Comentarios:

Archivos:

En agosto, José María Gómez Samela (actor del Grupo de Teatro Ambaí), filmó en Misiones una participación para la miniserie “Siete Vuelos” de Gastón Gularte. Los protagonistas de la propuesta son: Lito Cruz, Víctor Laplace, Sabrina Garciarena, Andrea Pietra, Daniel Valenzuela, Carlos Álvarez Novoa (español), junto a talentos misioneros como Muriel Morgenstern, Isabella Caminos Bragatto, José María Barros Hermosa, y actores invitados de toda la región Nea del país. El trabajo busca contar una historia rica en contenidos, mostrar a los artistas, creadores, realizadores, técnicos, la cultura y los paisajes de Misiones y de la región.

Con escenas grabadas en los cuatro puntos cardinales de Misiones, la miniserie Siete Vuelos terminó su etapa de producción el viernes 24 de agosto tras dos meses y medio de trabajo bajo la dirección del misionero Gastón Gularte. La misma fue financiada con un premio obtenido en un concurso del Consejo Interuniversitario Nacional y está dirigida al banco de contenidos de la TV Pública Argentina.

Como referencia geográfica bastaría mencionar que Siete Vuelos se grabó, entre otros lugares, en Concepción de la Sierra, Puerto Iguazú, Caraguatay y 25 de Mayo, como para dibujar una Rosa de los Vientos imaginaria entre los puntos en el mapa, pero en realidad la geografía misionera fue mucho más visitada que lo que ello puede graficar. Prácticamente no hubo sector de la provincia que no viera pasar al equipo de producción, actores, técnicos, y asistentes.

Misiones en sus más variados aspectos estuvo presente en la miniserie. Desde las imponentes Cataratas del Iguazú, los vertiginosos Saltos del Moconá y la cargada de historia Reducción de San Ignacio Miní, hasta una recóndita chacra tabacalera, un viejo yerbal y un casco de estancia como en el paraje Santa Inés pasaron frente a la lente de la cámara. La Costanera, o el selecto barrio privado de Puerto Laurel en Posadas quedaron tan retratados como una escuelita rural en un típico paraje de la tierra colorada, un hospital de pueblo, o la ribera del Río Uruguay en Puerto Sánchez y las exóticas minas de Colonia Wanda.

La miniserie, que en algunos días más entrará en etapa de post producción, quedará terminada en pocas semanas y antes de fin de año se emitiría por Canal 12 de Misiones, en tanto que los programadores de las distintas señales estatales nacionales contarán con el material a partir de que la obra formará parte del mencionado BACUA (Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino). La post producción es una tarea combinada dentro y fuera de la provincia y en base a material del que ya se extrajeron los primeros “cortes” ya que después de la primera semana de grabación se empezó a hacer un primer trabajo de edición que ahora debe “pulirse”.

La compleja tarea de llevar a la práctica el trabajo de producción propiamente dicho comenzó, luego de semanas de preparación, con la grabación que se inició el 18 de junio de 2012. La miniserie de ocho capítulos se grabó íntegramente en Misiones, escrita y dirigida por el cineasta y realizador Gastón Gularte.

Siete Vuelos, de la productora Detrás del Sol, convocó a figuras de la talla de Lito Cruz, Víctor Laplace, Sabrina Garciarena, Andrea Pietra, Daniel Valenzuela y el español Carlos Álvarez Novoa y a los talentos locales de Muriel Morgestern, Isabella Caminos Bragatto y José María Barros Hermosa, entre otros actores de trayectoria.

Los grupos de trabajo de Dirección, Producción y Arte fueron los primeros en empezar una tarea de largos días sobre el plan de grabación que luego llevaría cámaras, luces y micrófonos a diferentes lugares de la geografía misionera.


Sinopsis

Clara (Sabrina Garciarena), una joven científica exitosa, se entera a partir de la enfermedad de su madre, que le han mentido sobre su identidad. Su padre actual no es el verdadero. Decide entonces salir a buscarlo y viaja a Misiones.

Al llegar a la casa de Vicente (su papá, una persona especial que comprende que ante todo debe correr del eje de la vida en el que está inmersa su hija) vive en un cerro del pequeño pueblo de Montecarlo, que da al río. Allí Clara encuentra un cuaderno con el título “Siete Vuelos para mi Victoria”. Allí el verdadero padre le propone que antes de encontrarse personalmente, haga un viaje conociendo a siete personas que fueron muy importantes para la vida de él.

