Comentarios:

Archivos:

Mostrando entradas con la etiqueta Actividades del Grupo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades del Grupo. Mostrar todas las entradas

De la idea a la puesta 09: El festival cuya dramaturgia nace en esta provincia, contará con la participación del grupo Ambaí. Su director brindará un seminario sobre perfomances.

Posadas. Arrancó anoche la V muestra de Teatro de Misiones “De la idea a la puesta 09”, que desparrama dramaturgia escrita en la Tierra Colorada, tomada por elencos surgidos en la Región NEA, en las sedes: Sala Tempo (3 de Febrero casi Córdoba), Mandové Pedrozo (Beethoven 1762), Espacio Reciclado (López Torres y Trincheras de San José) y Centro del Conocimiento (al lado del Aeropuerto de Posadas).Entre quienes vendrán desde afuera, está el grupo Ambaí, de Corrientes, encargados de representar Dos pies en dos pies, texto escrito por la joven posadeña Marina Sol Monferrán. Por su parte, el director de Ambaí José María Gómez Samela dictará un seminario taller para todos aquellos que deseen tomar parte.Titulado “De la performance al teatro”, el director especificó que serán tres horas, lo suficiente para entrar en el tema. En la faz teórica se proyectarán videos de distintos tipos de performance, sus propias experiencias, y las diferencias con el happening. “La idea es empezar a cuestionarse, entrar en crisis, porque estamos en un momento donde todo se cruza, donde los grandes paradigmas cayeron, y en la segunda parte, la práctica, será trabajar y aplicar lo aprendido, en las construcción de distintos tipos de performances con los participantes y quedará un registro” le dijo Gómez Samela a El Territorio. Sobre la pieza que ha escrito Marina Sol Monferran y que tendrá lugar mañana a las 22.30 en Espacio Reciclado, contó que sus amigos del grupo En Busca, con Carolina Gularte al frente, elenco organizador del festival, les enviaron varias obras para seleccionar cuál querían representar y a pesar de no conocer a la autora, “supimos en el grupo que era la ideal, porque es una obra compleja, muy psicológica, que escarba en las profundidades del ser humano, en la relaciones sociales y por eso la elegimos, porque nos gusta en el grupo complicarnos, cuestionarnos, no quedar en lo establecido, ir más allá, investigar, buscar, trabajar desde los márgenes”. La obra narra el reencuentro de dos mujeres, una madre y una hija, entre ellas una relación de amor, odio y un siniestro porvenir. “Trabajamos con un actor varón Fernando Martínez, qué será uno de los personajes femeninos, la elección es, en este caso, por el desafío de romper, no es un travestido, es una mujer en ese momento, con todos sus padecimientos, y escogimos una actriz, Montse Zanini, joven, pero con varios años de teatro transitado, y profundizamos en los vínculos, en la presentación y exploración desde los actores para acercarse a esos roles, no como personajes, sino buscar en ellos, el crear ese amor, ese odio, pero no afectándose con vivencias propias, sino creando y buscando en la profundidades del ser” finalizó antes de salir para Misiones.

Programa del festival para hoy

En el Centro del Conocimiento, a las 19, se presentará Otra noche sin sentido, cuyo autor es Lucas Pérez Campos y la dirección de Isidora Núñez (Formosa); luego El gurí solo, intento de exorcismo, de Hugo Braga, dirigida por Lucía Amarilla. En Espacio Reciclado, a las 20. La hora de los justos, texto de Pucho Laurito en manos de Gustavo Leyes (Formosa); por último Hijos de la oscuridad, de Ramón Proenza, dirigida por Lucas Pérez Campos. En Sala Mandové Pedrozo, a las 22, Salón de belleza, de Bocha Burgos, llevada a escena por Oscar Maidana y cierra la jornada Donde están los teroncios, de Lucas Pérez Campos y dirección de Javier Sprenk.

