Comentarios:

Archivos:

José Samela dictará un Seminario de “Teatro Físico” en el marco de las Jornadas, en la sede de la Feria del Libro de Buenos Aires.


Sedes principales:
- Feria Internacional del Libro de Buenos Aires: Predio Rural, entrada por Juncal 4431 (y Oro)
- Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini: Av. Corrientes 1543



La Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT) invita a participar de las VIII Jornadas Nacionales y III Jornadas Latinoamericanas de Investigación y Crítica Teatral, que se desarrollarán en la Ciudad de Buenos Aires entre el 4 y el 7 de mayo de 2016.
Desde el año 2009, el objetivo principal de las Jornadas es propiciar un espacio de reflexión y debate para artistas, críticos, investigadores, docentes y estudiantes vinculados al quehacer teatral. 
Las Jornadas son también una excusa para la fiesta, para acercarnos a lo más ritual y ancestral del teatro: el encuentro.
Todas las actividades son LIBRES y GRATUITAS. Hay mesas de trabajo, talleres, foros y presentaciones de libros.

Este año las Jornadas se organizarán en torno de un eje problemático que busca ser disparador de productivos cruces e intercambios que se nutran de la gran diversidad de zonas de interés y perspectivas disciplinares de sus participantes.


El eje propuesto para esta ocasión apunta a Los procesos emancipatorios en la escena teatral, tomando como punto de partida el Bicentenario de la Declaración de la Independencia en Argentina, pero proponiendo un enfoque amplio, tanto en términos conceptuales como territoriales, que nos permita abordar múltiples temáticas y experiencias artísticas.



Con esta iniciativa, la AINCRIT busca participar de los debates que atraviesan nuestras sociedades respecto de las tensiones y sentidos que se articulan en torno de estas celebraciones, que comenzaron hace algunos años y continuarán en los años por venir a lo largo del territorio Latinoamericano, dirigiendo la mirada hacia la historia pasada y a la vez proyectando las preguntas de esa historia hacia el presente y hacia la arena específica del campo teatral.



En este marco, algunas primeras preguntas que podemos hacernos son: ¿en qué medida y de qué modo estos procesos históricos y sus protagonistas han sido objeto de distintas piezas teatrales? ¿Qué otras tematizaciones del problema de la (in)dependencia pueden identificarse en la escena teatral pasada o presente?¿Cómo podemos pensar las rupturas y continuidades de los vínculos de dependencia entre las metrópolis y las periferias en términos políticos, culturales y epistemológicos? ¿Cómo podemos pensar las potencias específicas de lo teatral a partir de las teorizaciones referidas a la relación entre arte y emancipación?



Éstas son sólo algunas ideas iniciales que buscan ejemplificar la variedad de perspectivas que podrían encuadrarse dentro de este eje problemático. 



Propuesta de actividades:
El objetivo principal de las Jornadas es propiciar un espacio de encuentro, reflexión y debate para artistas, críticos, investigadores, docentes y estudiantes vinculados al quehacer teatral.
Mesas de trabajo, foros, presentaciones editoriales, talleres y otros.



Núcleos temáticos:
Más allá del eje problemático general que atravesará transversalmente las Jornadas, los participantes inscriben sus propuestas dentro de alguno de los siguientes núcleos temáticos específicos:
Cuerpo – Danza – Performance
Historiografía – Historia – Historia oral
Documentos – Archivos – Centros de documentación
Política – Memoria – Identidad – Tecnologías del género
Dramaturgias
Niños – Jóvenes– Teatro al aula
Títeres – Objetos – Mecanismos escénicos
Escenografía – Arquitectura teatral – Espacios urbanos
Artes visuales – Nuevas tecnologías visuales
Políticas culturales – Gestión – Producción
Circo – Clown – Murga
Formación del actor – Poéticas actorales
Teatro Comunitario – Teatro de Calle
Música – Sonoridades – Nuevas tecnologías sonoras
Teoría – Crítica – Estética
Poéticas comparadas
Teatro independiente





Para todas las consultas vinculadas a las Jornadas, escribir a jornadas@aincrit.org.
Blog de las Jornadas: http://jornadas2016.blogspot.com.ar/



Organiza: Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT)

Apoyan: Fundación El Libro y Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini



Programa de las Jornadas AINCRIT

Del 4 al 7 de mayo de 2016

PROGRAMA

Sedes
- Feria Internacional del Libro, Predio Rural, entrada por Juncal 4431 (y Oro) – Pabellón Blanco. CABA.
- Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543. CABA.

Organización
Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT), con la colaboración de la Fundación El Libro y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Comisión Organizadora: Comisión Directiva de la AINCRIT: Cristina Quiroga (Presidenta), Natacha Koss (Vicepresidenta), Pamela Brownell (Secretaria General), María Fukelman (Tesorera), Isabel Crubellier (Secretaria de Asuntos Nacionales), María Inés Grimoldi (Secretaria de Asuntos Internacionales), Ezequiel Lozano (Secretario de Publicaciones), Claudia Tourn (Secretaria de Admisión), Malala González (Secretaria de Extensión), Antonio Quispe (Secretario de Prensa y Comunicación), Mirna Capetinich (Vocal), Paula Sabatés (Vocal), Gabriela Pérez Cubas (Vocal) y Lía Noguera (Vocal).

La entrada es libre y gratuita.

Este evento cuenta con el apoyo de Proteatro.


MIERCOLES
04 DE MAYO


Sede Feria del Libro
10.00 – 12.00 hs.
Sala D.F. Sarmiento: Plenario de apertura

Palabras de bienvenida a cargo de la Comisión Directiva de la AINCRIT.

Entrega del reconocimiento de AINCRIT a las trayectorias de María Elsa Chapato y Rubens Correa.

Entrega de premios del 7° Concurso de Ensayo Teatral de la AINCRIT.

Presentación del recorrido de MATEO, el medio periodístico de la AINCRIT (leemateo.com.ar).

Conferencia de apertura del Dr. Jorge Dubatti (UBA): Las experiencias conviviales del futurismo como teatro liminal.


12.00 – 13.00 hs.
Sala D.F. Sarmiento: Presentaciones editoriales 1
Coordina Ezequiel Lozano

Participan
Dubatti, Jorge (UBA) Teatro-matriz, Teatro Liminal. Estudios de Filosofía del Teatro y Poética Comparada, Buenos Aires, Editorial Atuel
Ansaldo, Paula; Fiszman, Lucas; Glocer, Silvia; Hansman, Silvia; Skura, Susana (UBA)Teatro ídish-argentino (1930-1950) Editorial: Saberes, Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Sienra, Marcelo (CIDDAE/Teatro Solís) Diseño teatral en Uruguay. La escenografía desde la experiencia- Publicación que presenta el proyecto de investigación realizado en el CIDDAE/Teatro Solís (MVD) aportando una mirada sobre la producción y realización del diseño teatral en nuestro medio
Lozano, Ezequiel (UBA - CONICET – AINCRIT) Sexualidades disidentes en el teatro. Buenos Aires, años 60, Editorial Biblos


Sede Centro Cultural de la Cooperación
15.00 hs. 
Sala Héctor Agosti: Taller de Historia oral
Teoría y Práctica en la investigación en historia oral aplicado al mundo del teatro
A cargo de Graciela Browarnik, Adriana Echezuri y Alicia Gartner

Ver detalle al final del programa.


