Comentarios:

Archivos:

El pasado sábado 19 por la noche, el público dijo sí a la propuesta llevada a cabo por el Gobierno de la Provincia de Corrientes a través de la Subsecretaria de Cultura, con la presentación de la Orquesta Sinfónica y el Grupo Ambaí en las puertas del Vera. Así, se realizó un espectáculo que fusionó varias disciplinas artísticas; danza, actuación, y música de la mejor, con la dirección de la joven y talentosa maestra Andrea Fusco y artistas invitados. Fue éxito de convocatoria, ya que se estima en alrededor de 300 personas en la vereda del teatro que disfrutaron de manera gratuita de este reapertura de la artes escénicas 2011.
Desde temprano la comunidad se hizo presente para escuchar a la Sinfónica que interpretó obras de autores como Gioacchino Rossini, Georg Friedrich Händel, Piotr Ilich Tchaikovsky y que se completó con temas del ya impuesto cancionero regional de Edgar Romero Maciel, Ramón Ayala y Pocho Roch, el último, que engalanó el concierto con su presencia.

El espectáculo contó con aportes diversos del grupo de Teatro Ambaí, dirigidos por José María Gómez Samela, que con un grupo de actores, le dio el matiz diferente a este concierto. Anticipando el inminente centenario del actual edificio del Vera, damas antiguas, en las figuras de Rita Role Mezzi (Beba) y Montse Zanini, intervinieron en la entrega de los programas del espectáculo y apertura. Otra intervención fue la participación del "cómico" – Melanie Passardi- quien se sumó a la troup, reemplazando a la maestra Fusco en la dirección, robándose los aplausos de la platea. Por otra parte, una “supuesta” integrante de la orquesta- Flavia Proz- se dejó llevar en medio del éxtasis por la música, iniciando unos pasos de ballet que acompañó en un tema al ensamble musical. Vale la pena destacar la participación de Julián Saucedo, un chipacero que entre tema y tema irrumpe el concierto con la venta de su producto y pide que se contemple la posibilidad de escuchar algunos “chamamecitos” dando paso a la interpretación de la música regional programada.


El concierto concluyó en una auténtica fiesta popular, cuando los actores de Ambaí: Gabriela Arce, José María Gómez Samela, Melanie Passardi, Flavia Proz, Montse Zanini, Julián Saucedo, Beba Mezzi y Alberto Reyes Frugoni, bailaron a la par del sonido orquestal “Pueblero de allá ité”.


A la par del evento, se realizó en vivo una transmisión a 23 localidades del interior y de algunas provincias de la región, lo que hizo posible que el nordeste accediera desde sus respetivas localidades al mismo.

Colaboraron con el evento en maquillaje: Liliana Pereyra; en vestuario: Silvina Maidana, Mariana Acevedo y Liza Knezovich. En la apoyatura técnica Ximena Sario y Karina Plotkin. La producción estuvo a cargo de Montse Zanini y la dirección artística de José María Gómez Samela.
De esta manera, el público dio su aprobación a lo presentado, ya que con aplausos y de pié, despidió a la maestra Fusco, a la orquesta Sinfónica y a los actores del Grupo de teatro Ambaí.
Agradecimientos: José Ramírez (Director) y personal del Teatro Oficial Juan de Vera; Francisco Benítez (Director) y personal del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal; Pasión Gaucha (Marroquinería y Talabartería).



Más Información en: http://www.teatrovera.gov.ar/home.html
Facebook: AMBAI









| |

Talleres de teatro 2011

“Taller de Teatro para niños”, de 6 a 10 años.

Descripción del Taller: El mismo será un territorio para la creatividad y la educación teatral. Se transitará desde la comunicación, el juego y los instrumentos básicos del actor (Cuerpo, voz, palabra, gesto, movimiento y relación con el espacio). Se trabajará mediante el estímulo, instando a los alumnos a investigar, a crear, a imaginar y sobre todo a construir el teatro. El proceso permitirá contar con las técnicas necesarias para realizar una representación final como cierre del taller.
Dictado por: Montse Zanini (Actriz, productora y coordinadora general del Grupo de Teatro Ambaí).

