| 
Sedes 
  - Feria Internacional del Libro, Predio Rural, entrada por Juncal 4431 (y Oro)- Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543.
 - Teatro Empire, Hipólito Yrigoyen 1934.
 Organización
 Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT), con la
  colaboración de la Fundación El Libro, el Centro Cultural de la Cooperación
  Floreal Gorini y el Centro Cultural Ricardo Rojas.
 Comisión Organizadora: Comisión Directiva de la AINCRIT: Carlos
  Fos (Presidente), Martín Wolf (Vicepresidente), Araceli Arreche (Secretaria
  General), Cristina Quiroga (Tesorera), Fernanda Pinta (Secretaria de Asuntos
  Nacionales), Natacha Koss (Secretaria de Asuntos Internacionales), Pamela
  Brownell (Secretaria de Publicaciones), Marita Foix (Secretaria de Admisión),
  Ezequiel Lozano (Secretario de Extensión), María Inés Grimoldi (Secretaria de
  Actas), Isabel Crubellier (Secretaria de Prensa y Comunicación), María Luisa
  Diz (Vocal), Jimena Trombetta (Vocal).
 
 MIERCOLES
 07 DE MAYO
 
 Sede Feria del Libro
 10.00 – 11.00
 Sala D.F. Sarmiento: Plenario de apertura. Entrega de premios del VI Concurso
  Nacional de Ensayo (AINCRIT) y del II Concurso Historia Oral del Teatro
  (AINCRIT). Entrega del Reconocimiento AINCRIT a Perla Zayas de Lima,
  Mario Gallina, Alejandro Finzi y el grupo DocumentA/Escénicas de Córdoba.
 
 11.00-13.00
 
 Sala D.F. Sarmiento: Presentación del audiolibro: El
  “teatro militante” en Bahía Blanca. La agrupación “Alianza”: experiencias,
  memorias, reverberaciones, de Ana Vidal, primer premio del 1º Concurso
  AINCRIT “Historia Oral del teatro en Argentina”.
 
 Sala Adolfo Bioy Casares: Presentaciones Editoriales (1)
 Participan:
 Maximiliano de la Puente. Migraciones. Buenos Aires, Editorial
  Pánico el Pánico, 2014.
 Silvina Díaz Orban y Adriana Libonati. Metáforas escénicas y
  discursos sociales. Reflexiones sobre el teatro en el debate cultural.
  Buenos Aires, Ricardo Vergara Ediciones, 2013.
 Argüello Pitt, Cipriano (comp.). Ensayos. Teoría y
  práctica del acontecimiento escénico. Córdoba, Alción
  Editora-Ediciones DocumentA/Escénicas, 2013.
 Lola Proaño. Teatro y estética comunitaria. Miradas desde la
  filosofía y la política. Buenos Aires, Editorial Biblos, Teatro del
  siglo, 2013.
 
 Sede Centro Cultural de la Cooperación
 15.00 hs.
 Sala Aníbal Ponce: Foro Políticas culturales del/para el teatro:
  marcos para la creación, la investigación y la acción en el campo teatral
 Participan:
 María Cristina Castro (UNSJ, INT): Gestión de nuevas
  formas artísticas teatrales desde el Programa de Perfeccionamiento del INT en
  San Juan
 Daniel Tazzoli y colectivo Actuarnos Otros: La posible
  actualidad de Brecht. Reflexiones a partir del I Encuentro Internacional
 Julieta Grinspan (el bachín teatro, CCC): Teatro y
  políticas culturales en la Ciudad de Buenos Aires
 Manuel Santos Iñurrieta (el bachín teatro, CCC): Acerca
  del Llamamiento de Buenos Aires para la Red Teatro en Defensa de la Humanidad
 Pamela Brownell (CONICET, UBA, CCC): La investigación
  teatral en ámbitos académicos: políticas de fomento, desarrollo del campo,
  desafíos
 Coordina: Pamela Brownell
 
 16.00 hs.
 Sala Héctor Agosti: Centros de documentación y archivo
 Participan
 Silvia Hansman; Marcela Lopez; Gabriela Kogan (AADET): Puesta
  en valor del Archivo de la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales
  (AADET)
 Mónica Aliseris y Paulo Pina (Biblioteca Jenny Klabin Segall -
  Museu Lasar Segall, São Paulo - Brasil):Biblioteca digital das Artes do
  Espetáculo
 Marcelo Sienra (Centro de Investigación, Documentación y Difusión
  de las Artes Escénicas de Montevideo): Red de Centros de
  Documentación
 Claudia Elizabeth Tourn (Centro de Documentación y Biblioteca del
  Teatro Municipal Bahía Blanca):Centro de Documentación: Más allá de un
  archivo
 Gonzalo Vicci; Daniela Bouret (Universidad de la República,
  Montevideo - Uruguay): Los archivos de Margarita Xirgu en Uruguay
 Carlos Fos (Centro de Documentación de Teatro y Danza del CTBA): Fetichismo,
  coleccionismo o defensa real del patrimonio
 Coordina: María Fernanda Pinta
 
 16.30 hs.
 
