Comentarios:

Archivos:

Todos los viernes a las 22 hs. continúa “La Piel del Poema” de Ignacio Bartolone, en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA (Av. Corrientes 2038). Debido al éxito de la obra se agregaron nuevas fechas: 7 y 21 de agosto y 11, 18 y 25 de septiembre.
La entrada general está $60 y descuentos para estudiantes con libreta de la UBA y jubilados. Las mismas pueden adquirirse en la boletaría de la sala. La obra es una producción del Centro Cultural Ricardo Rojas. Referencias de la obra en: http://www.alternativateatral.com/obra35437-la-piel-del-poema  

Sinopsis: Atardecer crepuscular a Orillas del Paraná. Lúgubres sombras de Sauce Llorón y un fantasmagórico brillo sobre los juncos que reflejan una luna que se presenta lobuna y gigante. Atravesando esta estampa macabra y zanjuda se abre paso un espíritu errante que brama por un amor perdido. Dos mejores amigas llegan a la orilla del río para pasar un rato distendido sin advertir el inminente encuentro con lo sobrenatural y la aparición estelar de los héroes de turno, un comisario enamoradizo y un oficial de carácter sensible que navegan las aguas barrosas en una lancha de prefectura bautizada con el nombre de la Gacela.
Ficha técnico artística:
Dramaturgia: Ignacio Bartolone
Actúan: Karina Elsztein, Marcos Ferrante, Cristina Lamothe, Ariel Perez De Maria,  Luciano Ricio
Músicos: Franco Calluso
Vestuario: Paola Delgado
Escenografía: Paola Delgado
Iluminación: Claudio Del Bianco
Asistencia técnica: José María Gomez Samela
Asistencia de dirección: Mercedes Vivacqua
Coreografía: Carolina Borca
Dirección: Ignacio Bartolone

Para más información: http://www.rojas.uba.ar . Teléfonos: 4954-5521 / 4954-5523

DESCAMAR LA DRAMATURGIA ARGENTINA

(Por Silvio Lang)
Cuando Josefina Ludmer dice que “el gaucho no puede hablar” está en lo cierto. El subalterno no tiene voz (Spivak): ningún gaucho argentino habla como se habla en el MARTIN FIERRO, esa lengua es una refinada producción de las élites literarias argentinas. La literatura gauchesca es una técnica del disfraz: la teatralización de la otredad plebeya. Nacho Bartolone no desconoce estas impostaciones institucionales, ni esas referencias de las teorías de género. A tal punto que en su reciente y segunda creación, LA PIEL DEL POEMA, convoca a un director de Corrientes, José María Gómez Samela, para la puesta en voz de sus actores con la tonada porá.

Sin embargo, la operatoria dramatúrgica de Bartolone es más extrema. Como no es un dramaturgo porteño etnocéntrico, que parodia a los impedidos del Capital como un Tinelli o un Spregelburd, sodomizando al otro con el lenguaje propio, lo que hace Bartolone, en cambio, es delirar la lengua gauchesca-correntina, producir situaciones disparatas con estados lenguajeros de los jóvenes actuales atravesados por las políticas queer.

Porque ya no se trata, con Bartolone, de la dramaturgia noventosa de la parodia de la argentinidad, que perdura inviable e idiota en los recintos teatrales hasta el día de hoy, si no de la ficción alucinada: la dramaturgia escénica como la producción de ficciones de la patria alucinada. Ya no se trata de poner en crisis si no de poner en creación a la patria. Una patria, o mejor, una “matria” queer, por ejemplo. Porque la parodia puede destruir el modelo que critica y desde el cual se fecunda, pero no puede crear nada por si misma. Y Bartolone no se indexa en los maxikioscos personalistas de la dramaturgia porteña heteronormativa, si no que se sustrae y conecta con la escritura argentina contemporánea – Strafacce, Gambarotta, Raimundi... Lo que le permite tramar otras narrativas escénicas más atentas, inesperadas, vivaces, complejas y divertidas. Que lo constelan, quizás, con dramaturgas mujeres -
Mariana ChaudMaruja Bustamante,Romina Paula- o un puto como Copi.