FECHA: Inicia sábado 2 de abril y se extenderá hasta diciembre con una muestra final.
MODALIDAD: Se dictará los días sábados de 17 a 18:30
COSTO: $50 Mensuales.
Contacto: 03783-15684839

Taller para adultos Nivel I “Hacía un teatro colaborativo”, destinado a personas de 16 años en adelante.

Descripción del Taller:
El mismo se divide en tres etapas: la primera de conocimiento y entrenamiento (basado en ejercicios físicos y vocales). La segunda apunta al desarrollo creativo del actor/tallerista. El taller lleva por objetivo estimular los sentidos y posibilidades de expresión en los participantes para que puedan crear tanto a manera individual como grupal. A la vez, se busca armonizar lo físico, lo mental y lo espiritual, lo que dotará a los talleristas de herramientas para la composición de materiales escénicos que respondan a sus búsquedas y necesidades. Así, por último, se llegará a la tercera instancia, definida como “Teatro Colaborativo”, en el cual los lenguajes artísticos y temáticos se cruzan para confluir en la construcción teatral con una poética propia. Durante el taller se recorre diferentes escuelas teatrales y se profundizará en el proceso y la mixtura de artes (teatro, performance, danza, arte plástico, música, poesía, arte audiovisual). El teatro colaborativo, a su vez estimula el trabajo y la integración grupal.
Dictado por: José María Gómez Samela (Licenciatura en Comunicación Social/Periodismo de la UNNE; Diseñador Gráfico; Actor; Director de Teatro, Profesor, Crítico Teatral).

FECHA: Inicia el martes 5 de abril de 21 a 23 y se extenderá hasta diciembre con una muestra final.
MODALIDAD: Se dictará los martes de 21 a 23 y alternando con jornadas intensivas de experimentación a coordinar con los participantes.
COSTO: $50 Mensuales.
Contacto: 03783-15670765


LUGAR: Todos los Talleres se dictarán en el Espacio “Ojo al Piojo” (9 de julio 1267, timbre amarillo).
C.P: 3.400 Corrientes-Argentina.

* Inscripción para talleres: generales $10. Se hace efectiva el día de inició del taller al abonar la misma.
* Los Talleres van dirigido a personas con o sin experiencia.
* Para las clases se requiere ropa cómoda.
* Se entregarán certificados.

Más Información, consultas y preinscripción:
grupoambai@hotmail.com
Blog: http://grupoambai.blogspot.com/
Facebook: Grupo de Teatro Ambaí
ACLARACIÓN:
* Taller para adultos Nivel II “Laboratorio Teatral”. Destinado a personas que ya hayan realizado el nivel I.
Descripción del Taller: El mismo se inicia en abril, en día y horario a confirmar. El mismo funcionará como laboratorio de entrenamiento actoral, ensayos y producción de montaje de obras teatrales.
Coordinado por: José María Gómez Samela.