“La historia está buenísima”, resumía en sus primeros días en Misiones Sabrina Garciarena al referirse al guión de Siete Vuelos. Y ahondaba en la cuestión del derecho a la identidad: “Es un shock, se da una dualidad entre la mentira y un amor que uno ya construyó”, graficaba sobre su protagónico en Siete Vuelos.

Las andanzas de la joven en su recorrida por el complejo laberinto que le propone su padre, llevarán a escenas de variada carga emotiva, desde momentos de reflexión sobre las diferencias sociales y culturales, hasta escenas de acción, disparos y efectos especiales, accidentes y persecuciones en escenarios reales.

Cine y TV

El director Gastón Gularte también encontró un desafío especial con Siete Vuelos, ya que según él, “el salto del séptimo arte a la televisión es gigante”.

“En cine hacés doce tomas y acá doce escenas en el día, el proceso creativo también es muy distinto”, explicó y se mostró entusiasmado con poder “combinar actores de gran trayectoria con otros que podemos tener acá que son muy buenos y podemos contar con ellos” dijo Gularte y explicó que “es una dinámica mucho más rápida porque son 8 horas de ficción enteras”.



Última tecnología

En cuanto a lo técnico, la obra misionera también debe destacarse por el uso de las más modernas tecnologías en realización de TV ya que se hizo todo en alta definición (HD) con cámaras nuevas que permiten un manejo del color que el director definió desde un principio como “muy interesante” porque “hasta el maquillaje se hace específicamente para el HD”.

En Sonido y Maquillaje, por ejemplo, se contó con profesionales locales que están a la altura de los requerimientos actuales, en tanto en Continuidad, por ejemplo, se requirió de personal específico llegado de Buenos Aires.

Siete Vuelos es la tercera producción de magnitud de Detrás del Sol, la primera fue el largometraje “Detrás del Sol, Más Cielo” (www.detrasdelsol.com.ar) realizado íntegramente en 35 mm (cinta de formato cine) estrenado en 2007 con más de 30 mil espectadores. Luego llegó Cara Sucia, una película infantil que mezcla animación con imágenes reales que se encuentra en etapa de post producción en el exterior.



Fuente: http://www.radiotottalgarupa.com.ar/ampliar.php?id=20399





| |

El pasado domingo 12 de agosto, se festejó ante miles personas el día del niño en la costanera sur de la ciudad de Corrientes. En ese marco, Ambaí teatro estuvo presente en un stand donde presentó a lo largo de la jornada diferentes juegos teatrales de la mano de Montse Zanini y Ximena Sario, con el fin de buscar la participación de los niños y sus familias.

Este espacio lo dispuso la Municipalidad de la ciudad de Corrientes apostando a la recuperación de la familia y de los espacios públicos.

La gran fiesta en Costanera Juan Pablo II, fue un evento que se realizó entre las 10 y 20 horas. Una multitud se reunió en el sitio para pasar una tarde distinta donde además hubo juegos, peloteros, payasos, obras de teatro, títeres, un show de música en vivo y actividades deportivas y circenses. Ambaí teatro agradece por la invitación a los organizadores.



| |


Por primera vez se desarrolló en la Ciudad de las Flores un festival teatrero. Participaron nueve obras en dos días, con aceptable respuesta del público. Quieren repetir el año próximo.

APÓSTOLES. Los días 10 y 11 de agosto pasados se desarrolló el primer Encuentro de Teatro en Apóstoles, ciclo del cual participaron un total de nueve obras, a cargo de grupos de nuestra provincia e invitados de Corrientes. En todos los casos las obras se exhibieron de manera gratuita y el balance general, para los organizadores locales, fue “muy bueno”.
Todo comenzó el viernes con la presentación de “Cuentos para niños”, obra infantil del director Tato. El acto de apertura – que contó con autoridades locales – tuvo lugar en el Centro Cultural Raúl Delavy, donde posteriormente se presentó “El diagnóstico de pez”, pieza perteneciente al grupo Seres Azules (Posadas), dirigida por Karin Scholler e interpretada por las jóvenes actrices Carolina Rojas, Yanina Ferreyra y Paola Stefani. Casi 60 personas disfrutaron de esta obra, que a través de un texto con fuerte impronta poética y actuaciones muy logradas, transita por los caóticos pensamientos y elucubraciones de una mujer que parece estar dividida en tres conciencias. 