LA PIEL DEL POEMA, entonces, es la mutación del disfraz de las voces indebidas y las situaciones surrealistas; las diversificaciones de las identidades itinerantes de la mater-patria: hacerse gaucho-duende rosa, hacerse policía-poeta, hacerse guaina-fumona torta… Los nombres propios y los vocativos de los jóvenes de LA PIEL DEL POEMA, son el crossdressing del amor: identidades-disfraces posibles para amar, como en las comedias de Shakespeare o de Marivaux, que eran buenos para el travestismo.

Con la misma eficacia energética desmesurada de los actores de la anterior obra de Bartolone, 
Piedra Sentada, pata corrida, los actores de LA PIEL DEL POEMA - Marcos FerranteLuciano RicioCristina Lamothe


, Karina Elsztein y Ariel Perez de Maria-, exhuman, en un riacho de chistes, una lengua dislocada del amor fronterizo y las identidades contrariadas, como los performers surrealistas de principio de siglo XX pero mixturada con el ritmo de los jóvenes de hoy, los que experimentamos una nueva épica política y queremos anudarla a una nueva educación sentimental. “Energía blanda para las causas rosas”, remata el gaucho manfloro, al final de la obra. Bartolone crea con sus actores un teatro de la incitación a las asociaciones alegres donde hablar es también coger y querer.

Por eso, cambiar la piel del poema, descamar la dramaturgia argentina, es vascular del lado deseante de las cosas, sumar otros objetos de admiración y diversificar las maneras de amar hasta fundar una “matria” alucinada… Cambiar las formas, amar lo que viene.




| |

Este martes 30 de junio a las 17 hs. La Universidad de Palermo (UP), presenta “Escena Palermo”, una muestra de proyectos escénicos de la cátedra de Luciano Suardi. La cita será en El Kafka Espacio Teatral (Lambaré 866). La entrada es libre y gratuita.

La Cátedra se orientó a experimentar con la conformación de un equipo creativo (directores/ escenógrafos/ vestuaristas) en una puesta en escena, para comprender la dinámica de las relaciones, aplicar e integrar los conocimientos adquiridos en los años anteriores y afianzar una forma de trabajo y una poética propias en el funcionamiento del trabajo en conjunto.
La muestra está integrada por tres obras que se detallan a continuación:

Comedia de un hijo (Luis Cano) 
"Toda esta habitación está hecha de caca de muerto. No de una caca felizmente cagada sino de una mierda encerrada y podrida. Tu cabeza. Estamos todos enredados en los andamios de tu estúpida cabeza. Todo un ejército de autónomas. Espero no pudrirme del todo." Luis Cano. 
Actúan:
Ignacio Santin Traverso  
Lucia Tirone
Nicolas Martuccio 
Catalina Teuly 

Vestuario: Camila Jaramillo 
Escenografía: Flavia Méndez

Dirección: Catalina Teuly 


Largo encuentro (boceto tolstoiano roto) de Eduardo Pavlovsky

"La globalización se ha convertido en la muy prolífica cadena de montaje de residuos de seres humanos o seres residuales. El residuo humano, lo excedente humano, es el secreto oscuro y bochornoso de toda producción. No hay producción que no fabrique residuos."
Eduardo Pavlovsky

Elenco:
Cecilia Rodríguez
Greta Guthauser
Marcos Horrisberger
José María Gómez Samela

Vestuario: Cecilia Gómez García
Escenografía: Cecilia Gómez García

Dirección: Ariel Bar-On


"Vaivén" de Samuel Beckett
"Respirar es un hábito. La vida es un hábito o, mejor dicho, una sucesión de hábitos, ya que un individuo es una sucesión de individuos" Samuel Beckett

Actúan:
Alejandra Díaz
Dayanna Quecano
Catalina Zambrano

Vestuario: Camila Jaramillo
Escenografía: Gina Solorzano 

Dirección: Laura Eslava

Escena Palermo se enmarca dentro de los proyectos pedagógicos que apuntan a la visibilidad de los trabajos prácticos finales de los estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Los alumnos de las Carreras de Actuación, Producción de Espectáculos, Dirección Teatral y Diseño de Espectáculos (Escenografía y Vestuario) presentan las escenas que prepararon durante el cuatrimestre. 