 Sala Néstor Giribaldi: Dramaturgias argentinas
 Participan
 Ricardo Dubatti (AICA, ): La construcción de las cosas: La
  felicidad de Javier Daulte
 Lydia Di Lello (AICA): La memoria de los cuerpos en el teatro de
  Fernando Rubio
 María Candelaria Torres Brizuela (Programa DICDRA, FFHA, UNSJ): Configuración
  de una reescritura dramática en Variaciones III de Guadalupe
  Suárez Jofré
 Natacha Koss (AICA, UBA): El mito bíblico en el teatro contemporáneo.
  Sobre Terrenal, de Mauricio Kartu
 Isabel Crubellier (UBA): La experiencia de la memoria en la
  dramaturgia de Griselda Gambaro (2001-2007)
 Coordina: Natacha Koss
 
 17.00 hs.
 
 Sala Meyer Dubrovsky: El teatro de César Brie
 César Brie. Teatro I y Teatro II. Edición al cuidado de
  Marita Foix. Buenos Aires, Editorial Atuel, 2013.
 Proyección de Hacienda de teatro
 Invitado: Roberto Perinelli.
 Coordina: Marita Foix
 
 18.00 hs.
 
 Sala Aníbal Ponce: Taller dictado por Jorge Holovatuck
 Introducción a la Pedagogía Teatral
 Exposición teórica y desarrollo de un mapa de los lineamientos fundamentales
  para el abordaje de la enseñanza teatral. Explicación de los encuadres
  hegemónicos, las metodologías de la actuación de uso frecuente como así
  también el andamiaje procesal de los contenidos referenciales. Objetivos,
  tácticas y estrategias para la formación de actores, la creación de sentido y
  la multiplicación del lenguaje.
 Jorge Holovatuck es pedagogo teatral, especialista en didáctica
  específica del teatro y metodología de la actuación. Profesor Nacional
  Superior de Teatro y de Artes en Teatro, con una vasta trayectoria en
  distintos ámbitos y puntos del país. Es autor o co-autor de numerosas
  publicaciones sobre pedagogía teatral. El último de sus libros es Una
  fábrica de Juegos y Ejercicios Teatrales (Atuel, enero 2012;
  Editorial del INT, diciembre 2013). Actualmente dirige la colección “Idearios
  Teatrales” en la Editorial Atuel de Buenos Aires. Ha sido capacitador del
  Plan “Conectar Igualdad” en el área Teatro y ha realizado capacitaciones
  específicas de Teatro Net (uso creativo de recursos tecnológicos en función
  estético-expresiva) en varios encuentros de Dramatiza (Red Nacional de
  Profesores de Teatro).
 Requisitos: No requiere experiencia previa. Traer algo para
  anotar.
 
 19.00 hs.
 
 Sala Meyer Dubrovsky: Foro Dramaturgias femeninas
 En la actualidad, múltiples acontecimientos dentro del campo teatral apuntan
  a la visibilización de una generación de dramaturgos jóvenes que crecieron en
  la post-dictadura. En este foro, se busca discutir con algunos de sus
  representantes sobre temáticas de género femenino, abordando su vínculo con
  la producción teatral actual y con cuestiones de recepción. La propuesta es
  encarar diversos interrogantes tales como: ¿Existe un teatro “femenino“?
  ¿Cómo se abordan esas cuestiones en el teatro de dicha generación? ¿Un teatro
  “femenino“ es inherente del género? ¿Cómo influyen estas problemáticas -en
  caso de influir- en el acto creativo?
 Dramaturgos invitados: Natalia Carmen Casielles, Lucía Panno,
  Eugenia Pérez Tomas, Sol Rodríguez Seoane, Mariano Tenconi Blanco.
 Coordina: Ricardo Dubatti
 
 JUEVES
 08 DE MAYO
 
 Sede Feria del Libro
 10.00 hs.
 Sala Adolfo Bioy Casares: Taller dictado por Marisa Busker
 El performer en acción
 Demostración de trabajo “La Danza Escondida”
 Conferencia práctica para mostrar las componentes básicas esenciales de un
  cuerpo de performer listo a accionar.
 Taller: desde el movimiento en el espacio, darle al cuerpo las componentes
  mínimas necesarias para trasformarlo en un cuerpo de performer, la voz
  incluida.
 Armado de una estructura performática mínima.
 Marisa Busker es investigadora, docente y performer.
 Trabaja sobre la Figura del Performer (tronco performático, Núcleo Generador,
  Sistema Vocal, voz), los elementos esenciales básicos en las disciplinas
  performáticas, dirigidos a la expresión del lenguaje.
 Requisitos: Traer un texto bien aprendido. Ropas cómodas. Se
  trabaja con pies descalzos.
 