Esta fue la primera vez que se presentan obras de teatro en dicho espacio cultural del centro apostoleño, inaugurado hace pocos meses. De acuerdo a los comentarios de los teatreros presentes, el lugar reviste una acústica óptima para este tipo de presentaciones.
Tras la puesta en escena de “El diagnóstico de pez”, la acción se trasladó al Salón Parroquial de la calle Belgrano. Allí, ya entrada la noche y con butacas completamente ocupadas, se presentó “El grito del silencio”, obra del grupo correntino Ambaí. Esta pieza es representada por los actores José María Gomez Samela (además director de la obra) y Fernando Martínez, y cuenta con una importante apuesta en cuanto a vestuario y maquillaje (Ricardo Moriena), musicalización y sonido (Danilo Zuliani) e iluminación (Berenice Rodríguez).
La trama se inscribe dentro del denominado Teatro del Absurdo, caracterizado por los diálogos repetitivos, la carencia de secuencia dramática y la distorsión textual. En este código, los personajes del “El grito del silencio” atraviesan un relato de aparente incoherencia, pero que trasciende hacia un profundo cuestionamiento a los valores establecidos en la sociedad contemporánea, e indaga en la complejidad del alma humana y su capacidad inacabable para el sufrimiento. Pese a ello, la obra está cargada de detalles humorísticos. 
El Grupo Ambaí, en mayo pasado cumplió 13 años de vida y esta conformado por artistas que representan a la provincia de Corrientes en diversos certámenes, eventos, festivales, atravesando las fronteras del teatro y llegando incluso a la televisión y el cine; como así también en trabajos de compromiso social, formación y educación.

La noche del viernes cerró con la desopilante “Doctora Concepción Caribe Amor”, de Mariana Pizarro. Esta obra se presentó en el sala Narass, también del centro apostoleño. Desde el humor, esta pieza indaga en la educación sexual, sus falacias y trampas.
El cierre
En jornada del domingo, se presentaron las obras: “El baúl de la fantasía” el Grupo Contrarreloj, obra de Julio Zola dirigida por Pocha Sánchez Recio; la obra “Sistema el”, del director Ariel Hass;  La Oca…juego final” del Grupo Tempo de Posadas con dirección de Luis Andra y “Dinosaurios” del grupo Expresiones de Oberá con Dirección de Jorge Vega, las que clausuraron este primer encuentro teatral en Apóstoles. 

Este encuentro fue organizado en su edición inicial por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Apóstoles y el grupo teatral local La Hora Exacta, que encabeza Norma Coutto. 
“La idea es que este sea el punta pié inicial para que Apóstoles pueda ser epicentro de este encuentro cada año, y que se vayan sumando propuestas. Estamos convencidos de que se está abriendo un camino a partir de este primer encuentro”, confió la directora de Cultura, Alejandra Querejazu. Este es un evento que apunta a la inclusión del teatro en la vida de la gente.











| |

Biografía: Eugenio Barba

lunes, 23 de julio de 2012 0 comentarios

Barba nació el 29 de octubre de 1936 en Brindisi-Italia. Es autor, director de escena y de teatro italiano, y un investigador teatral. Es el creador, junto con Nicole Savarese y Ferdinando Taviani, del concepto de Antropología Teatral.
Aunque nació en Italia, ha ejercido prácticamente toda su carrera en Dinamarca y otros países nórdicos. En octubre de 1964 fundó en la ciudad de Holstebro (Dinamarca) el Odin Teatret, una de las compañías más influyentes en la evolución del teatro europeo de finales del siglo XX. Generador, a partir de sus viajes por Latinoamérica, del concepto de Tercer Teatro. También fue fundador en 1979 del ISTA (International School of Theatre Anthropology), en castellano "Escuela Internacional de Antropología Teatral"), una escuela itinerante que realiza sesiones periódicas a petición de instituciones nacionales o internacionales que se encargan de la financiación. Cada sesión gira en torno a un tema distinto que define el campo que se ha de investigar mediante clases prácticas, sesiones de trabajo y análisis comparativos. En cada sesión interviene un número determinado de actores, directores, coreógrafos, teatrólogos y críticos, y se recurre, en función del tema escogido, a representantes de cualquier forma de teatro, danza y expresión corporal tan distantes entre sí como Teatro , danzas kathakali de la Indiapantomima clásica europea u Ópera de Pekín. Algo muy importante de Eugenio Barba es la mirada y la relación con los elementos.
En 1990, ISTA desarrolló una nueva actividad en colaboración con la Universidad de Bolonia, The University of Eurasian Theatre (Universidad del Teatro Euroasiático). Dirigida a un espectro más amplío de personas, desde profesionales teatrales principiantes a espectadores de teatro pasando por investigadores, sus sesiones se han desarrollado de momento solo en ciudades italianas, y consisten en conferencias y encuentros de carácter teórico-práctico.
En 2002, la Universidad de Aarhus y el Odin Teatret decidieron crear el Centre for Theatre Laboratory Studies (CTLS), con sede en el Odin Teatret. Se trata de un centro de investigación teatral, resultado de 30 años de investigaciones conjuntas (desde 1966) entre el departamento de dramaturgia de la Universidad Aarhus y el Nordisk Teaterlaboratorium, organismo que engloba el Odin Teatret y todas sus actividades paralelas.
Eugenio Barba es una personalidad destacada del teatro contemporáneo; alumno y amigo de Jerzy Grotowski, es considerado, junto con Peter Brook, como uno de los últimos grandes maestros vivos del teatro occidental.
Ha impartido diversos talleres de teatro alrededor del mundo, por ejemplo en países como Argentina, México, Venezuela. Desde 1998, fue nombrado doctor honoris causa por 9 universidades de diversos países del mundo, como las de Buenos AiresLa HabanaHong Kong, VarsoviaPlymouth o Bolonia.