Más información en el siguiente enlace:



| |


El próximo viernes 5 de junio a las 22 hs. se estrena “La Piel del Poema” de Ignacio Bartolone, en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA (Av. Corrientes 2038). Cabe destacar que la obra obtuvo una mención de los VIII Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia en el 2013. Las funciones se extenderán hasta julio y la entrada general está $60. Las mismas pueden adquirirse en la boletaría de la sala. La obra es una producción del Centro Cultural Ricardo Rojas. Referencias de la obra en: http://www.alternativateatral.com/obra35437-la-piel-del-poema  

Sinopsis: Atardecer crepuscular a Orillas del Paraná. Lúgubres sombras de Sauce Llorón y un fantasmagórico brillo sobre los juncos que reflejan una luna que se presenta lobuna y gigante. Atravesando esta estampa macabra y zanjuda se abre paso un espíritu errante que brama por un amor perdido. Dos mejores amigas llegan a la orilla del río para pasar un rato distendido sin advertir el inminente encuentro con lo sobrenatural y la aparición estelar de los héroes de turno, un comisario enamoradizo y un oficial de carácter sensible que navegan las aguas barrosas en una lancha de prefectura bautizada con el nombre de la Gacela.

Biografía: Ignacio Bartolone se formó con Alejandro Acobino y en el 2009 ingresa a la carrera de dramaturgia en la E.M.A.D.(Escuela Metropolitana de Arte Dramático) dirigida por Mauricio Kartún. En 2011 estrena “Turbia” su primer trabajo como dramaturgo con dirección de Lorena Vega. En 2012 escribe junto a otros autores convocados por Alejandro Tantanian, el libreto de la ópera “Mentir”, estrenada en el CETC del Teatro Colón. En 2013 obtiene una mención en el VIII concurso Germán Rozenmacher por “La Piel del Poema”*. En 2013 estrena “Piedra Sentada, Pata Corrida”, la primera obra como autor y director. Por la misma obtiene una mención destacada por dramaturgia y dirección en los premios Teatro del Mundo del 2014. 


Ficha técnico artística:
Dramaturgia:
Ignacio Bartolone

Actúan:
Karina Elsztein, Marcos Ferrante, Cristina Lamothe, Ariel Perez De Maria,  Luciano Ricio

Músicos:
Franco Calluso

Vestuario:
Paola Delgado

Escenografía:
Paola Delgado

Iluminación:
Claudio Del Bianco

Asistencia técnica:
José María Gomez Samela

Asistencia de dirección:
Mercedes Vivacqua

Coreografía:
Carolina Borca

Dirección:
Ignacio Bartolone




Para más información: http://www.rojas.uba.ar . Teléfonos: 4954-5521 / 4954-5523





| |

Todos los domingos a las 18 se levanta con éxitos el telón de “Salón Skeffington” de María Moreno y con dirección de Silvio Lang, en La Casona Iluminada (Av. Corrientes 1979). La obra, se encuentra en el marco de Ciclo Teatro Bombón que impulsa el espacio y la entrada general está $80. Las mismas pueden adquirirse en la boletaría de la sala o reservarse online en: http://www.alternativateatral.com/obra34713-salon-skeffington

Sinopsis: ¿Qué son? ¿Artistas, putas, lesbianas, actrices sí y no, mujeres que hacen de hombres que hacen de mujeres? ¿Escritoras travestis, acaso? De lo que podemos estar seguros es que Maldon y Dolly hacen actuaciones de los poemas del heterónimo Dolly Skeffington, aparecidos en la novela El affair Skeffington, de María Cristina Forero, alias María Moreno. Ellas, actúan como luminarias o espiritistas que reconstruyen el pasado de antiguos amores, o exponen identidades itinerantes, a través de técnicas de pose, disfraces barrocos, alucinaciones auditivas, textos cantados... Pero lo hacen como en un karaoke, o en un club de baile, o en el bar a secas, tramando una suerte de “épica de amigas”. Salón Skeffington avanza en un azar organizado de las actuaciones posibles de los poemas de María Moreno y su teatro de la amistad, en el alucinado Paris-Lesbos de los años ’20, como plataforma estética y política.