 
 
 Sala D.F. Sarmiento: Presentaciones editoriales (2)
 Participan
 Off! Novísima dramaturgia argentina. Antología compilada por Ricardo
  Dubatti. Buenos Aires, InterZona, 2013.
 José González Castillo, Los invertidos y otras piezas. Edición
  coordinada por Natacha Koss, notas de Belén Landini, Ludmila Barbero, Isabel
  Crubellier, Cristina Quiroga, PSala Ansaldo. Buenos Aires, Losada, 2014.
 Nuevas dramaturgias argentinas. Antología compilada por Ricardo
  Dubatti. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 2014.
 Alfonsina y los niños, Teatro infantil. Edición coordinada por Nora
  Lía Sormani, notas de Lucía Salatino y Andrea Picovsky. Buenos Aires, Atuel,
  2014.
 Filosofía del Teatro III. El teatro de los muertos, de Jorge Dubatti.
  Buenos Aires, Atuel, 2014.
 Olivier Py, La niña, el diablo y el molino. Buenos Aires,
  Colihue, MASCARITAS, 2013
 Hacia un lenguaje escenográfico, de Norberto Laino, con la
  colaboración de Carla Pessolano. Buenos Aires, Colihue, 2013.
 Luis Saez, Teatro. Edición al cuidado de Cristina Quiroga. Buenos
  Aires, Ediciones del CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN, 2013.
 Alejandro Acobino, Teatro reunido. Edición al cuidado de Jimena
  Trombetta. Buenos Aires, Biblos, 2013.
 Federico García Lorca, Teatro completo. Prólogo de Jorge Dubatti.
  Buenos Aires, Losada, 2013.
 Eli Rozik, Las raíces del teatro. Presentación de Jorge Dubatti,
  traducción de Ricardo Dubatti y Nora Lía Sormani. Buenos Aires, Colihue,
  2014.
 Teatro queer, antología a cargo de Ezequiel Obregón, BA, Colihue,
  2013.
 
 12.00 hs.
 
 Sala D.F. Sarmiento: Teatro Universal y Comparado
 Participan
 Jorge Dubatti (Universidad de Buenos Aires): Hacia una poética
  abstracta de la vanguardia teatral histórica (teatro francés, 1896-1939).
 Nora Hebe Sforza (Facultad de Filosofía y Letras): Francesca da
  Rimini, de Dante a Zandonai.
 María Inés Grimoldi (AICA, AINCRIT, UBA): Shakespeare en la ópera
  argentina.
 Coordina: María Inés Grimoldi
 
 Sede Centro Cultural de la Cooperación
 15.00 hs.
 Sala Aníbal Ponce: Taller dictado por Viviana Diez
 Anfitrion(es) de ayer, de hoy y de siempre: tradición cómica de Plauto a
  la escena contemporánea
 Este taller se propone explorar la presencia de elementos del teatro cómico
  latino en dos obras contemporáneas que retoman el texto del Anfitrión de
  Plauto: la puesta en escena realizada por el grupo de teatro Heceneros a
  partir del texto clásico (estrenada en Buenos Aires en 2004) y Los dioses y
  los cuernos, de Alfonso Sastre (1995). Creemos que permite, de este modo,
  someter al análisis y la discusión un área menos frecuentada en los estudios
  de teatro comparado que, en lo concerniente al período clásico, suelen tomar
  como objeto la tragedia griega, o en menor medida la comedia de ese mismo
  origen. En nuestra opinión, las obras a trabajar son interesantes tanto en el
  plano de la fábula, dado el atractivo que el juego de dobles ha tenido en la
  tradición teatral occidental, cuanto en el de los procedimientos cómicos, en
  los que pueden advertirse matrices que subsisten desde la comedia romana,
  derivadas de las particulares condiciones de representación de este género y
  la consecuente exigencia permanente de captación y sostenimiento de la
  atención y favor del público. Se trabajará a partir de la lectura de los
  textos teatrales y de la proyección de registros visuales de la obra
  realizada en nuestro país.
 Se buscará analizar rupturas y continuidades en el plano de los
  procedimientos dramatúrgicos entre las tres obras a considerar, examinar
  diferentes formas de la metateatralidad como recurso cómico, e identificar la
  existencia de una tradición cómica fuertemente vinculada a las condiciones de
  representación
 Viviana Diez es Licenciada en Letras, enseña latín en la FFyL de
  la UBA y está haciendo su doctorado en esa institución sobre la vinculación
  entre comedia latina republicana y cultura popular considerando en especial
  la dimensión performativa del género. Sobre esta temática, ha publicado
  artículos y capítulos de libros y presentado trabajos en encuentros
  nacionales e internacionales de la especialidad.
 