Fecha: viernes 4 de Septiembre de 2009



El grupo de teatro Ambaí estará representando a la provincia de Corrientes en el festival “De la idea a la puesta 09” que se realizará en la ciudad de Posadas-Misiones del 3 al 6 de septiembre. En dicho marco se estrenará la obra Dos pies en dos pies de la dramaturga misionera Marina Sol Monferran y con la dirección de José María Gómez Samela. Por otra parte, y como manera de intercambio se presentará la muestra fotográfica itinerante de los 10 años de Ambaí, y Gómez Samela dictará el seminario “De la Performance al teatro”, abierto al público en general.
El estreno de la obra “Dos pies en dos pies” será el sábado pasada las 22:30 en la sala “Espacio Reciclado” de Posadas. La misma plantea la historia de dos mujeres, una misma historia, caminos que se bifurcan, dos vidas, un mismo amor. Un siniestro cotidiano…y deja abierta la pregunta ¿Triunfará el amor o el odio? El elenco esta compuesto por: Montse Zanini y Fernando Martínez; Maquillaje y Vestuario: Ricardo Moriena; Sonido e Iluminación: Danilo Zuliani; Fotografía: Alberto Reyes Frugoni; Diseño Gráfico: Pablo Gómez Samela y Santiago Repetto; Música original: Mariano Diacovetzky; Prensa: Grupo Ambaí; Dramaturgia: Marina Sol Monferran; Dirección y Puesta: José María Gómez Samela. Apoyatura técnica: Grupo de Teatro Ambaí, Municipalidad de Esquina, Radio Club Corrientes, Casa Azul (Gustavo Ojeda), Centro Integral de Actividades Comunitaria (C.I.A.C.), Danilo Zuliani, Karina Olaondo, Ximena Sario, Victoria de la Vega, José Gallardo, Nicolás Méndez Ayala.
Los objetivos del Festival son: estimular el surgimiento y consolidación de obras de autores de la provincia de Misiones; promover nuevos espacios de trabajo e intercambio entre autores, actores, directores teatrales, técnicos y artistas plásticos; favorecer el crecimiento artístico permanente de los participantes; estimular la convocatoria y creación de nuevo público, desde la valorización de lo propio; favorecer en los participantes el espíritu solidario, de compañerismo, cambiando la competencia por el compartir.
Esta es la V muestra “De la idea a la puesta”, un evento bi-anual a partir de la tercera edición (2005), reviste carácter regional (NEA), con una alta participación de grupos del interior de la provincia e invitados especiales de todas las provincias del NEA. En esta ocasión estarán distintos representantes de Misiones e invitados representando a Corrientes, Chaco y Formosa. Las obras que se presentaran son: “La Potota”; “Estás Dormido viejo?”; “Llamado a la Solidaridad”; “Zapatos a medida para una caricia desnuda”; “Otra noche sin sentido”; “La Hora de los justos”; “Dónde están los teroncios?”; “Dos pies en dos pies”; “Patrono del pueblo”; “El Gurí solo, intento de exorcismo”; “Especulaciones de una marioneta”; “Espere, será atendido”; “Hijos de la oscuridad”; “Salón de belleza”; “Hoy cocino yo”. La muestra utilizará las ante salas (para muestra de artes plásticas) y el espacio escénico de las siguientes salas teatrales de Posadas: Sala Tempo, Espacio Mandové Pedrozo, Espacio Reciclado, Centro de Conocimiento.
También, se realizarán otras actividades como: Intercambio de saberes, clases, descripción de procesos creativos, talleres, etc., con los mismos participantes del evento, dispuestos a compartir su experiencia, sean estos directores, técnicos, actores, etc. Por otra parte, se invitarán a reconocidos periodistas y críticos teatrales de nuestro medio a realizar devoluciones de lo espectáculos. A lo que se sumará la extensión de obras a la comunidad, interpretaciones teatrales y plásticas a partir de textos dramáticos de autores misioneros. En el caso de la muestras de artes plásticas, será coordinada por la artista Sandra Marina Gularte.
La Comisión Organizadora del festival está integrada por las siguientes áreas y personas: Carolina Gularte (Teatro: convocatoria dramaturgos y directores), Lucía Amarilla (Teatro: acompañamiento grupos), Cachu Orellano (Teatro: asistencia Técnica- Salas), Cecilia Santos (Gestión), Sandra Gularte (Artes Plásticas).
Para más Información consultar al correo: grupoambai@hotmail.com

Un poco de historia…
Ambaí, es un grupo de investigación teatral que nació el 25 de mayo de 1999 en la ciudad de Corrientes. En su corta vida y como una manera de clasificar un proceso histórico de evolución, el grupo atravesó tres períodos: teatro incipiente (1999-2001), teatro de interpretación a la dramaturgia del actor (2002-2005) y el paso del actor creador al teatro colaborativo (2006-2009). Este tiempo permitió decantar en la actualidad instancias colaborativas de trabajo, llegando así a definir el trabajo propio como “Teatro Colaborativo”. En los procesos de trabajo, se cruzan diversos lenguajes artísticos y temáticos en pos de la construcción teatral y de una poética propia. Cabe aclararse que el grupo ha participado en películas, cortometrajes, programas de TV, de radio, radioteatro, publicidad, eventos sociales y comerciales y performances. Las obras de teatro que realizaron son: El Nuevo Mundo (1999); El poder de la inocencia (2001); Acuerdo para cambiar de casa (2002); Pequeño Pacto Diabólico (2002); Ambonio Salvaje (2003); El-Ella (2003); Óbito, (2004/05/06); La Incomunicación lleva a la soledad en espacio vacío (2006); En Proceso sin puntos ni comillas (2006); Entropía (2007/08); Proyecto Caracol (2008); El Género en Convergencia…¿Qué es ser normal? (2008).
El grupo ha recibido distinciones en actuación, dirección, obras y reconocimientos a nivel municipal, provincial, regional y nacional, representando a la provincia en diversos festivales.
Actualmente, el grupo dicta talleres de teatro para chicos, adolescentes y adultos, comedia musical y mantiene un espacio de teatro laboratorio e investigación teatral en el Espacio C.I.A.C (Centro Integral de Actividades Comunitarias). A la vez, que está próximo a lanzarse los talleres de circo y títeres.
El nombre del grupo, fue elegido por los integrantes, porque Ambaí es un milenario árbol de la cultura guaraní que simboliza la amistad entre los pueblos.