Ficha Técnica:
Salón Skeffington
Performance con poemas de María Moreno

Dramaturgia y dirección
Silvio Lang

Actúan
Alejandra Flechner (Maldon) e Iride Mockert (Dolly)

Vestuario: Endi Ruiz y Luisa Vega / Entrenamiento de movimiento y coreografía: Rodolfo Opazo / Asistencia de dirección y producción: José María Gómez Samela / Fotografía: Nacho Miyashiro / Maquillaje: Lorena Rincón / Colaboración Musical: Guillermo Vega Fischer 

Duración de la performance: 30 minutos  

Una Co-producción del Festival Teatro Bombón
https://www.facebook.com/teatrobombon

LA CASONA ILUMINADA / Sala 1
AV. CORRIENTES 1979, BUENOS AIRES.
https://www.facebook.com/lacasonailu


Notas sobre la obra:

| |

ESTRENO: DOMINGO 22 DE MARZO

Salón Skeffington
Performance con poemas de María Moreno

Dramaturgia y dirección
Silvio Lang

Actúan
Alejandra Flechner (Maldon) e Iride Mockert (Dolly)

FUNCIONES DOMINGOS 22 Y 29 DE MARZO 5, 12, 19  DE ABRIL / 3  y 10 DE MAYO / 
DOBLE HORARIO: 17 HS Y 18 HS 

Vestuario: Endi Ruiz y Luisa Vega / Entrenamiento de movimiento y coreografía: Rodolfo Opazo / Asistencia de dirección y producción: José María Gómez Samela / Fotografía: Nacho Miyashiro / Maquillaje: Lorena Rincón / Colaboración Musical: Guillermo Vega Fischer 

Duración de la performance: 30 minutos  

Una Co-producción del Festival Teatro Bombón
https://www.facebook.com/teatrobombon

LA CASONA ILUMINADA / Sala 1
AV. CORRIENTES 1979, BUENOS AIRES.
https://www.facebook.com/lacasonailu

COMPRA Y RESERVA DE ENTRADAS: http://www.alternativateatral.com/obra34713-salon-skeffington

Nota en Clarín: http://www.clarin.com/extrashow/teatro/teatro_bombon-carlos_belloso-alejandra_flechner-la_casona_iluminada_0_1320468019.html 


Sobre Salón Skeffington, por Silvio Lang.
¿Qué son? ¿Artistas, putas, lesbianas, actrices sí y no, mujeres que hacen de hombres que hacen de mujeres? ¿escritoras travestis, acaso? De lo que podemos estar seguros es que Maldon y Dolly hacen actuaciones de los poemas del heterónimo Dolly Skeffington, aparecidos en la novela El affair Skeffington, de María Cristina Forero, alias María Moreno. Ellas, actúan como luminarias o espiritistas que reconstruyen el pasado de antiguos amores, o exponen identidades itinerantes, a través de técnicas de pose, disfraces barrocos, alucinaciones auditivas, textos cantados... Pero lo hacen como en un karaoke, o en un club de baile, o en el bar a secas, tramando una suerte de “épica de amigas”. Salón Skeffington avanza en un azar organizado de las actuaciones posibles de los poemas de María Moreno y su teatro de la amistad, en el alucinado Paris-Lesbos de los años ’20, como plataforma estética y política.


MARÍA MORENO (María Cristina Forero)
Nació en Buenos Aires. Es periodista, narradora y crítica cultural. Fue en los ’80 secretaria de redacción del diario Tiempo Argentino y creadora del suplemento La mujer. En 1984 fundó la revista Alfonsina, primer periódico feminista del período democrático. Publicó: El affair Skeffington, 1992; El petiso Orejudo, 1994; A tontas y a locas, 2001; El fin del sexo (y otras mentiras), 2002; Vida de vivos (conversaciones incidentales y retratos sin retocar), 2005; Banco a la sombra, 2007; La Comuna de Buenos Aires, relatos al pie del 2001; 2011; Teoría del noche, 2011 y Subrayados (Leer hasta que la muerte nos separe); 2013. En 2005 creo el programa Portarretratos para canal Ciudad Abierta. En 1999, recibió el premio NEXO por su labor antidiscriminatoria a través de sus artículos sobre minorías sexuales. En 2002 la Beca Guggenheim para investigar sobre política y sexualidad en las militancias de los años ’70. En 2007 obtuvo el premio AL MAESTRO CON CARIÑO, otorgado por TEA, escuela terciaria de periodismo; y en el 2011 el premio Lola Mora, otorgado a periodistas que luchan por la equidad de género. Es editora fundadora de El Teje (UBA), Primer Periódico Travesti Latinoamericano y fue Coordinadora de un taller de crónica periodística con el Módulo 2 del Complejo Penitenciario Nº1 de Ezeiza. Escribe en los suplementos Radar y Soy de Página/12 .