El modelo de Eugenio Barba: el actor, un maestro de la mirada

Escrito por Raúl Kreig   
Enfoque energetista
El actor es un operador de energía. La misma es definida por el propio Barba de la siguiente manera: “La energía -literalmente en-ergein: entrar a trabajar- es la movilización de nuestras fuerzas físicas, intelectuales, cuando afrontan una tarea, un problema, un obstáculo. Es la capacidad del individuo para intervenir en el ambiente circundante adaptándose o adaptándolo. Tan sólo cuando existe una relación con algo preciso, la energía individual se modelará en una acción precisa” (Barba, 1987: 141).
El actor de la propuesta de Barba abandona la autoexploración psicológica, se aparta de lo que durante años se ha encarado como el principal objeto del estudio del arte de la actuación: su esfera psicológica-interior, es decir sensaciones, emociones, identificación o no identificación con el personaje, etc. Esta orientación ha dominado el teatro occidental del siglo XX y ha marcado fuertemente la formación técnico-actoral.
Esta concepción ha derivado en la preocupación de querer expresar por parte del actor, lo que lo ha conducido a subordinar la gestualidad significante a una subjetividad significado que se constituye así en una especie de perla a cultivar, en el alma de su trabajo. Para esta concepción el sentido de verdad escénica aparece más aproximado a una mostración narcisística de los propios estados emocionales del actor que a la verdad de la ficción, por otra parte única verdad posible en el teatro. De esta actitud expresivista se deriva una preocupación para el actor: cuidar y trabajar su subjetividad significado y su gestualidad significante, poniendo siempre la segunda al servicio de la primera. Pero el arte actoral pronto devela las trampas de esta concepción ya que tal como lo sostiene Jean Louis Barrault: “No existe un actor que pueda, auténticamente, actuar su emoción verdadera. Los actores que quieran actuar su emoción están obligados a fabricarse una falsa” (Bayma E., 1961: 59).

