Comentarios:

Archivos:

ESTRENO: DOMINGO 22 DE MARZO

Salón Skeffington
Performance con poemas de María Moreno

Dramaturgia y dirección
Silvio Lang

Actúan
Alejandra Flechner (Maldon) e Iride Mockert (Dolly)

FUNCIONES DOMINGOS 22 Y 29 DE MARZO 5, 12, 19  DE ABRIL / 3  y 10 DE MAYO / 
DOBLE HORARIO: 17 HS Y 18 HS 

Vestuario: Endi Ruiz y Luisa Vega / Entrenamiento de movimiento y coreografía: Rodolfo Opazo / Asistencia de dirección y producción: José María Gómez Samela / Fotografía: Nacho Miyashiro / Maquillaje: Lorena Rincón / Colaboración Musical: Guillermo Vega Fischer 

Duración de la performance: 30 minutos  

Una Co-producción del Festival Teatro Bombón
https://www.facebook.com/teatrobombon

LA CASONA ILUMINADA / Sala 1
AV. CORRIENTES 1979, BUENOS AIRES.
https://www.facebook.com/lacasonailu

COMPRA Y RESERVA DE ENTRADAS: http://www.alternativateatral.com/obra34713-salon-skeffington

Nota en Clarín: http://www.clarin.com/extrashow/teatro/teatro_bombon-carlos_belloso-alejandra_flechner-la_casona_iluminada_0_1320468019.html 


Sobre Salón Skeffington, por Silvio Lang.
¿Qué son? ¿Artistas, putas, lesbianas, actrices sí y no, mujeres que hacen de hombres que hacen de mujeres? ¿escritoras travestis, acaso? De lo que podemos estar seguros es que Maldon y Dolly hacen actuaciones de los poemas del heterónimo Dolly Skeffington, aparecidos en la novela El affair Skeffington, de María Cristina Forero, alias María Moreno. Ellas, actúan como luminarias o espiritistas que reconstruyen el pasado de antiguos amores, o exponen identidades itinerantes, a través de técnicas de pose, disfraces barrocos, alucinaciones auditivas, textos cantados... Pero lo hacen como en un karaoke, o en un club de baile, o en el bar a secas, tramando una suerte de “épica de amigas”. Salón Skeffington avanza en un azar organizado de las actuaciones posibles de los poemas de María Moreno y su teatro de la amistad, en el alucinado Paris-Lesbos de los años ’20, como plataforma estética y política.


MARÍA MORENO (María Cristina Forero)
Nació en Buenos Aires. Es periodista, narradora y crítica cultural. Fue en los ’80 secretaria de redacción del diario Tiempo Argentino y creadora del suplemento La mujer. En 1984 fundó la revista Alfonsina, primer periódico feminista del período democrático. Publicó: El affair Skeffington, 1992; El petiso Orejudo, 1994; A tontas y a locas, 2001; El fin del sexo (y otras mentiras), 2002; Vida de vivos (conversaciones incidentales y retratos sin retocar), 2005; Banco a la sombra, 2007; La Comuna de Buenos Aires, relatos al pie del 2001; 2011; Teoría del noche, 2011 y Subrayados (Leer hasta que la muerte nos separe); 2013. En 2005 creo el programa Portarretratos para canal Ciudad Abierta. En 1999, recibió el premio NEXO por su labor antidiscriminatoria a través de sus artículos sobre minorías sexuales. En 2002 la Beca Guggenheim para investigar sobre política y sexualidad en las militancias de los años ’70. En 2007 obtuvo el premio AL MAESTRO CON CARIÑO, otorgado por TEA, escuela terciaria de periodismo; y en el 2011 el premio Lola Mora, otorgado a periodistas que luchan por la equidad de género. Es editora fundadora de El Teje (UBA), Primer Periódico Travesti Latinoamericano y fue Coordinadora de un taller de crónica periodística con el Módulo 2 del Complejo Penitenciario Nº1 de Ezeiza. Escribe en los suplementos Radar y Soy de Página/12 .