 Sala Héctor Agosti: Estéticas contemporáneas
 Participan
 Germán Brignone (UNC): Presencia de Walter Benjamin en el
  teatro de Juan Mayorga
 Luciana Brito (UFRGS): A ressignificação de palabra
  na poética de Samuel Beckett
 Facundo Ezequiel Beret (UBA/ AICA – CENTRO CULTURAL DE LA
  COOPERACIÓN): Teatro in-yer-face: apuntes para una definición inicial
 Silvia Balestreri y Luís Fabiano Oliveira (PPGAC/UFRGS): Pistas
  para um teatro sem-espetáculo: A "Des-encenação"
 Lita Llagostera: El para – texto y su vinculación con el texto
 Coordina: María Laura González
 
 Sala Jacobo Laks: Taller de Marcelo Savignone
 El actor y la máscara
 Bajo la propuesta de comprender el proceso de creación de un personaje en sus
  diferentes estilos o dosis, se utilizan las máscaras como herramientas
  pedagógicas.
 Orientado a todo público
 Marcelo Savignone es actor, director y dramaturgo además de
  docente teatral. Nació en Rosario y actualmente reside en Buenos Aires.
 Dirige el Estudio de formación actoral Marcelo Savignone, con pedagogía
  basada en el método de Jacques Lecoq, entre otros, y orientada al desarrollo
  del artista en su totalidad.
 Coordina: Laura Rauch
 
 17.00 hs.
 
 Sala Néstor Giribaldi: Foro La palabra y lo político. Apuntes en
  torno al ciclo Nuestro Teatro 2014. Homenaje a Teatro Abierto.
 Charla a cargo de Araceli Arreche y diálogo con otros dramaturgos ganadores
  del concurso “Nuestro Teatro”: Javier Ignacio García Crocco, Mariano Saba,
  Andrés Binetti, Fabricio Rotella y Santiago Varela.
 
 Sala Héctor Agosti: Circo, magia y varieté
 Participan
 Laura Mogliani (UBA-UNTREF): El circo en Buenos Aires
 Lucía Salatino (AICA-CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN): Payaso
  Chacovachi: el método del ajedrez en el Payaso Callejero
 Benjamín Slavutzky (DICDRA-UNSJ): El Cuyo del mundo: una
  experiencia de varieté en la provincia de San Juan
 Belén Landini (AINCRIT-AICA): Historia de la magia en los
  períodos colonial y post-colonial
 Coordina: Isabel Crubellier
 
 19.00 hs.
 Sala Jacobo Laks: Entrevista a Ricardo Monti.
 Ciclo de Dramaturgias posibles
 Coordina: Nara Mansur
 
 VIERNES
 09 DE MAYO
 
 Sede Feria del Libro
 10.00 hs.
 Sala Victoria Ocampo: Investigar desde la práctica y la teoría.
  Reflexiones sobre los modos de producción en proyectos y plataformas de
  investigación en danza-teatro.
 Proyectos en diálogo:
 Laboratorio Empire Plataforma de investigación escénica
 La Tolmacheva: Proyecto Pedagógico de investigación escénica
 
 Laboratorio Empire© es una plataforma de investigación práctica teòrico que
  apunta a la exploración de procesos creativos en estado de danza hacia la
  integración de modos de ser hacer/no hacer en el mundo escénico/no escénico,
  y la composición y la creación en la danza y el teatro contemporáneos.
 Integrantes: Paula Rodríguez, Marcelo Lopez Carilo, Cecilia Elias, Marilú
  Maygret, Dra. Marie Bardet, Mariana Belloto, Laura Vago
 
 La Tolmacheva: Proyecto Pedagógico de investigación escénica, surge de la
  investigación de campo realizada sobre la obra y vida de Galina Tolmacheva.
  El proyecto se orienta a la investigación pedagógica y a la creación escénica
  como procesos evolutivos que apuntan a la producción de obra y de
  conocimiento. Esta etapa del proyecto es producida por el Laboratorio
 Teatral del Espacio Comedia de la Secretaría de Educación, Cultura y DD.HH.de
  la Municipalidad
 de Alte Brown.
 Integrantes: Martín Wolf, Valeria Kamenet, Jorgelina Herrero Pons,
 
 11.00 hs.
 