| |

Biografía: Antonin Artaud o Nanaqui

jueves, 24 de febrero de 2011 0 comentarios

Antoine Marie Joseph Artaud comúnmente conocido como Antonin Artaud, llega a la vida terrenal el 4 de septiembre de 1896 en Marsella-Francia y se despide de este mundo el 4 de marzo de 1948. Fue un poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés. Algunos los recuerdan como Nanaqui, apodo que le dio su abuela.
Artaud es autor de una vasta obra que explora la mayoría de los géneros literarios, utilizándolos como caminos hacia un arte absoluto y "Total". Sus tempranos libros de poemas (luego abandonaría el preciosismo poético, decepcionado) L'ombilic des limbes (El ombligo de los limbos) de 1925 y Le Pèse-Nerfs (El pesa-nervios) anuncian ya el carácter explosivo de su obra posterior. Es más conocido como el creador del teatro de la crueldad (El teatro y su doble, 1938; Manifiesto del teatro de la crueldad, 1948), noción que ha ejercido una gran influencia en la historia del teatro mundial. Trabajó en 22 películas, durante los años 20 y 30, entre las que destacan Napoléon de Abel Gance y La Pasión de Juana de Arco de Carl Theodor Dreyer.
Antonin Artaud dijo: “No ha quedado demostrado, ni mucho menos, que el lenguaje de las palabras sea el mejor posible”.
Cronología: Artaud era hijo de un armador francés y de una mujer de herencia levantina. A los cuatro años de edad sufre un grave ataque de meningitis, cuya consecuencia es un temperamento nervioso e irritable, interpretado también como síntoma de una neurosífilis adquirida de uno de sus padres. El dolor físico y cierta sensación de paranoia no lo dejarán nunca y lo obligarán a pasar largas estancias periódicas en sanatorios mentales (cuyo ejemplo más prolongado y trágico son los nueve años que pasa encerrado en El Havre, Villejuif y Rodez, de 1937 a 1946). La muerte de su hermana Germaine, en 1905, lo marca profundamente. Vale la pena anotar que por aquel entonces es una persona extremadamente devota. En 1914, luego de sufrir una crisis depresiva, durante sus estudios, piensa en inscribirse en el seminario. El catolicismo, pues, influye en la vida de Artaud y en su obra desde muy joven. Su influencia lo hará oscilar entre el ateísmo declarado y la devoción excesiva (que se manifiesta durante sus crisis nerviosas en 1943, llevándolo a un extremo de piedad antisemita). En 1920 llega a París para dedicarse a escribir. Reúne sus primeros versos bajo el título Trictac del ciel (1924). Dirá después de ellos que no lo representan por ser afectados, "farsas de un estilo que no lo es y que nunca lo fue." A raíz de su publicación entra en contacto con André Breton, quien acaba de hacer público, a su vez, el primer Manifiesto Surrealista. Asume el cargo de director de la oficina de investigaciones surrealistas. A lo largo de este período escribe también guiones de películas y poemas El ombligo de los limbos, etc.
Junto con Roger Vitrac funda, en ese período, El teatro Alfred Jarry y entre 1927 y 1929, monta cuatro espectáculos. El absoluto fracaso de sus primeros montajes le lleva a refugiarse en la teoría, con lo que sienta las bases del denominado Teatro de la crueldad. “Aquel que apuesta por el impacto violento en el espectador. Para ello, las acciones, casi siempre violentas, se anteponen a las palabras, liberando así el inconsciente en contra de la razón y la lógica…” así escribe Antonin Artaud en el libro El teatro y su doble.
En 1936 Artaud viaja a México y convive con los Tarahumaras, un pueblo indígena, para encontrar la antigua cultura solar y experimentar con el Peyote. Dice al respecto: “Con los Tarahumaras uno entra en un mundo terriblemente anacrónico y que es un desafío a estos tiempos. Me atrevo a decir que es peor para estos tiempos y tanto mejor para los Tarahumaras”.
A su regreso de México, a principios de 1937, Artaud pasó algunos meses inmerso en el estudio de la astrología, la numerología y el Tarot. Como explica Giordano Berti en su artículo sobre Artaud en Claves y Secretos del Tarot, existe una obra de Artaud, "Las nuevas revelaciones del ser" (1937) que contiene el testimonio de un especial método de interpretación del Tarot consistente en interpretar los arcanos mayores y menores como referente simbólico para las experiencias cotidianas. Un año más tarde, deportado de Irlanda, será ingresado por "sobrepasar los límites de la marginalidad".
Pasa nueve años en manicomios con el tratamiento de terapia electroconvulsiva acabando por hundirle físicamente. Sus amigos logran sacarlo y vuelve a París, donde vivirá durante tres años. Publica en 1947 el ensayo Van Gogh le suicidé de la société ("Van Gogh el suicidado de la sociedad"), galardonado al año siguiente con el Prix Saint-Beuve de ensayo. En 1948 este período produjo el programa de radio Para acabar con el Juicio de Dios, el cual es censurado y sólo será transmitido en los años 1970. Sus cartas de la década de los 40, muestran su desilusión frente a tal decisión. Antonin Artaud muere de un cáncer el 4 de marzo de 1948 en el asilo de Ivry-sur-Seine.

Rechazo con violencia los refugios de la Fe y el Arte
Hipnotizado por su propia miseria, en la que vio a la humanidad entera, Artaud rechaza con violencia los refugios de la Fe y del Arte. Adquiriendo encarnar ese mal, viviendo la pasión total, para encontrar, en el corazón de la nada, el éxtasis. Grito de la carne que sufre y del espíritu alienado que se siente como tal, he aquí el testimonio de este precursor del teatro del absurdo.