Sala Jacobo Laks: Mesa: Pensar la identidad / Debates sobre "lo nacional"
Coordina Isabel Crubellier

Participan
Astutti, Mariana (Grupo de investigación de danza contemporánea. El Sabato, espacio cultural coordinado por Juan Ignacio Vallejos) “Flamenco en Argentina: La búsqueda de un gesto emancipador de la tradición ajena”
Cerrillo, Mariana (AICA-CCC) “Recontextualización teatral e identidad”
Hernández, Silvana Laura (IAE, AICA) “Nuevas cartografías del teatro argentino: El teatro extranjero (los textos extranjeros) realizados o puestos en escena por teatristas argentinos”
Troncoso, María Elena (UNC) “La micropoética fundante del teatro estable de Córdoba como símbolo de ruptura y continuidad del llamado teatro nacional”

Sala Meyer Dubrovsky: Mesa: Perspectivas sobre la escena independiente
Coordina María Fukelman

Participan
Girotti, Bettina Inés (UBA-IAE) “Conformación de un circuito de títeres en los Teatros Independientes: la experiencia del Teatro del Pueblo”
Vallejos, Juan Ignacio (CONICET-IDAES/UNSAM) “La escena independiente de danza contemporánea durante la última dictadura. El caso de Nucleodanza”
Fukelman, María (CONICET-AINCRIT) “Juan B. Justo y La Máscara: dos grupos fundamentales del movimiento de teatros independientes”
Koss, Natacha (UBA-IAE-AINCRIT) “Juan Carlos Gené y la otra concepción del teatro independiente”
Grimoldi, Ma. Inés (UBA – AINCRIT) “Curlew River. Un acontecimiento de Lírica Lado B”.


17.00 hs. 
Sala Jacobo Laks: Mesa: Formación del actor - Poéticas actorales
Coordina Ezequiel Lozano
Participan
Di Lello, Lydia (AICA) “Cuerpos escaneados en Last Call de Gabriel Chamé Buendía”
Landini, María Belén (AICA- IAE) “René Lavand dramaturgo”
Massó, Bárbara (UNA) “Articulaciones del pensamiento sartreano con la práctica pedagógica del actor”
Mogliani, Laura (UBA - UNTREF – INET) “Frank Brown, un clown inglés en Buenos Aires”


Sala Meyer Dubrovsky: Mesa: Danza
Coordina Natacha Koss
Participan
Castelvetri, Victoria (UNA) “Estudios de recepción en danza en la obra de los coreógrafos Fabiana Capriotti y Fabián Gandini”
Molina, Cecilia (GEDCA) “Danza y trabajo”
Moreno Magliano, Micaela (GEDCA) “Danza y trabajo en la obra Cmmn Sns Prjct de Laura Kaluz y Martín Schick”
Salz, Maite (UNA) “Del mismo Vientre”
Segura, Dulcinea (CCC/IAE) “Cartografías en la danza”

19.00 hs. 
Sala Meyer Dubrovsky: Mesa: Danza, teatro, performance - Lo real y la escena
Coordina María Fukelman

Participan
Mainardi, Henry (UN Córdoba) “Performatividad, presencia y potencia en la actuación. Indagaciones sobre procedimientos posdramáticos”
Pino Gallardo, Karina (Cuba - Casa Editorial Tablas-Alarcos) “Teatros de lo real en Cuba. Una aproximación”
Vanrell, Mara (DAV/IUNA) “Memoria e identidad en Mi vida después (2009), de Lola Arias”


JUEVES
05 DE MAYO



Sede Feria del Libro
10.00 hs.
Sala Adolfo Bioy Casares: Foro: "Poner en escena comedia antigua hoy en Argentina"
Coordina Cristina Quiroga

Participan: Violeta Palacios, Romina Vázquez, Marcela Suárez, Rómulo Pianacci, Aldo Pricco, Diego Manara.

La comedia antigua es un género que desde hace algunas décadas despierta enorme interés entre los investigadores dedicados a los estudios clásicos. Sin embargo, su presencia en las carteleras teatrales y en los programas de las carreras de artes escénicas suele ser escasa. En este foro nos proponemos debatir en torno a la puesta en escena de comedias pertenecientes a autores griegos y romanos de la Antigüedad hoy en Argentina. Para ello hemos convocado a especialistas que trabajan distintos momentos y aspectos del proceso que implica una puesta: traductores, adaptadores, directores, actores.
Ejes a discutir:
1. Actualidad de la comedia antigua: temática, comicidad, lo clásico y lo contemporáneo.
2. La prevalencia de la comedia griega, representada por Aristófanes, frente a la comedia romana (Plauto y Terencio)
3. La traducción de la comedia antigua: traducir para la lectura (traducción filológica), traducir para la escena (traducción teatral).
4. ¿Traducción o adaptación? El problema del contexto cultural para comprender/traducir el humor.
5. Criterios para la puesta en escena: vestuario, escenografía, música, etc.
6. Actuar la comedia antigua.


Sala D. F. Sarmiento: Foro "Ópera en contextos escolares"
Coordina Ma. Inés Grimoldi

Participan: Michela Mannari y Stefano Panzeri, Nora Sforza y Ma. Inés Grimoldi

Teleconferencia en la cual Michela Mannari compartirá su experiencia en Italia sobre la elaboración de óperas en contextos escolares.
Presentación y traducción: Nora Sforza

Algunos de los ejes a recorrer en el desarrollo del foro son:
-La apreciación estética de la ópera por parte de niños y adolescentes guiados por sus profesores: escenografía, vestuario, movimiento escénico, iluminación.
-La inmersión en los códigos de la música clásica y operística.
-El conocimiento de la literatura y de la historia que sirve de base a los libretos operísticos
-La comprensión de que se trata de un género en el que se cruzan todas las artes: música, canto, danza, arquitectura, literatura universal.
-La aparición de públicos cada vez más variados, de distintas franjas etarias y de intereses culturales
-La inclusión de tecnologías cada vez más avanzadas en su representación, teléfonos celulares, tablets, computadoras con la que se comunican los actores-cantantes en su representación.
-La resignificación permanente del género que propone escenarios actuales, reconocibles y el uso de códigos sociales en vigencia.
-La incorporación de nuevos lenguajes, los globos de historieta, las proyecciones de cine y video, el uso de Facebook y otras redes sociales en la representación.
-La inclusión en el género no sólo de la música y el canto que le son característicos sino también de la danza, la literatura, las artes plásticas.
-La aparición de formatos más cortos, piezas de 60 a 80 minutos que hacen más accesible el género a estos tiempos.


12.00 hs.

Sala Adolfo Bioy Casares: Defensa de Edipo y Yocasta - Proyección comentada
Coordina Rómulo Pianacci (UN de Mar del Plata)

Proyección de la obra Defensa de Edipo y Yocasta, del grupo Nova Scaena, basada en Yocasta, una tragedia de la autora uruguaya Mariana Percovich y textos clásicos de la tradición grecolatina.
Se propone a través de su protagonista, revisar la condición de este personaje silenciado de la dramaturgia clásica, darle la visibilidad que merece y proponer, al mismo tiempo, una reflexión acerca de la condición de la mujer y lo que significa contemporáneamente la relación entre la libertad individual y la social.
Actuación: Alicia Camiletti y Pedro Roveda, asistencia de vestuario de Martine Sueldo.
Dramaturgia y puesta en escena: Rómulo Pianacci.