SILVIO LANG
Es director escénico y se dedica a la investigación teórica, la enseñanza y colaboraciones artísticas. Se formó en puesta en escena con Rubén Schumacher; en dramaturgia con Daniel Veronese, Alejandro Tantanián y Stephan Suschke; y en actuación, danza contemporánea, psicoanálisis,  filosofía y teoría política con diversos maestros. Fue docente en el teatro El Excéntrico de la 18º, entre otros espacios e instituciones de Buenos Aires, el país y Latinoamérica. Creó y coordinó el Programa de Formación de Dirección y Creación Escénica de la Escuela de Arte y Oficios del Teatro Argentino de La Plata, y fue productor y colaborador académico del Programa Lectura Mundi de la 
Universidad Nacional de San Martín. Ha puesto en escena obras de Eurípides, Jean Racine, Margueritte Duras, Tennesse Williams, Yukio Mishima, Alain Badiou, Griselda Gambaro, Daniel Veronese y Alejandro Urdapilleta. Incursionó en la dramaturgia con su obra Tango Nómade, en el Centro Cultural Recoleta, y luego con Meyerhold. Freakshow del infortunio del teatro, en el Centro Cultural San Martin. Y en varios montajes, desarrolló una dramaturgia en diálogo con la literatura: la novela Kadish, de Graciela Safranchik; los cuentos de Juan José Sena en El deseo de la Petra Polanco; los relatos de Alejandro Urdapilleta en La intemperie; la poesía de Olga Orozco en Yo, Olga Orozco; la poesía de Idea Vilariño en Nada de dios. Escribió la “Introducción al teatro de Griselda Gambaro, publicada en el teatro reunido de esa autora, por De la Flor, en el 2011. Obtuvo el premio Florencio Sánchez como mejor director por Querido Ibsen: soy Nora, de Gambaro, estrenada en el 2013 en el Teatro General San Martín de Buenos Aires.

ALEJANDRA FLECHNER

Actriz de teatro, cine y televisión. Desde 1986 hasta 1994 fundó y  formó parte del emblemático grupo de humor de mujeres “Gambas al Ajillo” (Parakultural) con quien realizó varios espectáculos  entre 1986 y 1994. 

En Teatro Trabajo en: “Antilazaro” de Nicanor Parra, Dramaturgia y Dir: Alejandro Goic Jerez; “El Comité de Dios” Dir: Daniel Veronese (Teatro El Picadero); “Lo que vio el Mayordomo” de Joe Orton, Dir: Carlos Rivas; Truisme” de Marie Darrieusscq, Dir: Alfredo Arias (Teatro Municipal General San Martín), “Cachafaz” de Copi, Dir: Pablo Maritano en Festival Internacional de Música Contemporánea (Teatro Municipal General San Martín); "Santa Juana de América" de Andrés Lizarraga, Dir: Hugo Álvarez (Teatro General San Martín); "Caperucita" de Javier Daulte, Dir: Javier Daulte (Multiteatro), "Déjala Sangrar" de Benjamín Galemiri, Dir: Patricio Contreras (Teatro General San Martín); "El Método Gronholm" de Jordi Galceran, Dir: Daniel Veronese; "Eva Perón" de Copi, Dir: Gabo Correa; "Monólogos De La Vagina", Dir: Lía Jelin; "Alarma" de Michel Frayn, Dir: David Grindley (Teatro Brodway); "Confesiones de Mujeres De 30", Dir: Lía Jelin (Teatro Picadilly); ” La Visita Inoportuna" de Copi, Dir: Maricarmen Arno (Teatro Municipal General San Martín); "Gambas Gauchas" Dir: Helena Tritek; (Teatro Maipo – La Trastienda), "La Debacle Show"  “Gambas al ajillo”  (Parakultural –Teatro Empire-Centro Cultural Ricardo Rojas-Teatro Colón de Mar del Plata); "Mercier y Camier " de Samuel Beckett, Dir: Miguel Guerberof; "Mariana Pineda" de Federico García Lorca, Dir: Jaime Kogan (Teatro Metropolitan); "Ciclo Teatro Leído en El Cervantes”, Dir: Jaime Kogan (Teatro Cervantes); "Ascenso y Caída de La Ciudad De Mahagonny" de B.Brecht y Kurt Weill, Dir: Jaime Kogan (Teatro Colón –Estadio Luna Park); “La otra”  Dir : Diego Kogan.