SILVIO LANG
Es director escénico y se dedica a la investigación teórica, la enseñanza y colaboraciones artísticas. Se formó en puesta en escena con Rubén Schumacher; en dramaturgia con Daniel Veronese, Alejandro Tantanián y Stephan Suschke; y en actuación, danza contemporánea, psicoanálisis,  filosofía y teoría política con diversos maestros. Fue docente en el teatro El Excéntrico de la 18º, entre otros espacios e instituciones de Buenos Aires, el país y Latinoamérica. Creó y coordinó el Programa de Formación de Dirección y Creación Escénica de la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino de La Plata, y fue productor y colaborador académico del Programa Lectura Mundi de la 
Universidad Nacional de San Martín. Ha puesto en escena obras de Eurípides, Jean Racine, Margueritte Duras, Tennesse Williams, Yukio Mishima, Alain Badiou, Griselda Gambaro, Daniel Veronese y Alejandro Urdapilleta. Incursionó en la dramaturgia con su obra Tango Nómade, en el Centro Cultural Recoleta, y luego con Meyerhold. Freakshow del infortunio del teatro, en el Centro Cultural San Martin. Y en varios montajes, desarrolló una dramaturgia en diálogo con la literatura: la novela Kadish, de Graciela Safranchik; los cuentos de Juan José Sena en El deseo de la Petra Polanco; los relatos de Alejandro Urdapilleta en La intemperie; la poesía de Olga Orozco en Yo, Olga Orozco; la poesía de Idea Vilariño en Nada de dios. Escribió la “Introducción al teatro de Griselda Gambaro, publicada en el teatro reunido de esa autora, por De la Flor, en el 2011. Obtuvo el premio Florencio Sánchez como mejor director por Querido Ibsen: soy Nora, de Gambaro, estrenada en el 2013 en el Teatro General San Martín de Buenos Aires.

ALEJANDRA FLECHNER

Actriz de teatro, cine y televisión. Desde 1986 hasta 1994 fundó y  formó parte del emblemático grupo de humor de mujeres “Gambas al Ajillo” (Parakultural) con quien realizó varios espectáculos  entre 1986 y 1994. 

En Teatro Trabajo en: “Antilazaro” de Nicanor Parra, Dramaturgia y Dir: Alejandro Goic Jerez; “El Comité de Dios” Dir: Daniel Veronese (Teatro El Picadero); “Lo que vio el Mayordomo” de Joe Orton, Dir: Carlos Rivas; Truisme” de Marie Darrieusscq, Dir: Alfredo Arias (Teatro Municipal General San Martín), “Cachafaz” de Copi, Dir: Pablo Maritano en Festival Internacional de Música Contemporánea (Teatro Municipal General San Martín); "Santa Juana de América" de Andrés Lizarraga, Dir: Hugo Álvarez (Teatro General San Martín); "Caperucita" de Javier Daulte, Dir: Javier Daulte (Multiteatro), "Déjala Sangrar" de Benjamín Galemiri, Dir: Patricio Contreras (Teatro General San Martín); "El Método Gronholm" de Jordi Galceran, Dir: Daniel Veronese; "Eva Perón" de Copi, Dir: Gabo Correa; "Monólogos De La Vagina", Dir: Lía Jelin; "Alarma" de Michel Frayn, Dir: David Grindley (Teatro Brodway); "Confesiones de Mujeres De 30", Dir: Lía Jelin (Teatro Picadilly); ” La Visita Inoportuna" de Copi, Dir: Maricarmen Arno (Teatro Municipal General San Martín); "Gambas Gauchas" Dir: Helena Tritek; (Teatro Maipo – La Trastienda), "La Debacle Show"  “Gambas al ajillo”  (Parakultural –Teatro Empire-Centro Cultural Ricardo Rojas-Teatro Colón de Mar del Plata); "Mercier y Camier " de Samuel Beckett, Dir: Miguel Guerberof; "Mariana Pineda" de Federico García Lorca, Dir: Jaime Kogan (Teatro Metropolitan); "Ciclo Teatro Leído en El Cervantes”, Dir: Jaime Kogan (Teatro Cervantes); "Ascenso y Caída de La Ciudad De Mahagonny" de B.Brecht y Kurt Weill, Dir: Jaime Kogan (Teatro Colón –Estadio Luna Park); “La otra”  Dir : Diego Kogan.