Sala D. F. Sarmiento: Presentaciones editoriales 2
Coordina Malala González

Participan
González, Soledad (UNC) Colección bilingüe Teatro europeo contemporáneo de EDUVIM, editorial de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba 2012-2015. http://www.eduvim.com.ar/directores-de-coleccion
Tiranía del tiempo de Stefan Hertmans, Paul Pourveur y Claire Swyzen
Tragedia de Gerardjan Rijnders
Otelo de Lukas Bärfuss
Paseos de Noëlle Renaude
Pasillos de Philippe Minyana
Pricco Aldo Rubén (UNR) Sostener la inquietud. Teoría y práctica de la Actuación Teatral según una retórica escénica, Coedición Biblos-UNR Editora
De la Puente, Maximiliano(FSoc-UBA)Presentación de los nuevos libros de la Colección Teatral Altas Llantas, de la editorial Pánico el Pánico
Drama camp de Hernán Costa
La Taba de Eduardo Bertaina
Del otro lado del guardarropas de Vanesa Diambra.
Díaz, Mariela ; Sara Ham; Mercedes Jacobo; Carmen Ladio; Soledad Lavagna; Alejandra Ponce; Patricia Russo; Sandra Silveyra Nasi, Las dramas - 8 Piezas Teatrales, Editorial Hesíodo
Traverso, Bárbara (Impro2 Teatro) Autores: Bárbara Traverso y Javier Bacchetta. Entrevistas: Martha Mancebo. Crónicas de un periplo. Reflexiones sobre improvisación en el teatro. Editorial Los Hermanos
González, Malala (UBA – AINCRIT) La organización Negra. Performances urbanas entre la vanguardia y el espectáculo, Buenos Aires, Editorial Interzona



Sede Centro Cultural de la Cooperación

15.00 hs.
Sala Jacobo Laks: Foro "Teatro, memoria y subjetividad"
Coordina Cristina Escofet

Participan: Teresa Gatto. Mariángeles Sanz, Diana Bataglia, Oscar López, Lola Proaño Gómez

En este espacio se buscará conversar a partir de la propuesta contenida en el libro de Cristina Escofet que lleva el mismo título del foro y que se estará presentando en su marco.
Se trata de Teatro, memoria y subjetividad: seis obras de Cristina Escofet, de la editorial Nueva Generación, que incluye el prólogo de Lola Proaño Gómez y los siguientes textos: Mugres de la María y el Negro, La Roca, Ay, La Patrie!, Bastarda sin nombre, ¡Ay, Camila! y Padre Carlos, el rey pescador.

A partir de distintas miradas sobre este material, se buscará ampliar la conversación con los y las asistentes respecto de los distintos temas que lo atraviesan. Entre ellos: la producción de posibles rutas teóricas acerca del teatro como acontecimiento del pensamiento, como interpelación de la memoria, como restitución de sentidos, revisitando por partes fragmentos de historia y abordando la subjetividad como sujeto en tránsito en un mundo que rediseña permanentemente geografías y subjetividades, derechos, inclusiones y exclusiones. Y luego el acto de creación como ruptura, la escritura como impulso y la no normatividad como la gran apuesta a la que desde un territorio sometido una tiene que aspirar. Y todo esto cruzado por una perspectiva de género, atenta al lugar de las mujeres, que se acerca a la historia desde la lente amplificadora del feminismo para adentrarse en acontecimientos del pasado, revelando un presente que comulga con la interpelación que aquella escena pudo haber disparado.


Sala Meyer Dubrovsky: Mesa "Comunidades".
Coordina Cristina Quiroga

Participan
Castro, María Cristina (UN de San Juan) “Mega experiencia teatral comunitaria en San Juan: 1816: el Grito Sagrado en la Fiesta Nacional del Sol 2016”
Fos, Carlos (CTBA-UNESCO) “Creaciones colectivas o el poder del debate horizontal en el teatro obrero”
González, Soledad (UNC) “Polifonías in memorias ”
Martín, Laura Elizabeth (UNCuyo) “El componente teatral en la clase de español como lengua extrajera: desafíos y propuesta de trabajo áulica”

17.00 hs.
Sala Jacobo Laks: Taller de teatro musical
A cargo de Enrique Sirvén

Ver detalle al final del programa.


Sala Meyer Dubrovsky: Mesa: Centros de documentación - Historia oral - Memoria
Coordina Mirna Capetinich

Ansaldo, Paula (CONICET-UBA-IAE) “Teatro ídish en Buenos Aires: una aproximación desde la memoria de sus espectadores”
Bavasso, Ceferino Cristian (UNSAM- IADES- UNIBO- UNLAM) “La Generación del ochenta y su proyecto cultural y teatral. Un estudio de caso”
Carrión, Adriana Marisa (IAE-UBA) “Poner en escena la historia. Lecturas, relectura y memoria”
Fos, Carlos (CTBA-UNESCO) “Los centros de documentación como espacio de interpelación de los documentos”


19.00 hs.
Sala Meyer Dubrovsky: Mesa: Dramaturgias
Coordina Isabel Crubellier

Aguirre, Gabriela (UN Córdoba – SeCyT) “La emancipación de los clásicos en la escena contemporánea. Análisis dramatúrgico de Griegos
Bonfiglio, Rodolfo (UBA) “¿El turismo es un problema para la sociedad? en Los peligros del turismo de Eduardo Rovner”
Coce, María Victoria (UNA– UBA) “La representación del sujeto y la subjetividad en Nada del amor me produce envidia de Santiago Loza”
Dubatti, Ricardo(AICA) “La poética de las sangres: Lima Japón Bonsái
Ontivero, Galo (UNA) “Textualidades contemporáneas de la escena porteña (2003-2014): subjetividad y contexto de producción”
Rauschenberg, Nicholas (UBA/CONICET/CCC) “El personaje liminal en la escritura dramática de Griselda Gambaro”


VIERNES
06 DE MAYO



Sede Feria del Libro
10.00hs.
Sala Victoria Ocampo: Taller de teatro físico
A cargo de José María Gómez Samela

Ver detalle al final del programa.



10.30 hs.

Sala D. F. Sarmiento: Presentaciones editoriales 3
Coordina Claudia Tourn

Díaz, Silvina (CONICET-UBA) y Libonati, Adriana (UBA) De la crisis a la resistencia creativa. El teatro en Buenos Aires entre 2000 y 2010, Ricardo Vergara Ediciones
Fos, Carlos (AINCRIT) y Girotti, Bettina (UBA) (comp.) Los titiriteros obreros: poesía militante sobre ruedas, Editorial Eudeba
Troncoso, María Elena (UNC) y Fos, Carlos (AINCRIT) Teatro & Estado: Debate y Reflexión, María Elena Troncoso (Dir.), subsecretaría de Cultura Pública y Creatividad, Ministerio de Cultura
Trozzo, Esther, Pedagogía: la vida en juego, Editorial Nueva Generación
Ortemberg, Osvaldo, Jerusalén y La cárcel
Scovenna, Mariano Ariel, Definiciones, Juegos... ¡Acción!(Diccionario de Pedagogía teatral con conceptos, explicaciones y estrategias didácticas para enseñar a los chicos latinoamericanos de hoy a pensar y hacer teatro) - Prólogo de Ester Trozzo. Editorial: Nueva Generación. Colección de Pedagogía Teatral contemporánea
Santamaría, Mauro presenta AAVV. El NEA escribe ensayo 2015. Corrientes: Mesopotamik. Contiene ensayos de Rodrigo Villalba Rojas (Formosa), Ariel Courtis (Corrientes), Bernardo Alvarenga (Corrientes), Diana Le Vraux y Hemilce Isnardo (Chaco)
Seibel, Beatriz Teatro: argentinos en el exterior. Emigrados y nómades (1822-1973), EUDEBA. Presenta Cristina Quiroga.
Tourn, Claudia (presenta) Dos nuevos libros de la serie Extensión de EDIUNS, Editorial de la Universidad Nacional del Sur: Memorias del teatro combatiente, de Coral Aguirre y Dramaturgias Bahienses, de Nidia Burgos y Miguel Mendiondo.


