Facultad de Kinesilogía de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste) para realizar una primer experiencia en exámenes finales de alumnos de dicha institución académica. La metodología consistía en que los actores debían representar distintos tipos de enfermos con sus patologías correspondientes y los alumnos sin saberlo, al rendir diagnósticar los cuadros.
La experiencia fue muy enriquecedora para todos los participantes con casos muy creibles que lograron conmocionar a los presentes. Los actores de Ambaí que participaron fueron: Ximena Zario, María Rosa Ducic, Vicente Segovia, Karina Olaondo, Danilo Zuliani, José Gallardo, Mariana Akiko Méndez, Guillermo Sack y Montse Zanini.
Durante el mes de julio pasado, actores de Ambaí fueron seleccionados y contratados por la Productora Punto y Croma para realizar publicidades institucionales del Banco de la Provincia de Corrientes. Se filmaron tres publicidades en distintas locaciones de la ciudad de Corrientes y la temática es sobre la prevención contra la Gripe A.
Fuente: www.agenciacorrientes.com

“Estamos intentando salirnos del teatro que hasta el momento se ha hecho en esta provincia, comenzamos experiencias nuevas que sin embargo han quedado en algunas búsquedas; otros están encontrando su camino, pero tomamos una decisión y seguiremos adelante. No nos limitamos a las reglas del teatro, tratamos de crear y luego pulir una manifestación con la técnica que nos parezca adecuada; nos observamos, pero vemos al arte como un conjunto, y eso incluye todo lo que hasta ahora se ha creado”, dijo a Momarandu.com José María Gómez Samela, uno de los más antiguos miembros del grupo.
Desde la ficción de vivir en sociedades cotidianamente tragicómicas y descarnadas como con la que intervino el año pasado con Proyecto Caracol, Ambaí transita un nuevo rumbo entre las borrosas líneas del lenguaje, ya sea voz, imagen o danza. Dice marchar hacia un teatro como una manifestación total, uno que fagocite técnica para domar al espíritu de donde más le convenga con sólo el límite de la imaginación en su horizonte. Yoga para la biomecánica, ritmos cariocas para la celebración, son comunes en los talleres de este grupo que se reúne con adultos y chicos en un centro cultural recuperado en la Costanera.
Arte al desnudo, la muestra con que Ambaí presentó su carrera consistió en una serie de fotografías de Ricardo Antonio Moriena y Alberto Reyes Fruggoni, que expusieron sus retratos interpretados también en vivo por artistas con la temática de los signos del zodíaco. Cada actor sobre su imagen. Elementos de la naturaleza y la seducción como esencia comunicativa del arte, sobre cuadros capturados en Corrientes, Buenos Aires y España, se mezclaron con una sesión teatral dirigida por Gómez Samela; todo antes de un cierre con un film de Berenice Rodríguez. Los espectadores se vieron obligados a unirse a la interpretación en pleno trance, obligados a atravesar por una decena de actores en plena revelación aunque otros ya hallaban entregados a una copa de vino. Es que los tragos eran gratuitos.
Las fotografías permanecieron ocultas bajo telas de colores, rojas o verdes, hasta el final de la interpretación y el comienzo de la proyección del film, un resumen en otras imágenes estáticas con música electrónica de fondo y arreglos de transición. La celebración jamás perdió su tono de reunión de familia, aunque sí de camaradería: pocos integrantes del círculo del teatro correntino asistieron al evento que fue anunciado con anticipación suficiente para que inclusive “algunos extraños” llenaran la galería hasta entrada la madrugada a pesar de la lluvia, el viento, y el frío.

Fuente: Diario El Litoral del Corrientes. Fecha Publicación: Sábado, 09 de Mayo de 2009
En este mes de marzo, el Grupo de Teatro Ambaí en colaboración con distintos artistas del medio, se encuentra filmando el cortometraje "Historias del Pretty Boy".
El film, esta protagonizado por José Gallardo y otros integrantes del grupo que se daran a conocer posteriormente, con dirección de José María Gómez Samela y la cámara y edición de Federico Schiro y Berenice Rodriguez. Este es uno de los proyectos que el grupo esta llevando adelante en el marco de su decimo aniversario que se celebrará en el mes de mayo, fecha prevista para el estreno del mismo.