En Televisión: “Viudas e Hijas del Rock and Roll” (2015); “12 Casas” (2015)  Santiago Loza (Canal 7 TV Pública); “Lengua Viva” (2014) Programa de entrevistas CN23; “Televisión por la Justicia” (2013) On TV; “Conectados” (2013) Serie para Internet; “En terapia” (2013) Dori Media (Canal 7); “Historias del corazón” (2013) en Telefe; “Amores de Historia” (2012) Producción Oruga Films, Dir: Pablo Fisherman, Martín di Salvo y Javier Nir (Canal 9); “En Terapia” (2012) Dori Media en (Canal 7); “Maltratadas” (2011) Dir: Alejandro Lecchi (Canal América); “Tv por la inclusión” (2011) en Canal América; “Un año para recordar” (2011) en Telefé; “Proyecto Aluvión” (2011) Unitario; “Lo que el tiempo nos dejó” (2010) Dir: Adrián Caetano (Underground); "Ciega A Citas" (2009); "Los Pells" (2009); "Lalola" (2008) en América; "Televisión por La Identidad" (2007) Telefe; “Mujeres Asesinas" (2006) Canal 13; "Resistiré" (2003), Libro: Belatti-Segade; "Criminal" (2002) con Peretti e Inés Estévez; "Tiempo Final"(2000), Dir: Sebastián Borenstein; “Casa Natal" (1998) Libro: Gustavo Garzón, Dir: Boy Olmi; "Señoras Y Señores" (1996) Libro: Gustavo Garzón-Mario Shajris, Dir: Pablo Fisherman; Novelas (1995); "Sin Condena” (1994), Dir: Rodolfo Ledo; “Cha-Cha-Cha" (1993) Alfredo Casero; “Desde Adentro" (1992), Miniserie, Dir: Eduardo Milewicz; "De La Cabeza" (1990) con "Gambas Al Ajillo".

En cine: “Pájaros Volando” (2009), Dir: Néstor Montalbano; “Antes” (2008) Dir: Daniel Gimelberg; “Imposible” (2002), Dir: Cristian Pauls; “Adiós Querida Luna” (2001), Dir: Fernando Spiner; “Samy y Yo”  (2001), Dir: Eduardo Milewicz; “Chiquititas Rincón De Luz” (2000), Dir: José Luis Maza; “Ojos Que No Ven” (1999), Dir: Beda Docampo Feijoo; “Yepeto” (1998), Dir: Eduardo Calcagno;  “Besos en La frente” (1996), Dir: Carlos Galetini; “100 Veces No Debo” (1990), Dir: Alejandro Doria.

Ganadora de los premios, nominaciones y reconocimientos. En teatro: Nominada Revelación Premio A.C.E por “La Visitas inoportuna” de Copi (1992); “Confesiones de mujeres de 30” (1992); Nominada Mejor Actriz Protagónica de Comedia Premios A.C.E por “Confesiones de Mujeres de 30” (1996); Nominada Mejor Actriz Premio “Trinidad Guevara” (1996), Ganadora Premio “Estrella de Mar” como Mejor Actriz (2000); Nominada Mejor Actriz Protagónica de Comedia Premios A.C.E por “Alarma” (2000); Nominada Mejor Actriz Estrella de Mar” por “El Método Gronholm” (2006). En cine: Ganadora Premio Mejor Actriz de Reparto en la 2º Muestra Internacional de Cine De Santo Domingo por “Yepeto” (2000); Nominada al “Cóndor de Plata” a la Mejor Actriz de Reaparto por “Yepeto” (1999). En televisión: Ganadora del “Martín Fierro” a la Mejor Actriz Protagónica de la Comedia por “Señoras y Señores” (1997).