Hacer teatro en Corrientes es lo que se propusieron los integrantes de Ambaí hace diez años, y hoy por hoy lo consiguieron. Rompiendo con la escuela clásica y buscando continuamente en su camino, hicieron de su propio método una marca registrada. Macedonia entrevistó a Ambaí, la función va a comenzar… José María Gómez Samela es la cara visible de un gran grupo de gente comprometida con el teatro que conforma Ambaí. Al pensar en teatro, la imagen que viene a la mente es la clásica del espectador en sus butacas y los artistas sobre un escenario. Un intercambio, estímulos que hacen “poner el bocho en acción” y al final, decidir si algo nos transformó o solo fue mero entretenimiento.

Pensando en un teatro colaborativo, Ambaí pretende, en todas y cada una de sus obras, mostrar la realidad, lo cotidiano, lo que es, desde la formación hasta la presentación, nutrido por las nuevas tendencias a nivel latinoamericano, por las formas mas desestructuradas y mas que nada, por la búsqueda de un actor creativo.

José cuenta que “el grupo arrancó en el 99, confluimos varios de varios grupos, la mayoría jóvenes y se armó un taller en Extensión de la UNNE. Coincidimos, y arrancamos con una obra con la que nos presentamos en una fiesta provincial, y a partir de ahí se independiza el grupo y comenzamos a buscar nuestro propio camino, una profesión o manera de vida. El 25 de mayo quedó como fecha del comienzo del grupo, al momento de estrenar la obra “Nuevo Mundo”.
Entre viajes y vueltas a Corrientes, siempre nutriéndose, José afirmó que “todo lo que aprendí afuera trato de readaptarlo acá, empecé a capacitarme a nivel regional, después en Buenos Aires porque no me convencía el teatro clásico, que es lo que predomina, yo necesitaba trabajar con el cuerpo”.
“Necesitaba encontrar otra forma de expresión y empecé a salir a otros países para generar un propio método de trabajo. Cuando volví retomamos el trabajo con el grupo y empezamos con otra obra. Y en ese momento el Instituto Nacional del Teatro empezó a promoverse en todo el país, buscando capacitar a los grupos del interior. A nosotros nos ayudó porque necesitábamos de esa formación”.

“Trabajamos por tres años con Gustavo Benítez, en lo que fue la etapa de teatro incipiente para nosotros, y abrimos un camino para una especie de teatro que trabajaba mucho el texto, para encontrar al actor intérprete. De ahí pasamos a la dramaturgia del actor, lo que significa que partimos de un texto, lo leemos, sacamos lo más importante y empezamos a improvisar a partir de eso. En ese momento hicimos varias muestras hasta llegar a la obra en la que desarrollamos este método, que fue “Obito”. La empezamos en 2004, la estrenamos en 2005 y seguimos hasta el 2006. La mostramos en una fiesta provincial y a nivel regional y, de alguna manera, cerramos el ciclo con Gustavo porque el plan de fomento del INT duraba tres años”.
“Mientras tanto yo seguía haciendo otras capacitaciones, porque sentía que faltaba algo. Inclusive antes de terminar esa etapa hubo un indicio de por dónde seguiría nuestra búsqueda. En ese lapso, hicimos una muestra colectiva con Fátima Gómez y con Andrea Santamarina, que nos ayudó en la dirección. “El y Ella” se llamó la obra, donde tomábamos fragmentos de poesía, música, trabajo con el cuerpo, y exploramos la creación colectiva, que se da cuando no hay un director, porque es el grupo el que crea la obra”.
“Los planes de fomento a nivel nacional cayeron y nos quedamos sin director, por lo que tuve que asumir en el rol de capacitador, y ahí empezamos la última etapa, en la que hoy continuamos. Empezamos a trabajar la antropología teatral, de la que tomamos herramientas para crear. En ese momento, estando en Buenos Aires, me vinculo con Eugenio Barba, que es uno de los grandes maestros del teatro mundial contemporáneo y con el cuál hice un seminario sobre la forma de hacer teatro que a mi me gustaba”.