11.00 hs.

Sala Adolfo Bioy Casares: Mesa: Perspectivas plásticas de lo teatral
Coordina Paula Sabatés

Participan
Jensen, Yanina; Etchecoin Lucrecia (INDEES-UN del Centro) “Maria Julia Bertotto, precursora”
Fobbio, Laura (CONICET - UN de Córdoba) “Dramaturgia, plástica y traducción en Gólgota picnic de Rodrigo García”
Gutman, Laura Inés (UBA) “Habitar el traje, pedagogía y diseño del vestuario teatral”
Musitano Adriana (UNC y Ubacyt) “Objetos luminosos, sensorialidad y experiencia pensante en Il Purgatorio de Romeo Castellucci (2008)”
Villar Rocío (AICA) “El trabajo en vestuario de Renata Schussheim”


Sede Centro Cultural de la Cooperación
15.00 hs.
Sala Jacobo Laks: Mesa: Políticas culturales – Gestión – Producción
Coordina Pamela Brownell
Participan
Fuentes, Teresita Ma. Victoria (UN del Centro) “Política cultural, no azar: Robin Hood en el Bicentenario de la Revolución de mayo en Provincia”
Rivarola, Larisa (UBA) “Deconstrucción del proceso de producción en el trabajo del Sportivo Teatral”
Vicci, Gonzalo (Instituto "ENBA" UDELAR - Teatro Solís) “Formación de públicos para las artes escénicas”
Brownell, Pamela (CONICET-UBA-AINCRIT); Sánchez Salinas, Romina (CONICET- IMESC-IDEHESI) “Gestión cultural pública y teatro: apuntes para un mapa de la situación actual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.”

Sala Meyer Dubrovsky: Mesa: Teoría - Crítica - Estética
Coordina Mirna Capetinich

Participan
Aguada Bertea, Verónica Daniela (Secyt-UNC) “Hacia una dirección de actores emancipadora en el ensayo teatral”
Palacios, Cristian (CONICET, UBA) “Aproximaciones al estudio del teatro como hecho discursivo”
Rivadeneira Aguirre, Santiago (Revista El Apuntador) “Tentativas del teatro ecuatoriano: contemporaneidad y extemporaneidad”
Quiroga, Cristina (AINCRIT) “Marginalias en tres publicaciones del historiador y crítico teatral argentino Alfredo de La Guardia”.


17.00 hs.

Sala Meyer Dubrovsky: Mesa: Poéticas comparadas
Coordina Ezequiel Lozano

Participan
Brignone, Germán (UN de Córdoba) “La palabra múltiple: adaptación dramática del poemario Sobre los ángeles, de Rafael Alberti.”
Echevarría Peinado, Melina ;Torres Brizuela, María Candelaria (DICDRA-FFHA-UNSJ- INT) “Estilos de actuación en la escena sanjuanina actual”
Equipo de Investigación dirigido por Marina García Barros y codirección de José Matías Palacio (Integrantes graduados: Noelia Castelnuovo, Judith Ulula, Julieta Ledesma, Paula Cabezas, Violeta Gosetti; Integrantes estudiantes: Carolina Burlando, Belén Bijarra) (IUPA - Instituto Universitario Patagónico de las Artes. UNRN) "Poéticas Teatrales Contemporáneas – Aproximaciones a una cartografía de Hacedorxs de Teatro NorPatagónico"
Ponte, Daniela (UNR) “Acerca de la puesta en escena de Eva Perón de Copi protagonizada y dirigida por Omar Serra. Peronismo, camp y teatro de posdictadura en Rosario.”
Tossi, Mauricio (CONICET) “Tópicos postdictatoriales comparados: a propósito de las dramaturgias de Alejandro Finzi y Carlos Alsina”


19.00 hs.

Sala Meyer Dubrovsky: Foro "Teatro contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina"
Coordina Lorena Verzero

Este foro es organizado por el Grupo de Estudios Teatro contemporáneo, política y sociedad en América Latina del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSoc-UBA).Será un espacio de diálogo abierto con todxs aquellxs participantes de las jornadas que deseen acercarse a reflexionar en conjunto sobre la politicidad de las prácticas teatrales que los ocupan e interesan. A partir de algunos disparadores ofrecidos por el grupo, se buscará intercambiar libremente ejemplos, experiencias, ideas respecto de las formas que adopta lo político en el panorama teatral latinoamericano actual.
Algunos de los ejes que pueden organizar ese diálogo son
-Estéticas y políticas
-Memoria e historia
-Géneros y sexualidades
-El carácter de lo independiente


SÁBADO
07 DE MAYO



Sede Centro Cultural de la Cooperación
13.00 hs.
Sala Jacobo Laks
Plenario de cierre de las Jornadas.
Asamblea de Socios de AINCRIT





TALLERES


Los invitamos a participar de los talleres que se estarán desarrollando durante las Jornadas.

Como todas las actividades, son públicos y gratuitos, pero los cupos son limitados, por lo que requieren inscripción previa, a través del formulario que puede verse aquí

Para más información, escribir a talleres@aincrit.org

Sede CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN
Avenida Corrientes 1543- CABA.
(Subte: Línea B - Estación Uruguay)


Teoría y Práctica en la investigación en historia oral aplicado al mundo del teatro

Dictado por Graciela Browarnik, Adriana Echezuri y Alicia Gartner
Miércoles 4 – 15 a 19hs.

Este taller se propone realizar un recorrido por la historia, las características de la historia oral como disciplina, los usos de las fuentes orales en proyectos de investigación y la especificidad de su aplicación al mundo del teatro. ¿Qué es la historia oral? nacimiento y desarrollo en el mundo. Estado actual en la Argentina. Investigación Histórica: nociones básicas sobre la investigación histórica. Qué son las fuentes. Validez de las fuentes orales. La entrevista en Historia Oral. La entrevista individual: ¿para qué entrevistamos?, ¿a quién entrevistamos?, duración de las entrevistas, uso del grabador. La entrevista colectiva y talleres: diferencias entre una y otra. Convocatoria, elección del tema y del lugar para el desarrollo de la actividad, tiempo y cronograma de trabajo. La Hipótesis de trabajo. Organización y dinámica del taller. Recursos materiales. Historias de vida: la coherencia del relato, contradicciones y silencios. Los diversos roles. Rol del entrevistador, su formación. Rol del entrevistado individual, colectivo o talleristas. La interrelación entre entrevistado y entrevistador. ¿Qué hacer con las entrevistas? Confección de una guía o proyecto.

Graciela Browarnik es Profesora de Historia, I. N. S. P. Joaquín V. González. Especialista en producción de textos críticos y de difusión mediática de las artes - Magister en Crítica y Difusión de las Artes. UNA - Investigadora en el área de historia oral del Programa de Historia Oral del Museo Roca (1996-2008) y del Programa de Historia Oral de la UBA (2004-2006). Miembro del Foro Memoria y Debate. Museo Roca (1996-1997). Becaria del Departamento Artístico del Centro Cultural de la Cooperación, 2007. Becaria del Archivo Oral “Subjetividad, política y oralidad” Biblioteca Utopía Centro Cultural de la Cooperación (2008-2013) - Miembro del Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires - Miembro fundador de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA).

Adriana Echezuri es Profesora de Historia ISP Joaquín V. González. Maestranda de la maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia Social de la Universidad Nacional de Luján. Responsable del área de Historia Oral de la Dirección Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presidenta de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA).