 Sala Adolfo Bioy Casares: Taller dictado por Jorge Dubatti
 Las Escuelas de Espectadores y el teatro en Latinoamérica
 Este taller se propone explicar el funcionamiento y sentido de las escuelas
  de espectadores, relatar la experiencia de la Escuela de Espectadores de
  Buenos Aires (fundada en 2001 y que cuenta actualmente con 340 alumnos) y su
  influencia en el campo teatral de Buenos Aires. Favorecer su irradición.
 Detalle de contenidos: Qué son las escuelas de espectadores y para qué
  sirven. Su creación en Buenos Aires en 2001. Cómo funciona. Diferencias entre
  el espectador de teatro, de cine y de televisión: el convivio teatral. Hacia
  un espectador crítico: relevancia del “boca en boca” en la nueva dinámica de
  los campos teatrales. La construcción de una inteligencia teatral. El concepto
  de espectador “compañero”. Contra-modelos de espectador. La irradiación de
  las escuelas en Latinoamérica: México, Uruguay, Chile, Bolivia, Brasil, Perú.
 Jorge Dubatti es Profesor Regular e Investigador UBA. Fundador
  Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Autor de numerosos libros y
  artículos sobre teatro. Dirige el Area de Investigación en Ciencias del Arte
  del Centro Cultural de la Cooperación.
 
 Sala D.F. Sarmiento: Presentaciones editoriales (3)
 Participan
 Jorge Carlos Holovatuck. Una fábrica de juegos y ejercicios
  teatrales. Buenos Aires, Editorial Atuel, 2012 e Instituto Nacional
  del Teatro (INT), 2013.
 Laura Fobbio. Variaciones Orfeo. El mito en la filosofía, la
  literatura, el teatro y la música. Gabriela Simón y Gabriela Milone
  (Coordinadoras). Autores: Emanuel Biset (prólogo), Gonzalo Aguirre, Adriana
  Canseco, Jorge Dubatti, Laura Fobbio, Gabriela Gasquez, Ana Levstein,
  Gabriela Milone, Marcelo Moreno, Adriana Musitano, María Susana Paponi, Laura
  Rasso, Marcela Coll, Gabriela Simón y Hernán Ulm. Editorial Universitaria de
  Villa María (Eduvim), 2014.
 Germán Brignone. Trilogía Argentina Amateur
  (1948-1933-1910) de Andrés Binetti y Mariano Saba.Colección
  Papeles Teatrales (Universidad Nacional de Córdoba), 2013.
 Héctor Levy-Daniel. Las mujeres de los nazis, Trilogía.
  Buenos Aires, Editorial Losada, 2013.
 Mirna Capetinich. AAVV. El NEA escribe teatro 2013.
  Coordinación editorial Mauro Santamaría. Corrientes, INT, 2013.
 AAVV. Las huellas de la memoria. Tres piezas teatrales.
  Dirección de Teatro, Instituto de Cultura del Chaco, 2013.
 
 Sede Centro Cultural de la Cooperación
 15.00 hs.
 Sala Néstor Giribaldi: Historia del teatro argentino
 Participan
 Bettina Girotti (UBA): El Teatro dei Piccoli de Vittorio
  Podrecca y el teatro de títeres en Argentina
 Paula Ansaldo (AICA-CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN): Exilio,
  memoria y olvido: la problemática del inmigrante en tres obras de dramaturgos
  judeo-argentinos
 Marcelo Jaureguiberry; Lucrecia Etchecoin (Instituto de Estudios
  Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales –INDEES-; Facultad de Arte;
  Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires): La
  escenografía demanda mundo. Algunas reflexiones sobre el campo y el aporte
  original del escenógrafo Gastón Breyer
 María Fukelman (CONICET): Diferencias entre grupos de
  teatro independiente en el período 1930-1940: los casos de Teatro del Pueblo,
  Peña Pachacamac, La Cortina e IFT
 Melina Echevarría Peinado (Facultad de Filosofía Humanidades y
  Artes / Universidad Nacional de San Juan): Hacia la construcción de
  una memoria latinoamericana: sobre los relatos de origen en Jardín de pulpos
  y Nuestra señora de las Nubes de Arístides Vargas
 Ana Vidal (Universidad Nacional del Sur): Comuna Baires y
  Teatro Alianza: "hacia un teatro no dependiente" (Capital Federal -
  Bahía Blanca, 1971-1972)
 Irene Villagra (UBA/ AINCRIT): Teatro Abierto 1982:
  propuestas de Diana Razonvich y Roberto Perinelli
 Coordina: María Fukelman
 