El cuerpo ficticio

Del análisis de variadas formas teatrales y espectaculares pertenecientes a las más diversas tradiciones, no sólo occidentales, sino también orientales, tanto contemporáneas como antiguas; Barba y los miembros del ISTA -Escuela Internacional de Teatro Antropológico- pudieron arribar a las conclusiones que integran su conocida Antropología teatral.
Esta se encarga del estudio del ser humano que utiliza su cuerpo y su mente según principios diferentes a aquellos de la vida cotidiana en una situación de representación organizada. Su objeto de conocimiento será entonces el comportamiento fisiológico y socio cultural del ser humano en una situación de representación.
La utilización del cuerpo es esencialmente diferente en la vida cotidiana y en las situaciones de representación. En el nivel cotidiano existe un manejo del cuerpo condicionado fundamentalmente por la cultura y las exigencias sociales. Pero, en situación de representación, se plantea una utilización del cuerpo, una técnica que es totalmente diferente. Por lo tanto es posible distinguir una técnica cotidiana de una técnica extracotidiana. Esta utilización extracotidiana del cuerpo y de la mente constituye la técnica del actor.
La Antropología teatral no pretende descubrir leyes universales, sino reglas de comportamiento útiles para el actor. Intenta encontrar las normas que rigen el comportamiento del actor en escena. Estos principios no tienen en cuenta la distinción occidental entre bailarán, actor y mimo.
Las técnicas cotidianas del cuerpo apuntan a la comunicación, en tanto que las técnicas extracotidianas se dirigen a la in-formación, en el sentido de poner-en-forma el cuerpo, no apuntan a su transformación, sino a dilatarlo, a prepararlo para la exposición.
En la vida cotidiana rige el principio del menor esfuerzo, de la utilización mínima de energía para obtener un máximo rendimiento; en tanto que en la escena impera el principio del derroche de energía para un mínimo resultado. Barba se encarga de aclarar que no debe confundirse este derroche energético con la vitalidad y el virtuosismo del acróbata, ya que éste utiliza otras técnicas distintas a las cotidianas, destinadas a la transformación del cuerpo. Las llama técnicas del virtuosismo y manifiesta que éstas apuntan a la creación de "otro cuerpo", mientras que las técnicas extracotidianas entablan una relación dialéctica con las reglas de la vida cotidiana.

Estos principios que informan las técnicas extracotidianas son:
1. El equilibrio en acción o principio de la alteración del equilibrio:
Implica el abandono de la técnica cotidiana del equilibrio basada en el menor esfuerzo para ingresar en un equilibrio de lujo que dilata las tensiones del cuerpo, un equilibrio precario, frágil, inestable. Son múltiples las técnicas para lograr este desequilibrio; pero en general se tratará de reducir la base de sostén del cuerpo, ya sea modificando la posición de las piernas y las rodillas (caminata "sin caderas" o de "cadera rígida" de los actores de algunas formas del teatro oriental) o bien alterando los apoyos de los pies (sobre las puntas como en la danza clásica europea, sobre los bordes exteriores como en la danza clásica india o sobre un solo pie).
2. La danza de las oposiciones:
Para conferirle suficiente energía a su propia acción, el actor debe construirla como una danza o un juego de oposiciones, es decir como la consecuencia de una tensión entre fuerzas opuestas. Así en el Teatro No el actor debe imaginar que encima de él hay un círculo de hierro que lo tira hacia arriba y contra el cual debe hacer una resistencia para mantener los pies sobre el suelo. O en la Opera de Pekín en la que todo movimiento debe iniciarse en la dirección opuesta a aquella a la cual se dirige.
La energía del actor no está caracterizada por un exceso de vitalidad o por grandes movimientos, sino por el juego de las oposiciones. Y agrega Barba que la danza de las oposiciones se baila en el cuerpo, antes que con el cuerpo y no se manifiesta necesariamente en movimientos en el espacio.
3. Las virtudes de la omisión o el principio de la simplificación:
Simplificación significa la omisión de algunos elementos para destacar otros. Así el trabajo del actor es el resultado de una síntesis, de una cuidadosa selección. Participan de este tercer principio la técnica del mimo de Decroux, quien identifica al cuerpo con el tronco, considerando los movimientos de las extremidades como accesorios y pudiendo ser absorbidos por aquel. Y también el concepto de estilización que nos brinda Meyerhold: “Procedimiento que consiste en representar la realidad de forma simplificada, reduciendo a lo esencial sus características (Braun Edward, 1986:139).
Este principio se traduce en dos procedimientos prácticos diferentes:
*concentración de la acción en un pequeño espacio, lo que implica un gran incremento de la energía.
*reproducción de los elementos sólo esenciales de una acción, excluyendo los accesorios.
Este principio de la omisión no significa no hacer, sino más bien retener, no dispersar en un exceso de vitalidad y de expresividad. En el teatro Kabuki o No la expresión tamé es utilizada para designar la capacidad de retener energía. Para decir que el actor tiene presencia escénica, se dice que tiene tamé.
¿Qué se consigue con la aplicación de estos principios? Un cuerpo dispuesto a ir más allá de los automatismos de lo cotidiano, un estar en vida en la representación, un cuerpo decidido, un cuerpo dilatado, una "enérgica disponibilidad para la acción que se muestra como velada por una forma de pasividad" (Barba, 1987). La finalidad de estos principios es romper los automatismos del cuerpo cotidiano y transformarlo así en un cuerpo ficticio.
Para el maestro italiano existen presupuestos materiales, biológicos, fisiológicos del trabajo del actor, será inútil entonces actuar, estar es escena, si no se encuentra primero la técnica para ponerse en forma, para reunir las condiciones materiales necesarias para estar en una situación de representación.
Barba hace referencia a una especie de estadio intermedio entre el hombre-actor y el personaje teatral, entre la realidad y la ficción, entre la vida cotidiana y la representación. Llama a esta situación pre-expresividad. Creemos con Marco De Marinis en que este concepto es susceptible de interpretaciones multívocas ya que no se establece con claridad la naturaleza exacta o estatuto ontológico de la misma. Compartimos con el semiólogo italiano el criterio que la considera como conjunto de categorías operativas; es decir categorías útiles para lograr ciertos resultados prácticos: liberar al actor de los estereotipos de lo cotidiano o atraer la atención del espectador (De Marinis, 1997: 95).
Así, a través de la pre-expresividad, el actor adquiriría la capacidad de fascinar al espectador y de atraer su atención mediante su sola presencia, incluso antes de comenzar a expresar o a representar algo. El público debe ser atraído para mirar, el trabajo del actor consistirá en atrapar esa mirada deseada y a la vez temida del espectador. El actor deberá antes que nada seducir con la dramaticidad de su presencia. Y esto lo alcanzará con la construcción de un cuerpo artificial, innatural (o ficticio), desarmado y restaurado, es decir, "vuelto a armar" para la exposición.-