Alicia Gartner es Profesora en Historia UBA. Miembro del Programa de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires. Coordinadora del Programa de Extensión y Capacitación en Historia Oral de la Secretaría de Extensión Universitaria y bienestar estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Miembro de la Asociación de Historia Oral de Avellaneda. Secretaria de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA).



Teatro musical

Dictado por Enrique Sirvén
Jueves 5 – 17 a 21hs.

Taller teórico-práctico sobre la evolución del Teatro musical en dos módulos en los que se considere la prevalencia del texto o de la música y los cambios en su teatralidad, desde los estilos barroco, período clásico, romántico y contemporáneo.

Enrique Sirvén dicta talleres anuales desde hace ocho años sobre la especialidad, lo mismo que en otros ámbitos académicos e institucionales. También se desempeña en la teoría y la crítica a través de medios como la radio, prensa escrita y virtual.

--
Sede Feria del Libro
Predio Rural, entrada por Juncal 4431 (y Oro) – Pabellón Blanco
Subte: Línea D – Estación Palermo

Teatro físico

Dictado por José María Gómez Samela
Viernes 6 – 10 a 13hs.

Este seminario-taller se centra en el entrenamiento físico vocal de los participantes (basado en ejercicios de predisposición y conocimiento corporal para la expresión, apuntando al desarrollo creativo del actor). El seminario lleva por objetivo estimular los sentidos y posibilidades de los participantes para que puedan crear tanto a manera individual como grupal. A la vez, se busca armonizar lo físico, lo mental y lo espiritual, lo que dotará de herramientas para la composición de materiales escénicos. Durante el seminario se realizará el siguiente recorrido: · Entrenamiento físico y vocal · El trabajo técnico y creativo de la voz · El Actor Creador · El Acto creativo en el trabajo del actor y el bailarín.
 Destinatarios: actores, bailarines, performers, estudiantes de teatro- danza y artes escénicas. También pueden participar personas que no tengan experiencias ya que la propuesta lo permite.



José María Gómez Samela es oriundo de la ciudad de Corrientes, actualmente reside y desempeña su labor en Buenos Aires. Es Licenciado en Comunicación Social; Actor; Director de Teatro, Dramaturgo y Docente. Escuela de Teatro de Buenos Aires (ETBA). Se formó, entre otros, con maestros como: Javier Daulte, Eugenio Barba, Eduardo Gilio, Paco Giménez, Guillermo Angelelli, Román Podolsky, Raúl Serrano, Rubén Szuchmacher, Mónica Bruni, Nora Moseinco, Mauricio Kartun, Ignacio Apolo, entre otros. Recibió el Premio Corrientes 2007 como actor y director, Mención en Actuación en la 28 Fiesta Provincial del Teatro de Corrientes 2012 por la obra “El Grito del Silencio”.



| |

“Taller de Teatro Físico” en Buenos aires
Cupos limitados
No se requiere experiencia previa.

Descripción del Taller: El mismo se concentra en el entrenamiento físico y vocal del tallerista (basado en ejercicios de predisposición y conocimiento corporal y apuntando al desarrollo creativo del actor). El taller lleva por objetivo estimular los sentidos y posibilidades de expresión en los participantes para que puedan crear tanto a manera individual como grupal. A la vez, se busca armonizar lo físico, lo mental y lo espiritual, lo que dotará a los talleristas de herramientas para la composición de materiales escénicos que respondan a sus búsquedas y necesidades. Durante el taller se recorrerá diferentes líneas occidentales y orientales tanto del teatro físico como de artes vinculares al entrenamiento y composición escénica (entre las que se puede destacar la Antropología Teatral, Contact Improvisación, Danza-Teatro, Suzuki, entre otros).  La propuesta estimula el trabajo y la integración grupal. Del proceso de entrenamiento, búsqueda y estimulación creativa, se irá gestando la obra, que surgirá de acuerdo a lo que el grupo humano quiera contar en coordinación con el director. 
Destinatarios: actores, bailarines, performers, estudiantes de teatro- danza y artes escénicas. También pueden participar personas que no tengan experiencias ya que la propuesta lo permite.

MODALIDAD: Lunes de 18 a 21 (Inicia el 21 de marzo) hasta noviembre.
Acceso: Gratuito. 
Consultas: 4361-6823
Inscripción: De lunes a viernes de 18 a 21 (a partir del 7 de marzo)
LUGAR: Centro Cultural Fortunato Lacámera (Av. San Juan 351, San Telmo-Comuna 1-CABA)
·         Este taller forma parte del Programa Cultural en los Barrios-Dirección General de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura del Gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Dictados por: JOSÉ SAMELA es oriundo de la ciudad de Corrientes, actualmente reside y desempeña su labor en Buenos Aires. Es Licenciado en Comunicación Social/Periodismo de la Universidad Nacional del Nordeste; Actor; Director de Teatro, Docente y Crítico Teatral. Escuela de Teatro de Buenos Aires (ETBA). Metodología de Raúl Serrano. Inicia su camino teatral en 1996 formándose en distintas áreas de la actividad como de artes vinculares, con maestros de Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, Córdoba, Buenos Aires y otros países. Algunos de los que marcaron su camino son: José Luís Valenzuela, Víctor Arrojo, Gustavo Schraier, Javier Daulte y Alejandro Maci, Ana Seoane y Carlos Pacheco, Magaly Muguercia (Cuba), Eugenio Barba (Odin Teatret de Dinamarca), Eduardo Gilio (Teatro Acción-Villa Gesell), Carlos Ianni (codirector del CELCIT), Margareta Sorenson (Suecia), Vilma Rúpulo, Erica Koleff, Gustavo Guirado, Carlos Genovese (Chile), Marina Giancaspro, Esteban Cárdenas, Guillermo Heras (España), Paco Gimenez, Pablo Bontá, Ernesto Martínez Correa (Colombia), Marco Antonio de la Parra (Chile), Renato Borghi y Elcio Nogueira Seixas (Brasil), Coco Romero, Lorena Verzero, Román Podolsky, Guillermo Angelelli, Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster, Carlos Fos, Eugenia Levin, Mónica Bruni, Nora Moseinco, Mauricio Kartún, Ignacio Apolo, Marco Berger, entre otros. Recibe la Beca del Instituto Nacional del Teatro (INT) en Crítica Teatral. Y la Beca de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia en el marco del Programa de Experimentación Artística Corrientes (Donde se cruzan los lenguajes de: Teatro, Danza, Música y Arte Audiovisual). Integró varios grupos como Alcriva, La Trastienda, Taller de Teatro Del Guarán, Grupo Teatral El Mariscal, Entrelíneas, concertados y como actor invitado en El Aleph. Es cofundador y fue Director del Grupo de teatro Ambaí con 16 años de trayectoria en Corrientes. Algunas de las obras y performances en las que trabajó como Actor, Director, Performer, Bailarín, Producción, Asistente técnico o Prensa son: “El Nuevo Mundo” (1999), “Boca Sucia” (2001/02), “EL-ELLA” (2003), “Óbito” (2004/06), “Juego Secreto” (2005/06), “En Proceso sin Puntos ni Comillas” (2006/07), “L´ Acqua e Finita” (2007/08), “Proyecto Caracol” (2008), “Dos pies en dos pies” (2009/10), “La Isla Desierta” (2010), “Teatros Abiertos” (2010), “El Gigante de Amapolas…” (2010/12), “A la medra Ubú Rey” (2010), “Acción sin preguntas” (2011), “Diversos Clowns” (2012), “Las de Barranco” (2012), “Sueño de una noche de Verano” (2012), “El Grito del Silencio” (2011/13), “Dios Juega a la Ruleta Rusa” (2013), “Hamlet” (2013), “Barro” (2014), “Vértigo” (2014), “Salón Skeffington” (2015), "La Piel del Poema" (2015), “Largo Encuentro” (2015), a estrenarse “Un punto en el espacio” (2016). Ha representado a la provincia en varios certámenes y festivales provinciales, regionales, nacionales e internacionales. Recibió el Premio Corrientes 2007 como actor y director, Mención en Actuación en la 28 Fiesta Provincial del Teatro de Corrientes 2012, Distinción anual como persona destacada del arte y la cultura otorgada por el programa de televisión “Alba” del canal 13 Max de Corrientes (2013). Ha participado en TV y Films: “Doña Bárbara” (1997), “Primicias” (2000), “Negocios” (2010), “Ironía del Sujeto Autónomo” (2011), “Siete Vuelos” (2012), “Colonia Dignidad” (2015). En el ámbito de la docencia teatral ha dictado durante 9 años los talleres anuales para adultos del grupo de teatro Ambaí. También ha dado clases, charlas, conferencias, ponencias, disertaciones, desmontajes, seminarios, laboratorios, talleres para niños, adolescentes y adultos en distintos espacios de Corrientes, Chaco, Misiones y Buenos Aires. Fue docente Seleccionado para el Plan de Promotores Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, para dictar talleres y asistencias técnicas (2008). Docente seleccionado para el programa de Actividades Socio-preventivas de PAMI para dictar talleres (2010/12). Docente seleccionado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para dictar talleres de teatro (2012/13). En el rubro periodístico y publicitario trabajó y colaboró en gráfica, radio, televisión y páginas digitales de Corrientes, Chaco, Córdoba y Buenos Aires. Es integrante de Atelier (jóvenes críticos Internacionales), de la AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral) y fue vocal de la ACTAE (Asociación correntina de trabajadores de las artes escénicas).