Obra
La obra de Artaud es violenta, sangrienta, "cruel", si utilizamos el término que para él mismo marca el rigor tremendo con que piensa efectuar la deconstrucción de la vida en la escena de su Teatro de la crueldad. Los años de reclusión le llevan a desarrollar un profundo odio por el mundo de la psiquiatría. Para él, los médicos que afirman "curarle" son sólo seres que envidian su genialidad y la califican de locura. Son, nos dice en Van Gogh, el suicidado de la sociedad, quienes llevaron al pintor holandés al suicidio.
Los Tarahumaras
Nos revela un mundo en que un hombre agobiado, no tanto por la locura que padece como por el tratamiento psiquiátrico, encuentra a sus iguales. En él encuentra efigies vivientes y grabadas por la naturaleza en la montaña, símbolos de la santidad que Artaud confiere a tal tierra. Para el autor francés, los Tarahumaras son una "Raza-Principio" cuya cultura considera superior a la del hombre de Occidente. Tal es su influencia que propone como primera representación del Teatro de la crueldad, el título de La conquista de México (La conquête du Méxique), que contaría, en su escenografía que funde al público con el espectáculo, la historia de una opresión, la historia del hombre blanco y del carácter pútrido del que está dotado, en obras como la ya citada El teatro y su doble. Y es ese mismo hombre blanco al que había maldecido en su Héliogabale ou l'anarchiste couronné. La influencia no sólo de esa Raza-Principio mexicana, sino también del mundo de Oriente al que fue introducido por el teatro balinés (y del cual vemos influencias muy evidentes en su teatro de crueldad).
Heliogábalo
Obra marcada tanto por una investigación, rigurosa en extremo, como por la violencia lírica propia del poeta maldito, Artaud presenta una poetización de la historia del emperador romano Vario Avito Bassiano, apodado El-Gabal o Heliogábalo. La crueldad de su manifiesto teatral se ve prefigurada en la anarquía del tirano: la gratuidad de una vida dramática, la sangre, la poesía hecha realidad.
Analogía entre el teatro y la peste
La analogía entre el teatro y la peste, en el prólogo de El teatro y su doble, se refleja igualmente en la novela histórica. La gratuidad que trae la peste, cuando vemos a los burgueses robando como simples ladrones, matando, huyendo, corriendo angustiados, es la misma que provocan los ritos del dios sol que el joven emperador de Roma prodiga entre lujos y lujuria extremos.
El Teatro de la Crueldad de Artaud
Artaud creía que el Teatro debería afectar a la audiencia tanto como fuera posible, por lo que utilizaba una mezcla de formas de luz, sonido y ejecución extraños y perturbadores. En una producción que hizo acerca de la plaga, utilizó sonidos tan reales que provocó que algunos miembros de la audiencia vomitaran en la mitad del espectáculo. En su libro El Teatro y su Doble, formado de un primer y un segundo manifiesto, Artaud expresó su admiración por formas de teatro orientales, particularmente por la balinés. Admiraba el teatro Oriental debido a la fisicalidad precisa, codificada y sumamente ritualizada de la danza balinés, y promovía lo que él llamaba "Teatro de la Crueldad". Para él no era exclusivo de la crueldad el sadismo o el causar dolor, sino que con la misma frecuencia se refería a una violenta determinación física para destrozar la falsa realidad. Artaud consideraba que el texto había sido un tirano del significado, y aboga en cambio por el teatro hecho de un lenguaje único, un punto medio entre los pensamientos y