 Sala Meyer Dubrovsky: Teatro y otras artes
 Participan
 Daniel Giacomelli, Yanina Jensen y María Guadalupe Suasnábar (Instituto
  de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales (INDEES) –
  Centro de Investigaciones Dramáticas (C.I.D) – Facultad de Arte – UNICEN): De
  la escenografía teatral al espacio escenográfico en el cine argentino, 1909-1956
 Yanina Yensen (INDEES - perteneciente al C.I.D. (Centro de
  Investigaciones Dramáticas) de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional
  del Centro de la Provincia de Buenos Aires): La influencia de la
  escenografía teatral en la cinematográfica en Argentina entre 1909 y 1933
 Eugenio Schcolnicov (AICA-UBA): Diálogo e interacción
  entre el cine y el teatro argentino contemporáneo en la experiencia
  cinematográfica de Historias extraordinarias (2008), dirigida por Mariano
  Llinás
 Gabriel Fernández Chapo (UADER – UNLZ- UNIVERSIDAD DEL CINE): El
  teatro expandido en Buenos Aires: la apropiación de otros lenguajes en la
  escena bonaerense
 Coordina: Ezequiel Obregón
 
 16.00 hs.
 
 Sala Héctor Agosti: Teoría teatral
 Participan
 Mauricio Tossi (CONICET-UNRN) Cartografías y estrategias
  poéticas en la dramaturgia rionegrina (1984-2004)
 Ana Laura Barrios (ACTU) Hibridez y concientización de la
  mirada. Análisis de territorialidad sincrónica
 Laura Fobbio (UNC) El 'entre' como figura dramatúrgica:
  una aproximación poética
 Mariana Cerrillo (UNLZ-CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN) Recontextualización:
  Enunciador, contextos e intencionalidad
 Pablo M. Moro Rodríguez (INDEES-UNICEN) En torno a la
  representación espacio en el texto dramático
 Valeria Arias y Pablo Moro Rodriguez (UNICEN) La
  escenografía en el escenario de la crítica
 Coordina: Ezequiel Lozano
 
 16.30 hs.
 
 Sala Meyer Dubrovsky: Danza y performance
 Participan
 Felipe Henrique Monteiro Oliveira (NACE/UFRN): “Kahlo em
  mim eu e(m) Kahlo” y Carmin: las ideas de Antonin Artaud en la escena
  post-dramática brasileña. Presentación de su libro Corpos
  Diferenciados: A Criação da Performance “Kahlo em mim eu e(m) kahlo”, Edufal,
  2013
 Cecilia Levantesi (IUNA): Del cuerpo y del Objeto en la
  danza
 Temperley, Susana; Casanova, Magdalena. (IUNA): El
  funcionamiento del objeto en la danza contemporánea argentina. Análisis de
  Pieza para pequeño efecto de Fabián Gandini
 Malala González (CONICET/UBA): Imágenes dialécticas en
  los festejos del Bicentenario: Fuerza Bruta y su montaje performático de la
  historia
 Laura Papa (IUNA/UNLP/UBA): Dirección obligatoria (1983),
  de Alejandro Cervera: la danza y el retorno a la vida democrática
 Coordina Eugenia Cadús
 
 17.30 hs.
 Sala Néstor Giribaldi: Foro Dramaturgias, militancias, memorias y
  pasado reciente
 Este foro reflexionará a partir de la gran cantidad y calidad de obras
  teatrales que insisten en revisar el pasado reciente del país. Memorias,
  militancias, dramaturgias y pasado reciente serán ejes privilegiados de una
  discusión que intentará poner en tensión estos conceptos, pensando las
  diversas formas, no exentas de conflictos y de disputas por los sentidos, por
  las que el teatro es constructor y vehiculizador de memorias de resistencia.
 Participan: Lola Proaño, Lorena Verzero y Araceli Arreche.
 Coordina: Maximiliano de la Puente
 
 18.30 hs.
 