·    * Se requiere ropa cómoda para el trabajo. 


Programa Cultural en Barrios

El Programa Cultural en Barrios, fue creado en 1984 con el objetivo de promover y fomentar de manera efectiva y gratuita, el acceso a bienes y servicios culturales de todos los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires.
Brinda un amplio abanico de actividades de iniciación, formación y producción artística y cultural en distintas disciplinas. Estas actividades se realizan de manera descentralizada en 36 centros culturales distribuidos en los barrios porteños.
Hoy, a treinta y dos años de su formación, la actividad del Programa Cultural en Barrios continúa vigente y en constante crecimiento. Verdadero despertador de vocaciones han pasado por sus talleres artistas en ciernes y artistas consagrados, artistas curiosos y artistas decididos, y también no artistas, gente con ganas de reunirse buscando un objetivo común, gente que encuentra otros horizontes en su vida de todos los días. Eso también forma parte de esta propuesta, desde entonces y mucho más ahora. Y estar con la gente es una obligación asumida y un derecho adquirido.
Mirá el mapa con los 36 Centros Barriales acá: http://www.buenosaires.gob.ar/cultura/promocion/centrosbarriales

Coordinación General: Juan Guigou
Teléfono: 4323-9400 Int. 2765
Dirección: Av de Mayo 575, Planta Baja Of. 15
Más información en los siguientes enlaces:

| |

Organizado por el Área de Investigación en Ciencias del Arte (AICA) del Departamento Artístico del CCC, se realizará desde el 25 de febrero hasta el 17 de marzo el III Festival Novísima Dramaturgia Argentina.

Entre la creciente cantidad de propuestas teatrales de Buenos Aires, un importante grupo de autores viene desarrollando nuevas formas de hacer y de entender el teatro argentino. Son los dramaturgos más jóvenes, menores de 35 años, que están enriqueciendo el panorama de la actual cartelera porteña. Es necesario crear nuevos modos de visibilización y espacios que favorezcan el contacto, el pensamiento y la difusión de estas nuevas prácticas artísticas de alto nivel. Nuevos vínculos con el público y con la crítica, nuevos nexos entre los creadores mismos. Nuevos procedimientos escénicos y metáforas del país y nuestra sociedad.

“Novísima Dramaturgia Argentina” es un festival que busca realizar su aporte al teatro del futuro. Además, el festival contará con mesas de debate y reflexión, presentaciones de libros y charlas con dramaturgos, críticos e investigadores teatrales (estas actividades serán con entrada libre y gratuita, sujetas a capacidad de las salas). Este año, el festival tendrá varias sedes, el Centro Cultural de la Cooperación (Sala Raúl González Tuñón), Teatro del Abasto, Espacio Sísmico y el Beckett Teatro. La curaduría está a cargo de Ricardo Dubatti y la producción ejecutiva a cargo de Alejandra De Luna, becarios del CCC.

Localidades en venta en la boletería del CCC, del Teatro del Abasto, del Espacio Sísmico y del Beckett Teatro y por alternativa teatral.com.

Precio de las localidades $ 120.-




Programación

Viernes 25 de febrero 21 hs. - Sala González Tuñón
Centro Cultural de la Cooperación - Av. Corrientes 1543


Isla Flotante (vísperas de Malvinas) 
Dramaturgia y dirección:Patricio Abadi
Actúan: Alicia Palmes, Nicolás Mizrahi y Jimena Kroucco



_________________________________________________________________________




Viernes 26 de febrero 21 hs. - Teatro del Abasto- Humahuaca 3549


Por culpa de la nieve 

Dramaturgia y dirección: Alfredo Staffolani.
Actúan: Alejo Mango, Juan Manuel Castiglione, Horacio Nin Uría, María Eugenia López, María Laura Santos, 
Paula Staffolani y Nicolás Balcone


________________________________________________________________


Jueves 3 de marzo 21 hs. – Sala Raúl González Tuñón –
Centro Cultural de la Cooperación - Av. Corrientes 1543


Seré tu madre tranquila
Dramaturgia y dirección: Ariel Gurevich 
Actúan: Juan Gabriel Miño y Fernanda Pérez Bodria



_________________________________________________________________________


Viernes 4 de marzo 19 hs.  -  Sala Meyer Dubrovsky
Centro Cultural de la Cooperación - Entrada libre y gratuita  


Mesa con dramaturgos
Mesa de charla y debate con dramaturgos menores de 35 años
Coordina: Ricardo Dubatti
_________________________________________________________________________

Domingo 6 de marzo 19 hs. - Espacio Sísmico- Lavalleja 960


Garantía
Dramaturgia: Juan Isola y Hernán Ruiz -  Dirección: Juan Isola
Actúan: Facundo Aquinos, Marina Carrasco, Cristián Jensen, 
Agustina Suárez y Eugenio Tourn



_________________________________________________________________________


Miércoles 9 de marzo 21 hs.  - Sala Raúl González Tuñón
Centro Cultural de la Cooperación - Av. Corrientes 1543  




El amor es un bien
Dramaturgia y dirección: Francisco Lumerman

Actúan: Manuela Amosa, José Escobar, Diego Faturos, José María Marcos 
y Rosario Varela




| |

“Seminario de Teatro Físico”
Vacantes limitadas
No se requiere experiencia previa.