En Televisión: “Viudas e Hijas del Rock and Roll” (2015); “12 Casas” (2015)  Santiago Loza (Canal 7 TV Pública); “Lengua Viva” (2014) Programa de entrevistas CN23; “Televisión por la Justicia” (2013) On TV; “Conectados” (2013) Serie para Internet; “En terapia” (2013) Dori Media (Canal 7); “Historias del corazón” (2013) en Telefe; “Amores de Historia” (2012) Producción Oruga Films, Dir: Pablo Fisherman, Martín di Salvo y Javier Nir (Canal 9); “En Terapia” (2012) Dori Media en (Canal 7); “Maltratadas” (2011) Dir: Alejandro Lecchi (Canal América); “Tv por la inclusión” (2011) en Canal América; “Un año para recordar” (2011) en Telefé; “Proyecto Aluvión” (2011) Unitario; “Lo que el tiempo nos dejó” (2010) Dir: Adrián Caetano (Underground); "Ciega A Citas" (2009); "Los Pells" (2009); "Lalola" (2008) en América; "Televisión por La Identidad" (2007) Telefe; “Mujeres Asesinas" (2006) Canal 13; "Resistiré" (2003), Libro: Belatti-Segade; "Criminal" (2002) con Peretti e Inés Estévez; "Tiempo Final"(2000), Dir: Sebastián Borenstein; “Casa Natal" (1998) Libro: Gustavo Garzón, Dir: Boy Olmi; "Señoras Y Señores" (1996) Libro: Gustavo Garzón-Mario Shajris, Dir: Pablo Fisherman; Novelas (1995); "Sin Condena” (1994), Dir: Rodolfo Ledo; “Cha-Cha-Cha" (1993) Alfredo Casero; “Desde Adentro" (1992), Miniserie, Dir: Eduardo Milewicz; "De La Cabeza" (1990) con "Gambas Al Ajillo".

En cine: “Pájaros Volando” (2009), Dir: Néstor Montalbano; “Antes” (2008) Dir: Daniel Gimelberg; “Imposible” (2002), Dir: Cristian Pauls; “Adiós Querida Luna” (2001), Dir: Fernando Spiner; “Samy y Yo”  (2001), Dir: Eduardo Milewicz; “Chiquititas Rincón De Luz” (2000), Dir: José Luis Maza; “Ojos Que No Ven” (1999), Dir: Beda Docampo Feijoo; “Yepeto” (1998), Dir: Eduardo Calcagno;  “Besos en La frente” (1996), Dir: Carlos Galetini; “100 Veces No Debo” (1990), Dir: Alejandro Doria.

Ganadora de los premios, nominaciones y reconocimientos. En teatro: Nominada Revelación Premio A.C.E por “La Visitas inoportuna” de Copi (1992); “Confesiones de mujeres de 30” (1992); Nominada Mejor Actriz Protagónica de Comedia Premios A.C.E por “Confesiones de Mujeres de 30” (1996); Nominada Mejor Actriz Premio “Trinidad Guevara” (1996), Ganadora Premio “Estrella de Mar” como Mejor Actriz (2000); Nominada Mejor Actriz Protagónica de Comedia Premios A.C.E por “Alarma” (2000); Nominada Mejor Actriz Estrella de Mar” por “El Método Gronholm” (2006). En cine: Ganadora Premio Mejor Actriz de Reparto en la 2º Muestra Internacional de Cine De Santo Domingo por “Yepeto” (2000); Nominada al “Cóndor de Plata” a la Mejor Actriz de Reaparto por “Yepeto” (1999). En televisión: Ganadora del “Martín Fierro” a la Mejor Actriz Protagónica de la Comedia por “Señoras y Señores” (1997).