Los materiales de la actuación
La actuación trabaja y se constituye sobre tres tipos de relaciones:
1. Entre lo "visible" y lo "invisible", entre el diseño exterior y lo mental, incluyendo en este último concepto las imágenes personales del actor y las motivaciones utilizadas para ejecutar la acción. Es un trabajo del actor sobre sí mismo, desentendido de la relación con los otros compañeros y el público. En este nivel el actor opera sobre su propia energía realizando las partituras de movimientos entre dos polos: forma vs precisión.
2. Entre el actor y el espacio, el tiempo, los objetos, la música, el texto (en tanto que sonoridad a trabajar con la voz), los silencios, las luces, el vestuario y los compañeros de escena. El actor trabaja su relación con "lo otro que está en escena". Este plano de relaciones abarca la objetividad escénica y la textualidad (texto, hechos particulares de los personajes, historia en su totalidad) Es la relación que el actor entabla con otras realidades (objetos y sujetos) exteriores a su organismo psicofísico. El actor deberá realizar operaciones de transformación sobre estos objetos y sujetos, los que a su vez crearán tensiones y transformaciones en el propio actor.
La introducción de un accesorio en el espectáculo significa la presencia activa de un "compañero" (alguien/algo) que nos ayuda a reaccionar. Tengo que descubrir las "vidas" del objeto, sus múltiples utilizaciones, no sólo funcionales sobre la base del objeto mismo, sino sugestiones, invenciones, "encarnaciones" sorprendentes. ¿Cuál es su columna vertebral? ¿Cómo trabaja? ¿Puede marchar, bailar, volar, deslizarse? ¿Y su dinamismo? ¿Es veloz? ¿Puede hacerse lento? ¿Es pesado? ¿Puede volverse ligero? ¿Qué asociaciones nuevas puede despertar? ¿Cómo lo puedo manipular siguiendo la lógica de esas asociaciones? El objeto tiene "voz". ¿Cómo hacer surgir sus potencialidades sonoras, cómo estructurarlas en melodías, en acentos que subrayen las acciones? (Barba, 1986: 23).
Si le permitimos al objeto descubrir su libertad, su emancipación frente a nuestro control, obligamos a nuestro cuerpo/mente a estar totalmente presente, listo para reaccionar frente a las tareas más sencillas. No intentamos "expresar" algo. Intentamos sólo ejecutar, estar en la acción con toda nuestra presencia (Barba, 1986: 20).
El actor deberá entonces enmarcar la objetividad (lo otro que está en escena) en esquemas ficcionales, en contextos narrativos o descriptivos, en los cuales actuará transformando esa objetividad y transformándose. La tarea del actor en este segundo nivel de relaciones no es sólo energética, sino esencialmente lingüística. Si el primer nivel es el dominio del cuerpo, este segundo nivel es el dominio del lenguaje.
Cuerpo y lenguaje son las dos riberas firmes que encauzan el fluir cálido y evasivo de la sangre de la actuación escénica (Valenzuela, 2000: 122).
Coincidimos con José Luis Valenzuela en que esa palabra, ese lenguaje es siempre del otro entendido como ese sistema de convenciones significantes que se nos impone y que regula la construcción de nuestro decir inteligible (Valenzuela, 2000: 122).
3. Entre el actor y su público:
El tercer nivel es el de la totalidad, es el tejido que revela patrones, matices, colores, dibujos; es la mina de la cual cada espectador va a extraer los significados. Es el nivel en el cual hay una elaboración precisa por parte del bailarín/actor para crear imágenes, asociaciones en el espectador, para dirigir su (a)tens(c)ión hacia perspectivas inusuales o inesperadas (Barba, 1986: 120).
Es en este nivel donde aparece la significación y donde el actor seduce al espectador, lo hace reaccionar, lo induce a pensar, se transforma en la causa de su deseo.