Descripción del Seminario: El mismo se centra en el entrenamiento físico vocal de los participantes (basado en ejercicios de predisposición y conocimiento corporal para la expresión, en técnicas y prácticas apuntando al desarrollo creativo del actor). El seminario lleva por objetivo estimular los sentidos y posibilidades de los participantes para que puedan crear tanto a manera individual como grupal. A la vez, se busca armonizar lo físico, lo mental y lo espiritual, lo que dotará de herramientas para la composición de materiales escénicos que respondan a búsquedas y necesidades particulares. Durante el seminario se realizará el siguiente recorrido:

·         Entrenamiento físico y vocal
·         El trabajo técnico y creativo de la voz
·         El Actor Creador
·         Materiales escénicos en pos de un espectáculo
·         El Acto creativo en el trabajo del actor y el bailarín



Destinatarios: actores, bailarines, performers, estudiantes de teatro- danza y artes escénicas. También pueden participar personas que no tengan experiencias ya que la propuesta lo permite.

MODALIDAD: Jueves de 20 a 22 (Inicia el 4 de febrero).
ARANCEL: $500 Mensual.
Contacto: 0379-154670765
Informes e inscripción: tallerjosesamela@gmail.com
LUGAR: Zona de Rivadavia y av. La Plata-CABA


Dictados por: JOSÉ SAMELA es oriundo de la ciudad de Corrientes, actualmente reside y desempeña su labor en Buenos Aires. Es Licenciado en Comunicación Social/Periodismo de la Universidad Nacional del Nordeste; Actor; Director de Teatro, Docente y Crítico Teatral. Escuela de Teatro de Buenos Aires (ETBA). Metodología de Raúl Serrano. Inicia su camino teatral en 1996 formándose en distintas áreas de la actividad como de artes vinculares, con maestros de Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, Córdoba, Buenos Aires y otros países. Algunos de los que marcaron su camino son: José Luís Valenzuela, Víctor Arrojo, Gustavo Schraier, Javier Daulte y Alejandro Maci, Ana Seoane y Carlos Pacheco, Magaly Muguercia (Cuba), Eugenio Barba (Odin Teatret de Dinamarca), Eduardo Gilio (Teatro Acción-Villa Gesell), Carlos Ianni (codirector del CELCIT), Margareta Sorenson (Suecia), Vilma Rúpulo, Erica Koleff, Gustavo Guirado, Carlos Genovese (Chile), Marina Giancaspro, Esteban Cárdenas, Guillermo Heras (España), Paco Gimenez, Pablo Bontá, Ernesto Martínez Correa (Colombia), Marco Antonio de la Parra (Chile), Renato Borghi y Elcio Nogueira Seixas (Brasil), Coco Romero, Lorena Verzero, Román Podolsky, Guillermo Angelelli, Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster, Carlos Fos, Eugenia Levin, Mónica Bruni, Nora Moseinco, Mauricio Kartún, Ignacio Apolo, entre otros. Recibe la Beca del Instituto Nacional del Teatro (INT) en Crítica Teatral. Y la Beca de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia en el marco del Programa de Experimentación Artística Corrientes (Donde se cruzan los lenguajes de: Teatro, Danza, Música y Arte Audiovisual). Integró varios grupos como Alcriva, La Trastienda, Taller de Teatro Del Guarán, Grupo Teatral El Mariscal, Entrelíneas, concertados y como actor invitado en El Aleph. Es cofundador y fue Director del Grupo de teatro Ambaí con 16 años de trayectoria en Corrientes. Algunas de las obras y performances en las que trabajó como Actor, Director, Performer, Bailarín, Producción, Asistente técnico o Prensa son: “El Nuevo Mundo” (1999), “Boca Sucia” (2001/02), “EL-ELLA” (2003), “Óbito” (2004/06), “Juego Secreto” (2005/06), “En Proceso sin Puntos ni Comillas” (2006/07), “L´ Acqua e Finita” (2007/08), “Proyecto Caracol” (2008), “Dos pies en dos pies” (2009/10), “La Isla Desierta” (2010), “Teatros Abiertos” (2010), “El Gigante de Amapolas…” (2010/12), “A la medra Ubú Rey” (2010), “Acción sin preguntas” (2011), “Diversos Clowns” (2012), “Las de Barranco” (2012), “Sueño de una noche de Verano” (2012), “El Grito del Silencio” (2011/13), “Dios Juega a la Ruleta Rusa” (2013), “Hamlet” (2013), “Barro” (2014), “Vértigo” (2014), “Salón Skeffington” (2015), "La Piel del Poema" (2015), a estrenarse “Un punto en el espacio” (2016). Ha representado a la provincia en varios certámenes y festivales provinciales, regionales, nacionales e internacionales. Recibió el Premio Corrientes 2007 como actor y director, Mención en Actuación en la 28 Fiesta Provincial del Teatro de Corrientes 2012, Distinción anual como persona destacada del arte y la cultura otorgada por el programa de televisión “Alba” del canal 13 Max de Corrientes (2013). Ha participado en TV y Films: “Doña Bárbara” (1997), “Primicias” (2000), “Negocios” (2010), “Ironía del Sujeto Autónomo” (2011), “Siete Vuelos” (2012). En el ámbito de la docencia teatral ha dictado durante 9 años los talleres anuales para adultos del grupo de teatro Ambaí. También ha dado clases, charlas, conferencias, ponencias, disertaciones, desmontajes, seminarios, laboratorios, talleres para niños, adolescentes y adultos en distintos espacios de Corrientes, Chaco, Misiones y Buenos Aires. Fue docente Seleccionado para el Plan de Promotores Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, para dictar talleres y asistencias técnicas (2008). Docente seleccionado para el programa de Actividades Socio-preventivas de PAMI para dictar talleres (2010/12). Docente seleccionado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para dictar talleres de teatro (2012/13). En el rubro periodístico y publicitario trabajó y colaboró en gráfica, radio, televisión y páginas digitales de Corrientes, Chaco, Córdoba y Buenos Aires. Es integrante de Atelier (jóvenes críticos Internacionales), de la AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral) y fue vocal de la ACTAE (Asociación correntina de trabajadores de las artes escénicas).




·         Inscripciones: Vía mail o el mismo día de inicio de la actividad.
·         Se requiere ropa cómoda para el trabajo.

                                                  

| |

Javier Daulte, es Dramaturgo, Director de teatro y uno de los nuevos representantes del teatro argentino. Sus obras son reconocidas, premiadas y montadas en diversos países de Europa, América y Argentina. Por su estilo personal logró un lugar en la escena nacional.