El Objetivo del corto es desenudar la sociedad de Corrientes que se reproduce desde los más altos círculos sociales hasta los estratos más bajos. La historia narra la vida de un grupo de jóvenes de sociedad y su actividad social en el verano, rodeado de gente, de "amigos", pero que al final de cada jornada se sienten vacios y no entienden por qué?. Ya que deben cumplir con esa vida, quizás por "círculos de pertenencia", o por rutina, o por qué no queda otra para sobrevivir y solo los mantiene unidos: las fiestas, la playa, el sexo, el alcohol. Quisieran otro destino, una vida propia y diferente, algunos hasta manifiestan una cierta búsqueda, pero nadie se animaa salirse del sistema. La propuesta planetea al público si se anima a salirse del sistema.
El primer período de filmación concluyó con el rodaje en una quinta cercana a Paso de la Patria y luego en la ciudad de Corrientes en el pub "Coronel Carreta". La siguiente etapa continuará en el mes de abril en distintas locaciones de la ciudad de Corrientes.
MUESTRA DE TALLERES DE TEATRO DE FIN DE AÑO, ORGANIZADOS POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN EN CORRIENTES.
Programa y talleres:
Este es un programa de Promotores culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación. Los talleres se realizan por medio de convenios en el marco del Plan Ahí (Plan de abordaje integral), encarado por la Secretaría de Cultura de la Nación con los municipios de la provincia. En el año en curso, Se realizó un avance primigenio en las localidades de San Roque, Mburucuyá, Bella Vista, Empedrado, Sauce y Corrientes capital. Las actividades tienen como objetivo descentralizar la cultura, llevándose acabo en CIC (Centro de Integración Comunitaria), Salones Municipales, Bibliotecas populares y capillas, sobre todo en barrios periféricos. Se desarrollan talleres de teatro, tango y expresión corporal. El Coordinador del Programa de Promotores Culturales en la Provincia de Corrientes es Sr. Hugo Gauna.
Entre los docentes seleccionados por el plan en Corrientes se encentran tres integrantes del Grupo de Teatro Ambaí: José María Gómez Samela (Teatro en San Roque), Gabriela Arce (Teatro en Mburucuyá), y Fernando Martínez (Teatro en Sauce), a los que se suman Germán Falcón y Roxana (Tango) y Adriana Acosta (Teatro Comunitario), estos últimos en Corrientes Capital.
Desde el Programa de Promotores Culturales y los profesores que participan hacen un agradecimiento a los municipios y personas que colaboraron para el desarrollo de los talleres.
“Proyecto Caracol” es un experimento teatral con combinación de lenguajes artísticos (teatro, performance, danza, arte plástico, música, poesía, arte audiovisual, arte sonoro, diseño gráfico). Es una propuesta nunca antes realizada en Corrientes, donde el teatro intenta cumplir su función social, con una conciencia crítica que busca la reflexión sobre la sociedad fragmentada de estos tiempos. El público se sentirá por momentos en un Reallity Show, porque tendrá la posibilidad de observar como un voyeur (espía), la vida íntima que se desarrolla en un espacio desestructurado, donde coexisten personas e historias diferentes. También se cruzan generaciones, intereses, estilos de vida, ideologías, clases sociales, etc. Se tocan temas como la discriminación, la represión, las múltiples sexualidades, las tribus urbanas, el bastardeo a la educación, la cultura y la función social del arte como espacio del alma que resiste ante un contexto adverso. La propuesta juega entre la ficción y realidad.
En su corta trayectoria “Proyecto Caracol” ha obtenido los siguientes reconocimientos: Mención Especial en “Propuesta Espacial y Performance” en la pasada XXIV Fiesta Provincial del Teatro; Declarada de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes nº: 094/08.
El elenco está compuesto por: Karina Rojas, Silvina Giménez, Mariana Cecilia Méndez, Alejandro Pareja (actor invitado), Ricardo Moriena, Luís Ángel Llarens, Montserrat Solís Carnicer, Gabriela Arce, Fernando Martínez, Natalia Latashen y Alberto Reyes. Coordinadora General: Montserrat Zanini. Diseño Gráfico: Pablo Gómez Samela y Santiago Repetto. Diseño de Sonido: Paulina Villalba Saiz y Alejandro Bojanovich. Diseño Audiovisual: Karina Plotkin. Producción: Casa Azul (Gustavo Ojeda). La idea y Dirección: José María Gómez Samela. Confiaron y apoyan el proyecto: Taller “Animarte”, “Casa Azul”; Subsecretaría de Cultura de la Provincia, Subsecretaría de Turismo de la Provincia, Instituto Nacional del Teatro (INT), Hamburguesería “El Profe”.
El nombre del grupo fue elegido por sus integrantes porque “Ambaí” es un milenario árbol de la cultura guaraní que simboliza la amistad entre los pueblos.