La identidad del actor

Barba nos enseña que el cuerpo del teatro (podemos hacerlo extensivo al actor) se alimenta de tres órganos:
*Un bios: Es el esqueleto, el cuerpo técnico que se aleja de los automatismos de la vida cotidiana. Es el cuerpo en su fase pre-expresiva. Se puede estudiar y analizar este órgano, desarrollarlo y transmitir su conocimiento a otros.
*Un ethos: Reside en las entrañas y en el hemisferio derecho del cerebro. Es lo que los maestros nos han transmitido y el sentido, el valor que le damos individualmente a nuestro oficio. Es aquello que da sentido a nuestro trabajo. Aquello sin lo cual cualquier técnica es sólo gimnasia, destreza corporal. La técnica aquí accede a una dimensión social y espiritual. Sobre este órgano se puede también trabajar y se puede transmitir.
*Barba asocia el tercer órgano con el misterio, con lo que va más allá de la lógica, el límite de toda pedagogía actoral, esa luz, ese brillo, el fuego sagrado que aún no se ha podido descifrar.
El tercer órgano es inaferrable. Es la temperatura irracional y secreta que vuelve incandescentes nuestras acciones. Podría llamarse "talento". Yo lo conozco bajo otra forma. Una tensión personal que se proyecta hacia un objetivo, que se deja alcanzar y que de nuevo se escapa, la unidad de las oposiciones, la conjunción de las polaridades. Este órgano pertenece a nuestro destino personal. Si no lo tenemos, nadie puede "enseñárnoslo" (Barba, 1983: 13).




Bibliografía:
·        Barba, Eugenio. (1987). “Más allá de las islas flotantes”. Bs. As. Firpo & Dobal.
·        Bayma, E. (1961). “Consejos para un comediante”. Bs. As. La Pléyade.
·        Braun, Edward. (1986). “El director y la escena. Del Naturalismo a Grotowski”. Bs. As. Galerna.
·         Barba, Eugenio. (1986). “Caballo de plata”. México-UNAM. Edición especial de Revista Escénica.
·        Valenzuela, José Luis. (2000). “Antropología teatral y Acciones Físicas. Notas para un entrenamiento del actor”. Bs. As. Instituto Nacional del Teatro.



| |


“Taller de Expresión Corporal y Teatro”, destinado a niños de 5 a 10 años. 
Descripción y Fundamentación del Taller: El niño es considerado como un engranaje fundamental para la sociedad, ellos serán los responsables de poder contribuir a la ciudadanía, con el propósito de fomentar en él, un pensamiento crítico, autónomo y capaz de poder decidir por sus propios criterios, hacia el bien común para toda la comunidad.
Es preciso volver a los criterios, de creatividad, creación, movimiento, expresión, en resumen hablamos de arte en todos sus aspectos. El niño que puede estar siendo estimulado desde estos ámbitos, compone una melodía interna extra, que configura sus aprendizajes y tiene mayores recursos cognitivos para poder establecer relaciones con los viejos y nuevos conocimientos, como así también es un ser mucho mas activo, en su sentir, pensar y hacer, constituyéndose como ser social apto para  ir sorteando los obstáculos que se le presenten en su desarrollo y evolución. Por esto se pretende Recalcar la supremacía de lo lúdico, en si mismo como modo y vía hacia aprendizajes significativos.
Se pretende construir un espacio en el cual, se pueda contribuir al aprendizaje, crecimiento, recreación, creación y socialización de niños en edad escolar, de nivel primario, como también aquellos niños que presenten alguna capacidad especial, apuntando hacia la salud y la adaptación activa a la realidad.
A partir del movimiento, el arte, la expresión corporal y el teatro.
Objetivos específicos: Fomentar la creatividad, el movimiento y la expresión artística; Crear lazos de socialización que permitan al niño, explorar en su interior trabajando la afectividad, la autoestima y la valoración por sus producciones; Establecer criterios de trabajos en Teatro y Expresión corporal; Asegurar el bienestar físico, psíquico, como así también social del niño; Incluir al arte como motor de crecimiento y liberación; Iniciar el recorrido hacia la danza libre, el teatro y la exploración propia; Estimulación de los sentidos, auditivos, visuales, táctiles y olfativos; Iniciación a la sensopercepción, como camino hacia el reconocimiento del esquema corporal.