(Por José María Gómez Samela-Buenos Aires)*

¿Cómo se mete en el mundo del teatro?
Empecé a estudiar actuación a los 14 años y también a la par empezaba a escribir algo, pero no sabía realmente si el teatro iba a ser mi profesión. De hecho hice Psicología, me recibí, fui actor en algunas obras, pero tome la decisión de escribir recién a comienzos de la década de los 90´. Eso fue cuando escribí un grupo de tres obras: “Obito”, “Un asesino al otro lado de la pared” y “Criminal”. Así con “Obito”, se hizo un ciclo semimontado en el Teatro Cervantes. Luego se hizo “Criminal”, que fue de algún modo el primer espectáculo que empieza a abrirme algunas puertas. Lo dirige Diego Kogan, primero en la facultad de Psicología y como nos fue muy bien, decidimos hacer una temporada en el año 96´ en el Teatro Payró; fue un suceso. Posteriormente, escribo “Martha Stutz”, que se hace en el Teatro San Martín al año siguiente. Después viene “Casino” y “Geometría”, esta última la dirige Mónica Viñao. En el año 99´ me decido a dirigir mis propios textos, primero junto a Gabriela Izcovich, con quien hicimos “Faros de Color” y luego “Fuera de cuadro”. En ese momento empiezo a viajar a España, a presentar estas obras en festivales. Primero esta “Faros de Color” en el Festival Sitges, que ya no existe más y es un festival de creación contemporánea. Al año siguiente nos presentamos con  “Fuera de Cuadro”, en el Festival del Grec (2001). Ya en el 2002 viene “La Escala Humana”, “Gore”, esta última fue un exitazo en España y me valió muchas propuestas de trabajo que las lleve a cabo. También, por esa época hicimos con Gabriela Izcovich “Intimidad”, que es una versión que hizo ella de la novela de Hanif Kureishi, y que fue un texto que dirigí y no era mío. Y así, siguieron los festivales internacionales, encuentros, éxitos, reconocimientos y hoy estamos con “Nuca Estuviste Tan Adorable”, estrenada en el 2004 y que permanece en cartel en el Teatro Broadway de la avenida Corrientes.
¿Aplica a sus obras, lo aprendido en la Carrera de Psicología?
No, casi lo contrario, creo que estudie Psicología, porque cuando yo tenía 18 o 19 años, había terminado el colegio secundario y pasaba que escuchaba mucho en las clases de teatro, de dramaturgia, entre mis compañeros, todo el mundo hablaba en términos psicologistas. Y la verdad que creía que para hacer un buen teatro, había que saber esas cosas, pero empecé a sospechar que acá la gente habla sin saber mucho. Entonces, estudie la carrera, que la disfrute muchísimo y descubrí que en realidad son cosas completamente distintas. Obviamente que todo lo que uno estudie y aprenda va a ser de enorme utilidad en la vida y para el teatro también. El teatro es una disciplina que en lo profundo es muy diferente y no tiene nada que ver con la Psicología.
¿Sus obras buscan siempre romper las estructuras y hacer una crítica del sistema?
Lo que sí pueda relacionarse entre Teatro y Psicología, y si algo aprendí, es que el sujeto humano es un ser múltiple y predecible. En sí mismo, es capaz de muchas cosas, entonces eso quizás a mí me sirvió para crear situaciones completamente lógicas, pero no arquetípicas, no como fuera de lo establecido. No pretendo con mis obras establecer ningún tipo de crítica social, lo digo porque por ejemplo con Obito, inevitablemente  se cree que sí. Para mí, lo que pasa, es que esta clandestinidad al servicio del terrorismo cuentapropista, (porque son privados), es algo que vivió la Argentina y sobre todo en la época en que yo la escribiera, algo nada difícil de imaginarse como, posible fábula.  Me pasaba, que imaginándome eso, era un excelente territorio para desarrollar algunas ideas respecto de ciertas lógicas de máximo matemático, que me interesa más poner en juego a la hora de escribir. De hecho “Obito”, esta inspirada en un cuento de kafka que se llama “En la colonia Penitenciaría”, que es un viejo destacamento donde va una persona de visita a ver como era ese lugar, que casi ya no funcionaba, que era una máquina de tortura, y que quien la cuidaba describía la perfección de ese sistema. Y luego termina en que esta persona que cuida, se somete al suplicio y muere por la máquina, de algún modo aceptando con orgullo el ser víctima del sistema tan perfecto.
¿Tu obra “Nunca Estuviste Tan Adorable”, va más hacía lo personal?    
Creo que a mí, una de las cosas que más me interesa a la hora de hacer una nueva obra, es no repetir, poder indagar, investigar. La obra nació durante el ciclo de Biodrama, que se da en el Complejo Teatral de Buenos Aires, y donde la premisa es hacer una obra, que sea de un personaje vivo y argentino. Y tome a mi mamá y la familia de ella, y choque con la dificultad de contar una historia donde muchos de los elementos son reales. Justamente, el riesgo de hacer una obra normal, es decir, la mayoría de mis obras son realistas, pero yo decía esta obra no es más que un relato, y yo temía, había algo del procedimiento que me daba un poco de temor, porque mis otras obras iban por otro lado, pero salió todo bien y los resultados están a la vista.


¿En qué lugar se siente más cómodo, como director, actor o dramaturgo?
Como actor no trabajo, no hago nada, fue un momento. La actuación la veo como para dirigir actores, cursos, creo que el hecho de hacer mucho transito me sirvió, pero no me llama más. Ahora, es como que no concibo ni dirigir un texto que no sea mío, ni escribir si no la voy a dirigir yo.
¿En qué consiste tu método de trabajo con respecto al entrenamiento de actores?
Lo que hago en un taller, como en el montaje de una obra es muy parecido. Por un lado, busco en los actores el máximo de entrega emocional y que esto se una a un entrenamiento. Que la fluidez emocional se vuelva algo muy fácil y cotidiano en base a un entrenamiento (compromiso emocional), y por otro parte, estar muy atento al aspecto de descubrir en cada planteo, cuál es el juego que se propone y saber jugarlo. En síntesis busco juntar de algún modo estos dos aspectos, el aspecto lúdico y el aspecto emocional. Por eso el único trabajo teórico que tengo se llama juego y compromiso, en donde uno trata de juntar estas dos cosas, que en general suelen ir separadas, se suele entender lo lúdico como algo liviano y lo comprometido como algo de uso solemne.
¿Qué consejo le daría a la gente que hace teatro en Corrientes?
Cuesta mucho en todas partes. En las provincias hay mayores dificultades que en capital, y además creo que esta el tema de si miramos hacía Buenos Aires, o no, lo buscamos como referente o no. Es como en un momento aquí se decía miramos hacía Europa o no, si algo tiene de vital y de atractivo el teatro de acá, es que ha dejado de mirar a Europa, y ahora son ellos los que nos miran a nosotros. Creo que de algún modo, cada uno debe ser fiel a la verdad teatral que se construye en su lugar. Luego, si le interesa a otros, que sea bienvenido, pero mientras tanto que les interese a los que estén ahí. Es pintar su propia aldea, nada más antipático y patético que ver a un grupo tratando de hacer teatro como lo hacen en otro lugar, que no es el de ellos. Si algo me ha costado mucho, he pagado un precio caro, y de lo que me enorgullezco, es que no me parezco a nadie. Porque siempre te van a pedir que te parezcas a alguien. Si de pronto, por ejemplo vos sos actor y querés trabajar en cine, teatro y televisión, y vivís en Corrientes, tenés que venirte por lo menos a capital. Ahora, si hay un interés de hacer teatro en términos de comunidad teatral es distinto, creo que hay que hacer las propias apuestas. Por supuesto, creo que hay muchos de los planes que se están haciendo, las asistentas técnicas, etc, esta bueno salir y ver, no solamente porque uno aprende y ve cosas de afuera, sino para ver que no es tan distinto, ni tan extraordinario, sirve para darse cuenta. Cuesta dar consejo, pero creo que ser fiel a uno mismo es lo mejor que puede hacer, salvo que realmente no sienta identidad con el lugar donde realmente esta. Esta el caso de Portaluppi, que es de Corrientes, y se vino para aquí, porque su afán tenía que ver con todo, Teatro, Cine y Televisión, y lo consiguió todo y ahí está con mucho talento y éxito. Pero el éxito creo que pasa según los casos, es muy diferente. Yo estuve en Corrientes, en una  fiesta, y charle con la gente de teatro, y para mí lo mejor del teatro de Corrientes, es aquel que no necesita nada del de Buenos Aires. Sabiendo que es difícil, hay que desperjuiciarse de todo, porque los perjuicios son los peores enemigos de todos en muchas áreas.  

* Entrevista realizada en el 2006 

| |

Ultimos cargados:

Seguidores:

Nos visitan de:

free counters
Related Posts with Thumbnails