IRIDE MOCKERT
Es actriz, bailarina y música (ejecutante de oboe). Egresada de la Licenciatura en Actuación del IUNA. Se formó en actuación con maestros como Juan Carlos Gené, Osqui Guzmán, Julia Calvo, Ricardo Bartís, Guillermo Cacace, Silvina Savater, Guillermo Flores, Diego Cazabat, entre otros.

En teatro trabajo en "Meyerhold. Freakshow del infortunio del teatro", Dir: Silvio Lang (Centro Cultural San Martín); “Las Fieras” de Mariano Tenconi Blanco (Participo del Festival “Santiago a mil”, entre otros); “Las Áspides de Cleopatra” de Guillermo Heras (Teatro San Martín, Sala Martín Coronado) y gira por España; “Un Gesto común” de Santiago Loza y con Dir: Maruja Bustamante, “La Leyenda de Lis Chis” dir: Maruja Bustamante (Teatro 25 de Mayo); “Las Lágrimas” de Mariano 
Tenconi Blanco (Centro Cultural de la Cooperación); “A mamá, Segunda parte de una Orestíada vernácula” Dir: Guillermo Cacace (Funciones en el XI FIBA); “Paraná Porá” Dir: Maruja Bustamante (Gira a España); "Marathon" Dir: Villanueva Cosse (Teatro Cervantes); Marat Sade Dir: Villanueva Cosse (Teatro San Martín, Sala Martín Coronado); "Adela está cazando patos" Dir: de Maruja Bustamante (Teatro del Abasto Social Club); "Hacer Sapito" Dir: Maruja Bustamante (Teatro Abasto Social Club); "Yepeto" Dir: Julio Baccaro (ciclo Teatrísimo); "Este amor es una fiesta" Dir: Mariela Asencio (C.C.R.Rojas); “Alguien de algún modo” Dir: Ciro Zorzoli (Portón de Sánchez); “Salmuera” danza-teatro (Festival internacional de Blumenao-Brasil); "BOCATANGO" Dir: Adrián Blanco; "Lluvia" Dir: Julia Calvo; “Eufrasia el amor que cruzó el océano" Dir: A. Malher y C. Abregú; "Después de la lluvia" Dir: Guillermo Cacace. "Sala Apacheta" Festival Internacional de Blumenau Edición 19; "Catch" Dir: José María Muscari (Nominado al Estrella de Mar 2005); "Cabaret Victoria" Dir: Rosana Bonetto- Alejandro Terán; "Esquina Balcarce";" La Bella y la Bestia " y "La sirenita” Ganadora del Premio Estrella de Mar 2002 Dir: Gustavo Bernal. 

En televisión: Actualmente interpreta a la popular Iaia (mucama de la Familia Arostegui) en “Viudas e hijas del Rock and Roll” (2014/15); "Un año para recordar" (Underground, 2011); Unitario "Non fiction" (Endemol, 2010); "Contra las cuerdas" (Endemol, 2010); "Malparida" (2010, Pol-ka); "Herencia de amor" (Estevanez, 2009); "Mujeres de nadie" (segunda temporada, Pol-ka); "valentino el argentino" (Pol-ka); "Son de fierro" (Pol-Ka); "Amas de casa desesperadas" (Pol-Ka). "Hasta la victoria secret" unitario con PETINATTO (CANAL SONY)."Collar de esmeraldas"(Ideas del Sur/Central Park); "Sos Mi vida" (Pol-ka) y otros.

En cine: "El dedo" Dir: Sergio Teubal; "Topos" Dir: Emiliano Romero; "Fase 7" Dir: Nicolas Goldbar, "El Corredor Nocturno" Dir: Gerardo Herrero, "Andrés no quiere dormir la siesta" de Daniel Bustamante. "La Ronda" Dir: Inés Braun. Largo "Albutofilia". Ópera prima de Nicolás Fiorentino y Ariel Sanna; Protagonista del largo independiente "CERRADO" Dir: Dalla. Realizó varios cortos y mediometrajes para universidades y productoras.