 Sala Héctor Agosti: Mesa de producción de textos en vivo -
  Escrituras sobre experiencias: Experimenta Rosario 2013.
 Participan:
 Agustina Llumá
 Lía Noguera
 Emmanuel Videla
 Coordina: Martín Wolf
 
 19.00 hs.
 Sala Meyer Dubrovsky: Prácticas culturales militantes durante los
  años 70: Canto Popular Urbano y teatro militante
 
 Encuentro con integrantes del grupo Canto Popular Urbano.
 Charla a cargo de Lorena Verzero y presentación de su libro Teatro
  militante: Radicalización artística y política en los años '70, Biblos,
  2013
 Coordina: Cristina Quiroga
 
 Sala Néstor Giribaldi: Tecnologías de género
 Participan
 Laura Rauch (UBA - CCC): Denuncias teatrales a los
  regímenes autoritarios en las producciones de Susana Hornos y Zaida Rico
 Mauricio Gutiérrez, Gabriela Pérez Cubas y Maria Emilia Zarini (UNCPBA): Cuerpos
  perforados. Acerca de las políticas, catalogadoras, normativas e higienistas
  sobre el sujeto
 Mina Bevacqua (UBA - CCC): El devenir travesti en las deformances teatrales
  del Centro Cultural Rojas. Reflexiones en torno a Mosquito Sancineto
 Coordina: Mina Bevacqua
 
 Sede Teatro Empire
 21.00 hs.
 DANZAS INESPERADAS ®
 PLAYROOM
 (Formato Open Lab/Laboratorio Abierto)
 
 Un instante de puro permiso amoroso
 Una realsité perfomática en tiempo también real que se juega en un
  dispositivo escénico : Un White Box a modo de Open Laboratorio donde se
  despliegan sinergias coreográfico-dramatúrigicas-audiovisuales codificadas en
  secciones temáticas que se inscriben articulándose por sorpresa en la
  problemática de la creación contemporánea de modo equívoco, cuestionador de
  límites y convenciones, soñador, indagador y potenciador de las exploraciones
  prácticas sobre “lo” que significa existir en condiciones de contemporaneidad
  sin resistir la fragmentación infinita que irrumpe para contarlo.
 
 SÁBADO
 10 DE MAYO
 
 Sede Centro Cultural de la Cooperación
 10.00 hs.
 Sala Meyer Dubrovsky
 Plenario de Socios
 13.00 hs.
 Almuerzo
 
 14.00 hs.
 Asamblea
 Brindis
 Cierre de las Jornadas
 
 Laboratorio Empire
 
 Clínica /Taller/Workshop EXPLORACIONES VOL. I
 
 DIAS/HORARIOS
 Se puede participar de cada uno de los bloques independientemente.
 
 7 de Mayo
 12 a 13.30hs- Cecilia Elias
 14 a 16 hs- Marcelo López Carilo
 8 de mayo
 12 a 13.30hs- Paula Rodríguez
 14 a 16 hs- Silvina Estévez
 9 de mayo
 12 a 13.30 hs- Cecilia Elías
 14 a 16 hs- Marcelo López Carilo
 
 Descripción de la propuesta: El eje temático/conceptual que se
  funda como disparador de encuentro de trabajo de esta fase laboratorio es el
  binomio virtualidad/actualidad visitado en sintonía lúdico-conceptual con el
  título de un cuento de Cortázar: “Continuidad de los parques “de la antología
  “Final de Juego”. Este título nos propone un enfoque sensible hacia la
  experimentación consciente de la continuidad de nuestras experiencias de
  lecturas e interpretaciones del mundo que es externo y propio a la vez,
  virtual y actual, propiciar inmersiones de la experiencia vital del cuerpo en
  estado de movimiento expresivo, juego y danza en los múltiples escenarios de
  nuestra consciencia creadora en contextos de permiso, potencia del asombro,
  canalización de las transformaciones y espacialidad atemporal. Es un modo de
  abordar la puesta en abismo de los límites de la escena o del espacio
  escénico. La propuesta se basa en la idea de ofrecer una plataforma
  laboratorio para profundizar el trabajo de exploración de los procesos
  propios de creación hacia la performance escénica. Cada maestro diseña una
  cartografía de estrategias y de procedimientos, de investigación y de
  composición, para abordar desde la composición en danza nociones conceptuales
  como: accidente, azar y determinación, alteridad,
  presentación-representación, juego, final, continuum, desconcierto, sorpresa,
  certeza-incertidumbre, humor.
 
 Esta idea fue presentada a tres reconocidos maestros artistas de la danza
  contemporánea para que desarrollen para el grupo de residentes del
  Laboratorio Empire propuestas de abordaje de investigación creativa
  diferentes cada uno. Cada maestro diseña una cartografía de estrategias y de
  procedimientos, de investigación y de composición, para abordar desde la
  composición en danza nociones conceptuales como: accidente, azar y
  determinación, alteridad, presentación-representación, juego, final,
  continuum, desconcierto, sorpresa, certeza-incertidumbre, humor.
 