“El 2006 fue un año de mucha capacitación, seguimos la influencia latinoamericana, que es la creación colectiva. Conseguimos un lugar en la Asociación de Periodistas de Corrientes, donde trabajamos por un año con la construcción de “En Proceso”, una obra que habla de la dictadura pero desde Corrientes”.
“Quisimos mostrar una realidad, porque el verdadero arte, para mi, tiene que tener algo que te transforme. Quizás no entendés nada de lo que estás viendo, pero si te moviliza algo, es que algo pasó, ahí hubo arte. No es lo mismo que me reproduzcan cosas, si voy a hacer un texto clásico, voy a buscar algo que tenga que ver con el hoy, sino es un texto muerto, como me pasó muchas veces, que me aburre, me duermo y no me hace conectar con la obra”.
“Con el taller hicimos una muestra al final, que se llamó “La Incomunicación lleva a la soledad, hacia un espacio vacío” queriendo romper con el espacio escénico, con la estructura del teatro, hacerlo al nivel del piso, al nivel del público, algo que después se empezó a usar mucho. Buscamos que el público sea parte, que no esté afuera de la obra”.
En 2007 José es seleccionado con otras personas para capacitarse en el “Teatro Acción” de Villa Gessel, una casa teatro donde se sigue la línea de Eugenio Barba, lo que le dio una formación donde se utiliza mucho el cuerpo. Posteriormente, ya en Corrientes, Ambaí comienza sus talleres en búsqueda del actor creativo. “Nos trasladamos al Teatro de la Ciudad y ahí generamos una obra que se llamó “Entropía”, con la que rompimos el espacio, ocupamos la calle, la vereda, el salón, buscamos lo trágico y lo cómico. Con eso definimos la idea de que el teatro sea para todos, no para un grupo de gente en el espacio común”.
2008 encontró a Ambaí adoptando su propio método de trabajo, sirviéndose de muchas escuelas, extrayendo herramientas y adoptando una forma de crear. “Para mi el teatro de hoy es un teatro que está más cerca de la gente y que habla de cosas que le pasa a la gente”.
Con la intención de fusionar todas las artes y desestructurar el espacio, surge el proyecto “Caracol”, que se desarrolló en la casa del artista plástico Luis Llarens, que como también fue actor, más clásico, se adaptó a la muestra. Teatro, performance, artes plásticas, música y poesía en vivo, la danza, y actuación de actores y no actores se presentaron al público como un nuevo teatro.
Luego de “Entropía” y al tener mayormente mujeres en los talleres, surge el tema del género. Los miedos, la represión, la violencia doméstica, la maternidad, la masturbación femenina, entre otros, fueron los temas tocados. “El género en convergencia…¿qué es ser normal?” se llamó la obra.En 2009, Ambaí recaló en el Centro Integral de Actividades Comunitarias, que pertenece a la CTA, donde actualmente dictan clases de teatro para adultos y niños, además de iniciación en la comedia musical. Como ellos se definen, están transitando el teatro colaborativo, que se sirve de todas las artes, de todos los pensamientos, tomando a los grandes maestros rusos, franceses, estadounidenses y orientales.





El jueves 13 de agosto, actores de Ambaí fueron contratados por la Facultad de Kinesilogía de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste) para realizar una primer experiencia en exámenes finales de alumnos de dicha institución académica. La metodología consistía en que los actores debían representar distintos tipos de enfermos con sus patologías correspondientes y los alumnos sin saberlo, al rendir diagnósticar los cuadros.


La experiencia fue muy enriquecedora para todos los participantes con casos muy creibles que lograron conmocionar a los presentes. Los actores de Ambaí que participaron fueron: Ximena Zario, María Rosa Ducic, Vicente Segovia, Karina Olaondo, Danilo Zuliani, José Gallardo, Mariana Akiko Méndez, Guillermo Sack y Montse Zanini.




Durante el mes de julio pasado, actores de Ambaí fueron seleccionados y contratados por la Productora Punto y Croma para realizar publicidades institucionales del Banco de la Provincia de Corrientes. Se filmaron tres publicidades en distintas locaciones de la ciudad de Corrientes y la temática es sobre la prevención contra la Gripe A.

Los actores de Ambaí que participaron son: Danilo Zuliani, Montse Zanini, Fernando Martínez, José Gallardo, Ricardo Moriena y José María Gómez Samela
Las publicidades son emitidas diariamente por emisoras de televisión públicas y privadas de la ciudad.











NUEVA PROPUESTA EN CORRIENTES

sábado, 20 de junio de 2009 0 comentarios

(Agencia Corrientes) Se inicia un taller de iniciación a la comedia musical, género que aún no existe en esta ciudad y es el inicio de su implementación a través de clases semanales que se dictarán los jueves a las 21:30 en el Centro Integral de Trabajos Comunitarios, calle Vera 1.497, esquina San Lorenzo.