los gestos. Artaud describía lo espiritual en términos físico, y creía que toda expresión es expresión física en el espacio. El Teatro de la Crueldad ha sido creado para restablecer en el teatro una concepción de la vida apasionada y convulsiva, y es en este sentido de rigor violento y condensación extrema de elementos escénicos que debe entenderse la crueldad en la cual están basados. Esta crueldad, que será sangrienta en el momento que sea necesario, pero no de manera sistemática, puede ser identificada con una especie de pureza moral severa que no teme pagar a la vida el precio que sea necesario.
Filosofía de Artaud
La imaginación, para Artaud, es la realidad; sueños, pensamientos e ideas delirantes no son menos reales que lo de "fuera" del mundo. Realidad parece ser un acuerdo, el mismo acuerdo que la audiencia acepta cuando se introduce un teatro para ver un juego, que por un tiempo pretende que lo que están viendo es real.
Influencia
Para comprender su concepción del teatro y la caracterización de su modelo de actuación es necesario referirse a las influencias estéticas e ideológicas de Artaud. Heredero del dadaísmo, forma parte posteriormente del movimiento surrealista. De estas visiones anti-burguesas de la vida y el arte se impregna la totalidad de su propuesta. Diagnosticó la enfermedad de la sociedad y la necesidad de su curación, a partir de una experiencia teatral de características rituales.
Arte y vida se identifican a través de la ruptura de las convenciones tradicionales. El inconsciente y su verdad pura, sin los condicionantes mentirosos de la razón, se imponen. Anti-arte y anti-razón. Automatismos que permiten que la verdad del inconsciente aflore a la luz. Yuxtaposición de sueño y realidad, rechazo de la palabra, culto del yo. Este es el ambiente cultural de Artaud. Es fuertemente influenciado por el teatro balinés que resumía para él las diferencias entre la cultura oriental y la occidental: la primera, mística; la segunda, realista; una confiaba en los gestos y en los símbolos; la otra, en el diálogo y en las palabras. El Teatro de Bali utilizaba la escena para el ritual y la trascendencia; el teatro occidental, para la ética y la moralidad. Admiró profundamente la actitud de los actores balineses, entregados a un teatro que pretende trascender la realidad, entrar en contacto con la vida interior, arrancar las máscaras para alcanzar el inconsciente. Los personajes representaban estados metafísicos, la acción se presentaba en fragmentos simultáneos y múltiples; se eliminaba la comunicación verbal, reemplazándosela por sonidos y ademanes que, juntamente con varias configuraciones físicas, formaban imágenes jeroglíficas.
Fragmentos de “El ombligo de los limbos”
“Una sensación de quemadura ácida en los miembros, músculos retorcidos e incendiados, el sentimiento de ser un vidrio frágil, un miedo, una retracción ante el movimiento y el ruido. Un inconsciente desarreglo al andar, en los gestos, en los movimientos. Una voluntad tendida en perpetuidad para los más simples gestos, la renuncia al gesto simple, una fatiga sorprendente y central, una suerte de fatiga aspirante. Los movimientos a rehacer, una suerte de fatiga mortal, de fatiga espiritual en la más simple tensión muscular, el gesto de tomar, de prenderse inconscientemente a cualquier cosa, sostenida por una voluntad aplicada. Una fatiga de principio del mundo, la sensación de estar cargando el cuerpo, un sentimiento de increíble fragilidad, que se transforma en rompiente dolor (…)”.