 Requisitos: Ropa y calzado cómodo
 
 Acerca de los talleristas: Éstos son los miembros del
  Collaboratory Docente del Laboratorio Empire para la plataforma CODAZ 9&
  LAB “EXPLORACIONES Vol.I” y el Open Laboratory: Danzas Inesperadas “PLAYROOM”
 
 Marilú Maygret es actriz, directora, escritora y fotógrafa. Es
  Licenciada en Artes y Ciencias del Teatro. Realizó estudios de Dirección
  Teatral y Dramaturgia en la ENAD. También actuación en el Estudio de Emilia
  Mazer. Producción de Radio y Televisión en el ISER y Fotografía con Johnny
  Bibas. Cursa el 4º año de la Lic. Periodismo y escribe Críticas de
  espectáculos. Sus fotografías son utilizadas en promoción y difusión de
  espectáculos teatrales y de reconocidos músicos e integran varias páginas
  web.
 
 Cecilia Elías es coreógrafa. Egresada de la Escuela Nacional de
  Arte Dramático "Cunill Cabanellas", del Taller de danza
  contemporánea del TSM y de ETABA como maestra de Técnica Alexander. Su
  actividad actual se desarrolla como coreógrafa, docente de Análisis del
  movimiento y Técnica Alexander.
 
 Marcelo Lopez Carilo es director de arte, teatro y autor teatral.
  Comienza su labor como escenógrafo e iluminador trabajando con muchos de los
  mejores directores teatrales del país como: Roberto Villanueva, Oscar Araiz,
  Luis Romero, Francisco Javier, Agustin Allezo, Tina Serrano, Julio Baccaro,
  Gustavo Millajoli, Victor García Peralta, Claudio Hochman, Emilia Mazer, Los
  Macocos, entre otros. Como puestista de rock con artistas como: Charly
  García, Fito Paez, Mercedes Sosa, Los Pericos, Luis. A. Spinetta, Prince,
  Sting, Baglietto, Alejandro Lerner, Los Fabulosos Cadillacs, Shakira, entre
  muchos más. Hace 20 años que escribe produce y dirige espectáculos teatrales,
  musicales y de danza.
 
 Silvina Estévez es realizadora audiovisual especializada en Video
  Arte, Video Experimental, Audio Visual Biopics, y Video Danza. Tesista en
  Licenciatura en Sociología, UNSAM. Ha realizado trabajos para producciones
  independientes en España y Argentina. Es Directora del Área Audiovisual del
  Laboratorio Empire, entre otras actividades.
 
 Paula Rodríguez es coreógrafa, bailarina, docente, investigadora,
  escritora. Como bailarina Intérprete ha integrado compañías en Argentina,
  Europa y EEUU mayormente en calidad de solista y primera bailarina. Como
  coreógrafa ha realizado más de veinte obras propias y recibido los premios
  Ana Itelman y Konex 2009. Ha sido asistente de la Cía. Sasha Waltz &
  Guests, Berlín, y becaria de la Fundación Antorchas, el International Theatre
  Institut, el Instituto Goethe; el Instituto Pro Danza de La Habana, entre
  otras instituciones. Como docente ha integrado staffs en instituciones
  públicas y privadas en el país y el exterior desde 1995 a la fecha (Arte
  XXI-UNSAM-Mimo Teatro Movimiento-, entre otras).Actualmente su foco de
  atención docente se encuentra privilegiando los campos disciplinares de
  desarrollo y análisis de procesos de investigación práctica creativa en
  estadios del cuerpo en estado de danza, integración, creatividad e
  innovación, procesos creativos hacia la expresión y composición coreográfica.
 Es tesista en UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Maestría en Gestión
  Cultural.
 
 DANZAS INESPERADAS ®
 PLAYROOM
 (Formato Open Lab/Laboratorio Abierto)
 Apertura pública: Viernes 9 de Mayo. 21 hs
 
 Un instante de puro permiso amoroso
 Una realsité perfomática en tiempo también real que se juega en un
  dispositivo escénico : Un White Box a modo de Open Laboratorio donde se
  despliegan sinergias coreográfico-dramatúrgicas-audiovisuales codificadas en
  secciones temáticas que se inscriben articulándose por sorpresa en la
  problemática de la creación contemporánea de modo equívoco, cuestionador
  de límites y convenciones, soñador, indagador y potenciador de las
  exploraciones prácticas sobre “lo” que significa existir en condiciones de
  contemporaneidad sin resistir la fragmentación infinita que
  irrumpe para contarlo.
 
 Tutoría + Regie Escénica
 Cecilia Elías+ Marilú Maygret+ Marcelo López Carilo+ Paula Rodríguez +
  Silvina Estévez
 Danza/Coreografías + Música + Fotografía + Audiovisuales
 Residentes Codaz & Lab
 Exploraciones Vol. I
 
 |