El actor, Nicolás Méndez Ayala, uno de los responsables, comentó a Agencia Corrientes que la capacitación está dirigida a “toda persona, con y sin experiencia, que sienta la necesidad de expresar de alguna manera artística lo que tenga en su interior, porque el artista siempre tiene algo adentro que necesita exponerlo y esto es un medio para hacerlo” y por el momento el taller está destinado a quienes tengan de 16 años de edad, en adelante. La iniciativa se plasma “gracias al apoyo del director del grupo de teatro Ambaí, José María Gómez Samella, con quien conversamos y decidimos realizar un taller de iniciación a la comedia musical, porque acá en Corrientes, no hay todavía”, precisó, “por lo que llevaremos a cabo la actividad en principio con dos horas a la semana, los jueves, donde vamos a dar, no las materias –advirtió- sino las disciplinas de la comedia musical”, explicó. Esas disciplinas son el teatro, la danza y el canto y aclaró para cada una de ellas que “el teatro es el convencional, el que todos conocemos, con libreto y sin mucha puesta y más improvisación, de lo cual se encargará José María y yo que me encargaré del teatro de comedia musical, que es más específico; en danza se encargarán dos chicas, también de Corrientes y en canto se responsabiliza Mercedes Ferreira, que es directora artística de la Cultural Inglesa”.
Méndez Ayala, inició su carrera actoral en esta Capital en el grupo de teatro El Guarán, se perfeccionó en Buenos Aires de la mano de grandes artistas, entre ellos Ana María Campoy, Laura Oliva, “Pepe” Cibrián, director de la prestigiosa obra “Drácula”, Hérnan Kuttel, sólo por mencionar algunos y luego decidió regresar para aplicar su experiencia con quienes quieran incursionar en este género del arte, que insistió “no había en Corrientes”.

Seguramente si hace algunos años se hubiera dicho que un arte en tres planos y realidad podrían mezclarse en una galería correntina, pocos lo hubieran creído, pero otros lo vivieron en Theo cuando Ambaí, un grupo de teatro capitalino descubrió con una chamánica danza a sus 10 años de trayectoria en el café Mariscal de la Ciudad de Corrientes y se animó a “interpretar algo diferente”.

El edificio rosado de Adriano Nalda, hoy café, foro y galería, abrevia en su primer piso un espacio dedicado a los que algunos tímidos llaman el comienzo de un nuevo arte al menos para esta provincia. Se encuentra frente al Poder Judicial, a metros de la Casa de Gobierno, entre calles coloniales que evocan un tiempo histórico quebrado por el enmarañado paso de cables eléctricos, telefónicos y de fibra óptica.
Músicos, plásticos y teatreros suelen por las noches confluir entre las paredes del antiguo Almacén al por Mayor El Vasco como cuando el neoclasicismo y eclecticismo desembarcaban en el litoral argentino a pleno inicio del siglo XX. Sólo que donde antes se vendían víveres hoy es el costado izquierdo de la recepción de Theo, la galería que administra el no menos protagónico Ulises Baine, un plástico armado de una barra de estantes y luces minimalistas en un marco clásico y un salón de no más de algunos metros cuadrados que bastaron para Ambaí.
Es viernes por la noche, llueve y la estancia permanece en penumbras. Entre mesas y sillas al fondo un espacio para los músicos y sobre la bienvenida los invitados, familiares y actores que han pasado por los talleres del grupo que este año indaga en lo que hace llamar el Teatro Solidario. Atrás ha dejado la representación clásica para sumergirse en una propuesta artística que se vuelve provocación, un juego y hasta motivo de celebración: la performance. Es que este grupo pretende ahora saciar sus ansias de crear con elementos de otras artes para encontrar “su identidad”.
“Estamos intentando salirnos del teatro que hasta el momento se ha hecho en esta provincia, comenzamos experiencias nuevas que sin embargo han quedado en algunas búsquedas; otros están encontrando su camino, pero tomamos una decisión y seguiremos adelante. No nos limitamos a las reglas del teatro, tratamos de crear y luego pulir una manifestación con la técnica que nos parezca adecuada; nos observamos, pero vemos al arte como un conjunto, y eso incluye todo lo que hasta ahora se ha creado”, dijo a Momarandu.com José María Gómez Samela, uno de los más antiguos miembros del grupo.
Desde la ficción de vivir en sociedades cotidianamente tragicómicas y descarnadas como con la que intervino el año pasado con Proyecto Caracol, Ambaí transita un nuevo rumbo entre las borrosas líneas del lenguaje, ya sea voz, imagen o danza. Dice marchar hacia un teatro como una manifestación total, uno que fagocite técnica para domar al espíritu de donde más le convenga con sólo el límite de la imaginación en su horizonte. Yoga para la biomecánica, ritmos cariocas para la celebración, son comunes en los talleres de este grupo que se reúne con adultos y chicos en un centro cultural recuperado en la Costanera.
Arte al desnudo, la muestra con que Ambaí presentó su carrera consistió en una serie de fotografías de Ricardo Antonio Moriena y Alberto Reyes Fruggoni, que expusieron sus retratos interpretados también en vivo por artistas con la temática de los signos del zodíaco. Cada actor sobre su imagen. Elementos de la naturaleza y la seducción como esencia comunicativa del arte, sobre cuadros capturados en Corrientes, Buenos Aires y España, se mezclaron con una sesión teatral dirigida por Gómez Samela; todo antes de un cierre con un film de Berenice Rodríguez. Los espectadores se vieron obligados a unirse a la interpretación en pleno trance, obligados a atravesar por una decena de actores en plena revelación aunque otros ya hallaban entregados a una copa de vino. Es que los tragos eran gratuitos.
Las fotografías permanecieron ocultas bajo telas de colores, rojas o verdes, hasta el final de la interpretación y el comienzo de la proyección del film, un resumen en otras imágenes estáticas con música electrónica de fondo y arreglos de transición. La celebración jamás perdió su tono de reunión de familia, aunque sí de camaradería: pocos integrantes del círculo del teatro correntino asistieron al evento que fue anunciado con anticipación suficiente para que inclusive “algunos extraños” llenaran la galería hasta entrada la madrugada a pesar de la lluvia, el viento, y el frío.
(Por Facundo Sagardoy)