IRIDE MOCKERT
Es actriz, bailarina y música (ejecutante de oboe). Egresada de la Licenciatura en Actuación del IUNA. Se formó en actuación con maestros como Juan Carlos Gené, Osqui Guzmán, Julia Calvo, Ricardo Bartís, Guillermo Cacace, Silvina Savater, Guillermo Flores, Diego Cazabat, entre otros.

En teatro trabajo en "Meyerhold. Freakshow del infortunio del teatro", Dir: Silvio Lang (Centro Cultural San Martín); “Las Fieras” de Mariano Tenconi Blanco (Participo del Festival “Santiago a mil”, entre otros); “Las Áspides de Cleopatra” de Guillermo Heras (Teatro San Martín, Sala Martín Coronado) y gira por España; “Un Gesto común” de Santiago Loza y con Dir: Maruja Bustamante, “La Leyenda de Lis Chis” dir: Maruja Bustamante (Teatro 25 de Mayo); “Las Lágrimas” de Mariano 
Tenconi Blanco (Centro Cultural de la Cooperación); “A mamá, Segunda parte de una Orestíada vernácula” Dir: Guillermo Cacace (Funciones en el XI FIBA); “Paraná Porá” Dir: Maruja Bustamante (Gira a España); "Marathon" Dir: Villanueva Cosse (Teatro Cervantes); Marat Sade Dir: Villanueva Cosse (Teatro San Martín, Sala Martín Coronado); "Adela está cazando patos" Dir: de Maruja Bustamante (Teatro del Abasto Social Club); "Hacer Sapito" Dir: Maruja Bustamante (Teatro Abasto Social Club); "Yepeto" Dir: Julio Baccaro (ciclo Teatrísimo); "Este amor es una fiesta" Dir: Mariela Asencio (C.C.R.Rojas); “Alguien de algún modo” Dir: Ciro Zorzoli (Portón de Sánchez); “Salmuera” danza-teatro (Festival internacional de Blumenao-Brasil); "BOCATANGO" Dir: Adrián Blanco; "Lluvia" Dir: Julia Calvo; “Eufrasia el amor que cruzó el océano" Dir: A. Malher y C. Abregú; "Después de la lluvia" Dir: Guillermo Cacace. "Sala Apacheta" Festival Internacional de Blumenau Edición 19; "Catch" Dir: José María Muscari (Nominado al Estrella de Mar 2005); "Cabaret Victoria" Dir: Rosana Bonetto- Alejandro Terán; "Esquina Balcarce";" La Bella y la Bestia " y "La sirenita” Ganadora del Premio Estrella de Mar 2002 Dir: Gustavo Bernal. 

En televisión: Actualmente interpreta a la popular Iaia (mucama de la Familia Arostegui) en “Viudas e hijas del Rock and Roll” (2014/15); "Un año para recordar" (Underground, 2011); Unitario "Non fiction" (Endemol, 2010); "Contra las cuerdas" (Endemol, 2010); "Malparida" (2010, Pol-ka); "Herencia de amor" (Estevanez, 2009); "Mujeres de nadie" (segunda temporada, Pol-ka); "valentino el argentino" (Pol-ka); "Son de fierro" (Pol-Ka); "Amas de casa desesperadas" (Pol-Ka). "Hasta la victoria secret" unitario con PETINATTO (CANAL SONY)."Collar de esmeraldas"(Ideas del Sur/Central Park); "Sos Mi vida" (Pol-ka) y otros.

En cine: "El dedo" Dir: Sergio Teubal; "Topos" Dir: Emiliano Romero; "Fase 7" Dir: Nicolas Goldbar, "El Corredor Nocturno" Dir: Gerardo Herrero, "Andrés no quiere dormir la siesta" de Daniel Bustamante. "La Ronda" Dir: Inés Braun. Largo "Albutofilia". Ópera prima de Nicolás Fiorentino y Ariel Sanna; Protagonista del largo independiente "CERRADO" Dir: Dalla. Realizó varios cortos y mediometrajes para universidades y productoras.

Ganadora de los Premios HUGO a la Mejor labor femenina  por “La Fiera” y destacada en los Teatro del Mundo por la misma obra. Nominada a los Premios Trinidad Guevara como mejor actriz protagónica por la obra “La Fiera”.

| |

Ultimos cargados:

Seguidores:

Nos visitan de:

free counters
Related Posts with Thumbnails