Ganadora de los Premios HUGO a la Mejor labor femenina  por “La Fiera” y destacada en los Teatro del Mundo por la misma obra. Nominada a los Premios Trinidad Guevara como mejor actriz protagónica por la obra “La Fiera”.

| |

Biografía: Rubén Szuchmacher

sábado, 28 de febrero de 2015 0 comentarios


Rubén Szuchmacher es un actor, director de teatro, regisseur y docente teatral argentino de intensa actividad en las últimas décadas. Nació en Buenos Aires el 27 de enero de 1951. Es hermano de la autora y directora Perla Szuchmacher.


Comen­zó sus estudios artísticos en la Escuela de Iniciación Artísti­ca del Teatro IFT a los 6 años con Judith Akosh­ky en música y Marta Gam y Rodolfo Bohoslavsky en teatro. Continúa su formación en diversas disciplinas tales como música con los maestros Susana Bonora en piano y Carlos López Puccio y Sergio Siminovich en armonía; Regie en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón con los maestros Oscar Figueroa, Constantino Jury, Saulo Benavente y Graciela Galán; Expresión Corporal con los maestros Patricia Stokoe y Perla Jaritonsky y en danza moderna con los maestros Ana Itelman, Cristina Barnils y Adriana Coll. Ha cursado, además, la carrera de Psicología Social en la Escuela de Psicología Social fundada por el Dr. Enrique Pichon Rivière.
En el campo profesional ha realizado una intensa tarea en las diferentes áreas del quehacer teatral, cinematográfico y televisivo.
Carrera como Actor
Como actor ha interpretado las siguientes obras: PORCA MISE­RIA, creación colectiva con dirección de Lorenzo Quinte­ros; VISITA, de Ricardo Monti con dirección de Jaime Kogan; LA ISLA DESIERTA, de Roberto Arlt y REAL ENVIDO, de Griselda Gambaro, ambas con dirección de Juan Cosín; GAS, de Georg Kaiser con dirección de Oscar Echevarría; BODA BLANCA, de Tadeusz Roze­wicz con dirección de Laura Yusem; LA LECCION, de Eugene Ionesco con dirección de Marta Sánchez; BLUES DE LA CALLE BALCARCE, de Sergio de Cecco, Gerardo Taratutto y Carlos Pais con dirección de Villanueva Cosse y Francisco Javier; EL ESFUERZO DEL DESTINO y EL DELEITE FATAL, ambas de Orfeo Andra­ de, dirigidas por Viviana Tellas; HOMENAJE A XUL SOLAR, crea­ción a partir de la obra pictórica del referido pintor, diri­gida por Viviana Tellas, que fue presentada oficialmente en la XX Bienal de Arte de San Pablo, Brasil; UN FRATRICIDIO, de Hans-Jürgen von Bose, ópera de cámara con dirección propia estrenada en Stuttgart, UN CUENTO ALEMÁN, de Alejandro Tantanian con dirección del autor, TENEBRAE, de Alejo Pérez Poullieux y A. Tantanian, con régie de Rita Cosentino, EL TRADUCTOR DE BLUMEMBERG, de Juan Mayorga, con dirección de Guillermo Heras, estrenada en Buenos Aires y representada posteriormente en Madrid; CINE QUIRURGICO, de Alejandro Tantanian y dirección de Edgardo Rudnitzky, entre otras obras.