Del 28 al 30 de abril, se realizaron en Buenos Aires, las Primeras Jornadas Nacionales de Investigación y crítica teatral. La sede fue más que auspiciosa, ya que en el predio ferial de Palermo, el máximo encuentro literario del país, La Feria del Libro, cedió nueve horas diarias que estuvieron abocadas por completo a tratar la temática teatral.

Organizadas por la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (Aincrit), con colaboración de la Fundación El Libro, se ocupó con entrada libre y gratuita, la sala “Victoria Ocampo” para debatir y consensuar ideas y opiniones.
Corrientes no fue ajena a la cita y estuvo representada por el periodista, actor, director de teatro y del grupo “Ambaí”, José María Gómez Samela, quien participó de la Mesa de Análisis de la Fiesta Nacional de Teatro (Chaco, 2009), reunión coordinada por Martín Wolf e integrada además por Melina Alfaro (Buenos Aires), Mirna Capetinich (Chaco) y Patricia Devesa (Buenos Aires). Por otra parte, en el panel del teatro en las provincias, el tema puntual que expuso Gómez Samela fue “Ambaí, diez años. Hacia un teatro colaborativo” y significó, según expresó a El Litoral, una experiencia valorativa que lo integró con más de doscientos ponentes de todo el país.

Fuente: Diario El Litoral del Corrientes. Fecha Publicación: Sábado, 09 de Mayo de 2009




El 24 de abril pasado, ya cercana la medianoche, se realizó con gran éxito el primer Happening del año en la galería Theo, que funciona en la planta alta del café Mariscal. El mismo es un proyecto llevado adelante por integrantes de galería, el pub Picasso que tiene una barra en el espacio y el Grupo de Teatro Ambaí que se encarga de la producción artística.
La temática de este primer evento fue "Laberinto", un espacio donde el público realizó un viaje interior y exterior, transitando por diferentes estados emocionales.

A manera de una pequeña síntesis, el Happening es un evento artístico que busca el contacto directo entre artistas y público (donde este último es el protagonista). El evento se puede realizar en las más variadas formas creativas y expresivas que se pueda imaginar. Este es el principio de varias movidas artísticas que realizarán de manera colaborativa la tríada Theo-Ambaí-Picasso. En este mes de mayo, se viene próximamente una Fotoperformance con sesión teatral en vivo y brindis para festejar el décimo aniversario del Grupo de Teatro Ambaí.













Personal lanzó una campaña en distintos puntos del país para mimar a todos sus trabajadores y clientes. En Corrientes, el grupo de teatro Ambaí fue seleccionado para desarrollar tal tarea, trabajando en esta propuesta en conjunto con el grupo Linfocitos. La promoción se realizó el 11 de abril pasado en distintos locales de personal de la peatonal junín de la ciudad de Corrientes. El trabajo lo realizarón: el actor Julián Baccaro y la promotora y camarógrafa Montse Zanini.



En este mes de marzo, el Grupo de Teatro Ambaí en colaboración con distintos artistas del medio, se encuentra filmando el cortometraje "Historias del Pretty Boy".
El film, esta protagonizado por José Gallardo y otros integrantes del grupo que se daran a conocer posteriormente, con dirección de José María Gómez Samela y la cámara y edición de Federico Schiro y Berenice Rodriguez. Este es uno de los proyectos que el grupo esta llevando adelante en el marco de su decimo aniversario que se celebrará en el mes de mayo, fecha prevista para el estreno del mismo.