Dictado por: Ximena Sario De Biase (Operadora en Psicología Social, Profesora de nivel PRE-escolar con diplomatura Superior en Expresión Corporal. Integrante del grupo de teatro Ambaí)

FECHA: Inicia el jueves 21 de junio y se extenderá hasta diciembre con un trabajo de muestra final.
MODALIDAD:
Se dictará los días jueves de 19 a 20:30 hs.
COSTO: $70 Mensuales.
Contacto: 03794-15700441

LUGAR: Centro Cultural Baladi  (Salta 1430).
C.P: 3.400 Corrientes-Argentina.





Taller para adultos “Hacía un entrenamiento y Montaje Teatral”, destinado a personas de 16 años en adelante.
Descripción del Taller: El mismo se divide en tres etapas: la primera de conocimiento y entrenamiento (basado en ejercicios de predisposición corporal para la expresión), técnicas y prácticas de la improvisación corporal, apuntando al desarrollo creativo del actor/tallerista, la dramaturgia del actor, con desarrollo de la creatividad, organicidad y credibilidad. El taller lleva por objetivo estimular los sentidos y posibilidades de expresión en los participantes para que puedan crear tanto a manera individual como grupal. A la vez, se busca armonizar lo físico, lo mental y lo espiritual, lo que dotará a los talleristas de herramientas para la composición de materiales escénicos que respondan a sus búsquedas y necesidades. Luego se avanza sobre la segunda fase en la que se comienza el trabajo sobre un montaje escénico: se trabajará sobre un texto teatral como elemento que surge de la acción y como estimulador. Se seguirá una estructura lógica de creación pero con la improvisación como herramienta de libertad en el campo del actor creador. Así, por último, se llegará a la tercera instancia, definida como “Teatro Colaborativo”, en el cual los lenguajes artísticos y temáticos se cruzan para confluir en la construcción teatral con una poética propia. El trabajo se centrará sobre la construcción de un discurso integral escénico, partiendo de la mixtura de textos y las propuestas de los talleristas. Se trabajará con el actor creador en ejercicios relacionados al proyecto y el proceso de producción de la obra: trabajando a la vez sobre la puesta en escena (Escenografía, Luminotecnia, Banda de Sonido, Vestuario, Utilería, Coreografías, etc). Cerrando el trabajo con la puesta en escena del proyecto. Durante el taller se recorre diferentes escuelas teatrales y la mixtura de artes (teatro, performance, danza, música, poesía). El teatro colaborativo, a su vez estimula el trabajo y la integración grupal.  

Dictado por: José María Gómez Samela (Licenciatura en Comunicación Social/Periodismo de la UNNE; Diseñador Gráfico; Actor; Director de Teatro, Profesor, Crítico Teatral). 

FECHA: Inicia el martes 12 de junio de 21 a 23  y se extenderá hasta diciembre con un trabajo de muestra final.
MODALIDAD: Se dictará los martes de 21 a 23 y alternando con jornadas intensivas de experimentación a coordinar con los participantes.
COSTO: $80 Mensuales.
Contacto: 03794-15670765

LUGAR: Radioclub Corrientes  (San Juan 1478).
C.P: 3.400 Corrientes-Argentina.


Inscripción los días y horarios del taller elegido o por medio del correo: grupoambai@hotmail.com  

* Inscripción para talleres: generales $20 (Se abona por única vez) y las cuotas mensuales. Se hace efectiva el día de inició del taller al abonar la misma.
* Los Talleres van dirigido a personas con o sin experiencia.
* Para las clases se requiere ropa cómoda.
* Se entregarán certificados.

Más Información, consultas:
Blog: http://grupoambai.blogspot.com  
Facebook: Grupo de Teatro Ambaí





| |

Ultimos cargados:

Seguidores:

Nos visitan de:

free counters
Related Posts with Thumbnails