En cine ha participado en las siguientes películas: BETO NERVIO CONTRA LAS FUERZAS DEL MAL (Argentina/1975) de Miguel Bejo; BARBARA (Argentina/Italia/1980) de Gino Landi; LA PELI­CULA DEL REY (Argentina/1985) de Carlos Sorin; NAKED TANGO (USA/1989) de Leonard Schreder; EL CENSOR (Argentina/1994) de Eduardo Calcagno; EL SUR DE UNA PASIÓN (Argentina/1997) de Cristina Fazulino; YEPETO (Argentina/1998) de Eduardo Calcagno; MENTIRAS PIADOSAS (Argentina-España/2009) de Diego Sabanés.
Carrera como Director
Como director ha realizado las puestas en escena de las siguientes obras: EL DESALOJO y LA POBRE GENTE, ambas de Florencio Sánchez; BABILONIA y MUÑECA, ambas de Armando Discé­polo; HACIENDO TIEMPO, de Eduardo Pogoriles; EL LOCO Y LA MONJA, de Stanislas I. Witkiewicz; JUAN MOREIRA, de Eduardo Gutiérrez-José Podestá; EL CONTRABAJO, de Patrick Süskind; SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO, de William Shakespeare; PALOMI­TAS BLANCAS, de Manuel Cruz; SEXO DROGA Y ROCK'N ROLL, de Eric Bogosian; CALIGULA, de Albert Camus con Imanol Arias en el rol portagónico; MUSICA ROTA, de Daniel Veronese; LA CHINA, de Sergio Bizzio y Daniel Guebel; DECADENCIA, de Steven Berkoff; RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO, de Daniel Veronese y Rafael Spregelburd; POLVO ERES, de Harold Pinter; BRECHT-EFFEKT, sobre textos de Bertolt Brecht; MARTES ERÓTICOS, sobre textos de autores varios; AMOR DE DON PERLIMPLIN CON BELISA EN SU JARDÍN, de Federico García Lorca, y LA BIBLIOTECA DE BABEL, de Jorge Luis Borges, ambas en codirección con Edgardo Rudnitzky; GALILEO GALILEI, de Bertolt Brecht; CÁMARA OSCURA, con dramaturgia propia; IFIGENIA EN AULIDE, de Eurípides; EXTINCIÓN, de Iñigo Ramírez de Haro; LO QUE PASÓ CUANDO NORA DEJÓ A SU MARIDO O LOS PILARES DE LAS SOCIEDADES, de Elfriede Jelinek; MI QUERIDA, de Griselda Gambaro; EL SIGLO DE ORO DEL PERONISMO, de Pedro Calderón de la Barca, Marcelo Bertuccio y Rubén Szuchmacher; PEQUEÑOS CRÍMENES CONYUGALES, de Eric Emmanuel Schmitt; LAS TROYANAS, de Eurípides, en versión de Jean Paul Sartre; ENRIQUE IV, de Luigi Pirandello, con Alfredo Alcón; QUARTTET, de Heiner Müller; MUERTE DE UN VIAJANTE, de Arthur Miller, con Alfredo Alcón; LAS REGLAS DE LA URBANIDAD EN LA SOCIEDAD MODERNA, de Jean-Luc Lagarce; LA GRACIA, de Lautaro Vilo; HIJOS DEL SOL, de Máximo Gorki; EL BESO DE LA MUJER ARAÑA, de Manuel Puig; REY LEAR, de William Shakespeare, con Alfredo Alcón; LAS REGLAS DE LA URBANIDAD EN LA SOCIEDAD MODERNA, de Jean-Luc Lagarce, con Estela Medina (Uruguay); HISTORIAS ABOMINABLES, a partir de Bertolt Brecht (México); ESCANDINAVIA, de Lautaro Vilo; ENRIQUE IV, SEGUNDA PARTE, de William Shakespeare (Londres); VIEJOS TIEMPOS, de Harold Pinter (México).