El Objetivo del corto es desenudar la sociedad de Corrientes que se reproduce desde los más altos círculos sociales hasta los estratos más bajos. La historia narra la vida de un grupo de jóvenes de sociedad y su actividad social en el verano, rodeado de gente, de "amigos", pero que al final de cada jornada se sienten vacios y no entienden por qué?. Ya que deben cumplir con esa vida, quizás por "círculos de pertenencia", o por rutina, o por qué no queda otra para sobrevivir y solo los mantiene unidos: las fiestas, la playa, el sexo, el alcohol. Quisieran otro destino, una vida propia y diferente, algunos hasta manifiestan una cierta búsqueda, pero nadie se animaa salirse del sistema. La propuesta planetea al público si se anima a salirse del sistema.

El primer período de filmación concluyó con el rodaje en una quinta cercana a Paso de la Patria y luego en la ciudad de Corrientes en el pub "Coronel Carreta". La siguiente etapa continuará en el mes de abril en distintas locaciones de la ciudad de Corrientes.





Programa y talleres:
Este es un programa de Promotores culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación. Los talleres se realizan por medio de convenios en el marco del Plan Ahí (Plan de abordaje integral), encarado por la Secretaría de Cultura de la Nación con los municipios de la provincia. En el año en curso, Se realizó un avance primigenio en las localidades de San Roque, Mburucuyá, Bella Vista, Empedrado, Sauce y Corrientes capital. Las actividades tienen como objetivo descentralizar la cultura, llevándose acabo en CIC (Centro de Integración Comunitaria), Salones Municipales, Bibliotecas populares y capillas, sobre todo en barrios periféricos. Se desarrollan talleres de teatro, tango y expresión corporal. El Coordinador del Programa de Promotores Culturales en la Provincia de Corrientes es Sr. Hugo Gauna.

Entre los docentes seleccionados por el plan en Corrientes se encentran tres integrantes del Grupo de Teatro Ambaí: José María Gómez Samela (Teatro en San Roque), Gabriela Arce (Teatro en Mburucuyá), y Fernando Martínez (Teatro en Sauce), a los que se suman Germán Falcón y Roxana (Tango) y Adriana Acosta (Teatro Comunitario), estos últimos en Corrientes Capital.

Desde el Programa de Promotores Culturales y los profesores que participan hacen un agradecimiento a los municipios y personas que colaboraron para el desarrollo de los talleres.
Estreno de muestras
Las actividades de cierre arrancaron el jueves 18 de diciembre a las 21:30 en la sede de la Casa de la Cultura de San Roque, cuando se presentó la muestra final del taller de teatro dirigido por José María Gómez Samela, denominada “Historias de San Roque”. En San Roque se trabajó en forma conjunta con el grupo de teatro “Mascarilla y Trébol” (de 18 años de trayectoria en el medio), que coordina la profesora Patricia Celina Agüero de Penzo. Cabe aclarar que este grupo posee la única Sala/museo de teatro de la provincia. Esta muestra fue el inicio de varias muestras que continuaron en Mburucuyá el viernes 19 con el cierre en el Balneario Municial, a cargo de Gabriela Arce; en Sauce el sábado 20 con la obra "Gritos Acallados" de Fernando Martínez, y ese mismo día en Corrientes con cierres de teatro comunitario y tango.


Este fin de semana, el Grupo Ambaí repone la obra “Proyecto Caracol”, teatro experimental con cruce de lenguajes. Las funciones se realizarán los días: sábado 1 y domingo 2 de noviembre a las 21 y a las 22:30, en el Espacio “Animarte” (San Juan 1232). Estas funciones son previas a la participación en la Fiesta Regional de Teatro a realizarse nuevamente en Corrientes del 6 al 9 de noviembre (en ese marco actuará el viernes 7 de noviembre a las 22 y a las 23:30, únicas funciones gratuitas con reservas). Posteriormente se realizarán funciones el domingo 9 a las 21 y a las 22:30.

“Proyecto Caracol” es un experimento teatral con combinación de lenguajes artísticos (teatro, performance, danza, arte plástico, música, poesía, arte audiovisual, arte sonoro, diseño gráfico). Es una propuesta nunca antes realizada en Corrientes, donde el teatro intenta cumplir su función social, con una conciencia crítica que busca la reflexión sobre la sociedad fragmentada de estos tiempos. El público se sentirá por momentos en un Reallity Show, porque tendrá la posibilidad de observar como un voyeur (espía), la vida íntima que se desarrolla en un espacio desestructurado, donde coexisten personas e historias diferentes. También se cruzan generaciones, intereses, estilos de vida, ideologías, clases sociales, etc. Se tocan temas como la discriminación, la represión, las múltiples sexualidades, las tribus urbanas, el bastardeo a la educación, la cultura y la función social del arte como espacio del alma que resiste ante un contexto adverso. La propuesta juega entre la ficción y realidad.

El elenco está compuesto por: Karina Rojas, Silvina Giménez, Mariana Cecilia Méndez, Alejandro Pareja (actor invitado), Ricardo Moriena, Luís Ángel Llarens, Montserrat Solís Carnicer, Gabriela Arce, Fernando Martínez, Natalia Latashen y Alberto Reyes. Coordinadora General: Montserrat Zanini. Diseño Gráfico: Pablo Gómez Samela y Santiago Repetto. Diseño de Sonido: Paulina Villalba Saiz y Alejandro Bojanovich. Diseño Audiovisual: Karina Plotkin. Producción: Casa Azul (Gustavo Ojeda). La idea y Dirección: José María Gómez Samela.
En su corta trayectoria “Proyecto Caracol” ha obtenido los siguientes reconocimientos: Mención Especial en “Propuesta Espacial y Performance” en la pasada XXIV Fiesta Provincial del Teatro; Declarada de Interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes nº: 094/08.

“Proyecto Caracol”, contiene lenguaje adulto y es apta para mayores de 16 años. La cita es entonces en el Espacio “Animarte” (San Juan 1232). Las entradas son limitadas con descuentos para estudiantes y jubilados, y solo se reservan al mail: grupoambai@hotmail.com (las reservas se mantienen hasta 15 minutos antes de la función). Se recomienda puntualidad, ya que una vez que comience el espectáculo ya no se podrá ingresar a la sala.





Se estrena "Proyecto Caracol"

martes, 19 de agosto de 2008 0 comentarios


Este fin de semana, el Grupo Ambaí estrena la obra “Proyecto Caracol”, teatro experimental con cruce de lenguajes. Las funciones se realizarán los días: viernes 22 de agosto a las 21:30 (Estreno cerrado), sábado 23 a las 21 y a las 22:30, y el domingo 24 a las 20 y a las 21:30, en el Espacio Taller de Dibujo y Pintura “Animarte” (San Juan 1232).
“Proyecto Caracol” es un experimento teatral con cruce de lenguajes (teatro, performance, danza, arte plástico, música, poesía, arte audiovisual, arte sonoro, diseño gráfico). Es una propuesta nunca antes realizada en Corrientes, donde el arte teatral intenta cumplir su función social de reflejar la sociedad de su tiempo, con una conciencia crítica que busca la reflexión sobre la sociedad fragmentada. Es un espacio desestructurado donde se cruzan diferentes historias. El público se sentirá por momentos en un Reallity Show, porque tendrá la posibilidad de observar como un boyeur (espía), la vida íntima de personas diferentes. También, se cruzan diferentes generaciones, intereses, estilos de vida, ideologías, clases sociales, etc. Se tocan temas como la discriminación, la represión, las múltiples sexualidades, las tribus urbanas, el bastardeo a la educación, la cultura y la función social del arte como espacio del alma que resiste en un contexto adverso. La propuesta juega entre la ficción y realidad.
El elenco está compuesto por: Karina Rojas, Silvina Giménez, Mariana Cecilia Méndez, Alejandro Pareja (actor invitado), Ricardo Moriena, Luís Ángel Llarens, Montserrat Solís Carnicer, Gabriela Arce, Fernando Martínez, Natalia Latashen y Alberto Reyes. Coordinadora General: Montserrat Zanini. Diseño Gráfico: Pablo Gómez Samela y Santiago Repetto. Diseño de Sonido: Paulina Villalba Saiz y Alejandro Bojanovich. Diseño Audiovisual: Karina Plotkin. Producción: Casa Azul (Gustavo Ojeda). La idea y Dirección: José María Gómez Samela. Confiaron y apoyan el proyecto: Taller “Animarte”, “Casa Azul”; Subsecretaría de Cultura de la Provincia, Subsecretaría de Turismo de la Provincia, Instituto Nacional del Teatro (INT), Hamburguesería “El Profe”.
“Proyecto Caracol”, contiene lenguaje adulto y es apta para mayores de 16 años. La cita es entonces para este fin de semana en el Espacio “Animarte” (San Juan 1232). Las entradas son limitadas y tienen un costo de $15 (generales) y $12 (con descuentos para estudiantes y jubilados). Las mismas se reservan al mail: grupoambai@hotmail.com (las reservas se mantienen hasta 15 minutos antes de la función). Se recomienda puntualidad, ya que una vez que comience el espectáculo ya no se podrá ingresar a la sala.
El nombre del grupo fue elegido por sus integrantes porque “Ambaí” es un milenario árbol de la cultura guaraní que simboliza la amistad entre los pueblos.

Ultimos cargados:

Seguidores:

Nos visitan de:

free counters
Related Posts with Thumbnails