Como Rgisseur ha realizado: LA VOZ HUMANA, de Jean Coc­teau y Francis Poulenc; LA MUERTE Y LA MUCHACHA, de Gerardo Gandini sobre textos de Alejandra Pizarnik y Umberto Eco; BREL, sobre canciones y textos de Jacques Brel; ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS, de Marta Lambertini sobre el libro homónimo de Lewis Carroll; KLEINE GESCHICHTEN, sobre textos y coreografías propias; UN FRATRICIDIO, de Hans-Jürgen von Bose sobre texto de Franz Kafka, estas dos últimas obras estrenadas en Bremen y Stuttgart respectivamente; CIRCO BEAT, espectáculo de cancio­nes de Fito Páez; LA OSCURIDAD DE LA RAZON, de Pompeyo Camps, basada en el texto homónimo de Ricardo Monti, en el Teatro Colón; EL CIMARRÓN, de Hans Werner Henze y LA VUELTA DE TUERCA, de Benjamin Britten, para el CETC (Centro de Experimentación del Teatro Colón); LIEDERKREIS, de Gerardo Gandini/Alejandro Tantanian, para el Teatro Colón de Buenos Aires; IL FESTINO, de Adriano Banchieri; ARIADNE AUF NAXOS, de Richard Strauss.

Como Coreógrafo ha montado: PETRA...(DE LOS EMIGRADOS) en colaboración con Doris Petroni; LA DESPEDIDA, de la que es también intérprete; LAS GOLONDRINAS, sobre textos de Gustavo Adolfo Becquer; BESAME MUCHO, con música de Damián Nisenson; LEBENSLAUF (DATOS PERSONALES), con música de Bach; CAMPO MINADO, con banda sonora de Bárbara Togander, creación especialmente solicitada para el Ballet del IUNA.
Ha realizado, además, la dirección actoral de las si­guientes obras de Ana Itelman: EL PUENTE DE LOS SUSPIROS y EL CAPOTE.
Carrera como Docente
Desde 1974 desarrolla una intensa actividad en la docen­cia teatral en las siguientes instituciones: ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMATICO, INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE DEL TEATRO COLON, GOETHE INSTITUT-BUENOS AIRES, ESTUDIO DE TEATRO-DANZA DE ANA ITELMAN, CENTRO CULTURAL RICARDO ROJAS (UBA).
Actualmente brinda cursos de Actuación y de Puesta en Escena en ELKAFKA espacio teatral. Además ha realizado seminarios las ciudades de Mendoza, La Pampa, Villa Gesell y Rosario, como así también en las ciudades de Porto Alegre y Ouro Preto, ambas en Brasil; Monterrey, México; Montevideo, Uruguay y en la Casa de América, Madrid, España. En el año 1999 fue invitado a brindar un seminario de Puesta en escena en la Theater Akademie, Bochum, Alemania. En 2005, fue profesor titular en el Postítulo de Dirección, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 1982 fundó EFEBA, Escuela de Formación Escénica de Buenos Aires, siendo su director hasta 1988. En 1986 fundó GRUTA, Grupo de Teatro Argentino, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, destinado a la investigación y puesta en escena del teatro argentino.
Otras Actividades
Ha participado en el 4º y 5º Festival Internacional de Teatro en Caracas, Venezuela; en el 10º Festival de Guanajua­to, México; en el 10º Festival Internacional de Cine de Rot­terdam, Holanda; en la XX Bienal de Arte de San Pablo, Bra­sil; en las 3.ª, 4.ª y 5.ª ediciones de Porto Alegre em cena, Brasil; Festival Theater der Welt, Berlin; Américartes, en el Kennedy Center, Washington, DC; Festival Theater der Welt, Colonia, Alemania; Festival Iberoamericano de Cádiz, España; Festival de Otoño, Madrid; APAC, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
En 1989 fue elegido referente del área Teatro en la Primera Bienal de Arte Joven de la Ciudad de Buenos Aires, organizado por la Subsecretaría de la Juventud de la Municipa­lidad de Buenos Aires. Ese mismo año fue becado por el Instituto Internacional de Teatro (ITI) para realizar un viaje de estudios a Alemania. En 1992 ganó la Beca ANTORCHAS, destinada a los "artistas sobresalientes de la generación intermedia" para realizar un trabajo sobre la vida y la obra de Ana Itelman, que devino en el libro “Archivo Itelman”, publicado por la Editorial Eudeba/Libros del Rojas en 2004.
Desde 1986 en adelante ha realizado trabajos institucionales en el Teatro Colón, Teatro La Plaza y el Centro Cultural Ricardo Rojas. Durante el año 1997 llevó a cabo, para el Goethe Institut de Buenos Aires, el ciclo 99brecht, en celebración del centenario del nacimiento de Bertolt Brecht.
Ese mismo año creó y coordinó el ciclo GÉNERO CHICO, ciclo destinado a mostrar la nueva producción de autores y directores en el Teatro del Pueblo, como trabajo del Taller de Puesta en Escena, del Centro Cultural Ricardo Rojas.
Durante 1998 fue el Director Artístico del Centro Cultural Ricardo Rojas, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires. En ese mismo año creó El Festival del Rojas, hasta el año 2002. Entre 1997 y 2000 fue referente del área de teatro de la Fundación Antorchas. Desde 1999 hasta la fecha es profesor titular de la cátedra “Gestión en artes performáticas”, en la Especialización en Gestión Cultural, Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM)
Desde el año 1996 al año 2002 se desempeñó como Asesor Artístico de la Dirección General del Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Ha creado para el Centro Cultural Rojas el “Proyecto Historia(s)” y para el Centro Cultural de España (integrante en la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), el proyecto “Ocho intervenciones Ocho”, ambas durante el año 2004. En 2005, creó el programa “El país teatral en Buenos Aires”, siendo su primera edición “Córdoba en Buenos Aires” y el proyecto “cero cinco (05)”, a partir de efemérides culturales, con el auspicio de la Embajada Alemana, la Alianza Francesa y el Centro Cultural de España.
Desde 2004 se desempeña como coordinador artístico de ELKAFKA espacio teatral. En 2008 fue nombrado Director del FIBA (Festival Internacional de Buenos Aires), en colaboración con Alberto Ligaluppi. Dirigió la VII edición del mismo. En 2010 renunció a ese cargo.
Premios
En los últimos años ha recibido los siguientes premios: “Ace de Oro” otorgado por la Asociación de Críticos del Espectáculo por la dirección de “El Siglo de Oro del Peronismo”, Premio “Florencio Sánchez” y “María Guerrero”, por el mismo espectáculo. Además ganó el premio “Ace”, por la dirección de “Las Troyanas”.
Filmografía
1.   Mentiras Piadosas (2009)
2.   El sur de una pasión (2001)
3.   Yepeto (1999), Hombre colectivo
4.   Lola Mora (1996)
5.   El censor (1995), Victor
6.   Naked Tango (1991), Small Thug
7.   La película del rey (1986), German Translator
8.   Bárbara (1980)
9.   Beto Nervio contra el poder de las tinieblas (1979)
Televisión
1.   "0800 no llames" (2005) TV miniserie
Teatro
1.   Los monstruos sagrados (Director)
2.   Martes eróticos (Puesta en escena, Director)
3.   Las reglas de la urbanidad en la sociedad moderna (Director)
4.   Decadencia (Director)
5.   Muerte de un viajante (Director)
6.   Quartett (Versión, Director)
7.   Campo Minado (Idea, Coreógrafo)
8.   Enrique IV (Director)
9.   Antes/Después (Director)
10. Las Troyanas (Diseño sonoro, Director)
11. El Río (espacios interiores) (Idea)
12. Pequeños crímenes conyugales (Director)
13. El siglo de oro del peronismo (Idea, Director)
14. Mi querida (Director)
15. Lo que pasó cuando Nora dejó a su marido o Los pilares de las sociedades (Director)
16. Charla (Coordinador general)
17. Extinción (Director)
18. Viernes eróticos (Director)
19. Amor de Don Perlimplin con Belisa en su jardín (Director)
20. Cine quirúrgico (Actor)
21. La Biblioteca de Babel (Dramaturgia, Director)
22. Rey Lear (Director)



| |

Ultimos cargados:

Seguidores:

Nos visitan de:

free counters
Related Posts with Thumbnails