ARTAUD DIXIT
Sobre los tratamientos
"... y que en ese instante le permite no sólo no conocer sino terrible y desesperadamente desconocerlo que fue, cuando él era él, qué, ley, yo, rey, tú, zas, y eso. " Siempre habla de pérdida y nunca de recuperación de cualquier algo”.
Sobre los Psiquiatras
"En todo psiquiatra viviente hay un sórdido y repugnante atavismo que le hace ver en cada artista, en cada genio, a un enemigo…"
Sobre los loqueros
“... Los asilos de alienados son refugios de magia negra deliberados y conscientes y el tema no es sólo que los médicos promuevan la magia por sus métodos terapéuticos híbridos y disruptivos sino que la practican…Si no hubieran aparecido los médicos, no hubieran existido los enfermos..."
Sobre el electroshock
“Pasé por eso y no lo voy a olvidar..." "Pero veamos, los electroshocks jamás fueron una experiencia y agonizar en el electroshock es hacer pedazos una experiencia succionada por embriones del no-yo y que el hombre no volverá a encontrar...”
Sobre la medicina
"La medicina pervertida miente cada vez que muestra a un enfermo curado por las introversiones eléctricas de su método, yo sólo he visto a los aterrorizados del sistema, imposibilitados de reencontrar su yo. El que ha sido sometido al electroshock, no sale más de sus tinieblas y la vida disminuyó un grado..." "... crear la muerte de esa manera artificial como lo hace la medicina actual es impulsar un reflujo de la nada que jamás fue provechoso para nadie”.
"Cada aplicación me sumió en un terror que duraba cada vez varias horas. Y no sin desesperación veía acercarse cada nueva aplicación pues sabía que perdería la conciencia una vez más y que durante una semana entera me vería además ahogándome en mí sin llegar a reconocerme sabiendo perfectamente que yo estaba en alguna parte pero Dios sabe donde y como si estuviese muerto."
Sobre él mismo y su situación
"Tengo que levantar una protesta por haber hallado en el electroshock a muertos que no hubiese querido ver."
"Mi cuerpo y yo no queremos que nadie disponga de él.": "no existe sismógrafo humano que permita a quién me mire, llegar a una evaluación de mi sufrimiento más exacta que aquella fulminante de mi espíritu. Toda la incierta ciencia de los hombres no es superior al conocimiento inmediato que puedo tener de mi ser. Soy el único juez de lo que hay en mí."
"Soy aquel que ha sentido mejor el desconocimiento estupefaciente de su lengua en sus relaciones con el pensamiento. Soy aquel que mejor ha localizado el punto de sus más íntimos, de sus más insospechables deslizamientos. Me pierdo en mi pensamiento verdaderamente, tal como se sueña, tal como se entra súbitamente en el pensamiento. Soy aquel que conoce los recovecos de la pérdida”
Sobre su genio
“Como he perdido mis notas voy a hablar de los efectos de la masturbación entre los padres jesuitas"
'La niñez es como la muerte, en ella un sonido o un grito son inmensos fantasmas'.
* Para escapar a esa sociedad absurda, formada por la madre, el padre, los médicos, los enfermeros, las tradiciones burguesas, la guerra, etc. "Artaud adopta una única solución: perfeccionar su espíritu", "una victoria intelectual lo liberaría de los médicos, de su madre, le aseguraría una superioridad sobre su padre, cuya herencia podría rechazar con dignidad. El deseo de afirmarse se transforma entonces en voluntad de poder."
"Hay cosas que destruir. Hay deformaciones del pensamiento, hábitos mentales, vicios, por último, que contaminan los juicios del hombre desde que nace. Nacemos, vivimos, morimos en la atmósfera de la mentira. Nuestros educadores, aquellos con quienes nos vincula nuestra sangre, fueron, es necesario decirlo, no consciente pero sí inconscientemente por hábito ancestral, malos consejero"
* En 1926 Antonin Artaud, Roger Vitrac y Robert Aron, fundan el "Théâtre Alfred Jarry". En su primer manifiesto A. Artaud dice:"La ilusión no versará sobre la verosimilitud o la inverosimilitud de la acción, sino sobre la fuerza comunicativa y la realidad de esta fuerza….No es al espíritu o a los sentidos de los espectadores a los que nos dirigimos, sino a toda su existencia. A la de ellos y a la nuestra. Arriesgamos nuestra vida en el espectáculo que se desarrolla sobre la escena... El espectador que viene a nosotros sabe que viene a ofrecerse a una verdadera operación donde no sólo su espíritu sino también sus sentidos y su carne están en juego. En adelante irá al teatro como va al cirujano o al dentista. Con el mismo estado de espíritu, con el pensamiento, evidentemente, de que no va a morir, pero de que es algo grave y de que no saldrá de allí intacto".
Posteriormente dirá: "Tenemos necesidad de que el espectáculo al que asistimos sea único...”
* En 1932, A. Artaud hizo una adaptación del Atreo y Trieste (en versión castellana Tieste) de Séneca, que tituló Le supplice de Tantale. Según Artaud esta era la "primera de una tentativa teatral de un orden nuevo e, incluso, revolucionario". En una carta del mismo año a Jean Paulhan, le dice:"No se puede encontrar mejor ejemplo escrito de lo que se puede entender por crueldad en el teatro que en todas las tragedias de Séneca".
* En 1933, Artaud terminó el escenario del primer espectáculo del teatro de la crueldad, se titula Le conquête de Mexique. En su carta a J. Paulhan de fecha 22 de enero de 1933 dice tener un texto "importante" que mostrarle:"Se trata del escenario... de mi primer espectáculo". .En otra carta del mismo año dirigida a un destinatario desconocido (fechada el 4 de marzo), dice:"el principio no es hacer teatro de arte, y de arte separado, desinteresado sino, por el contrario, de interesar al espectador por sus órganos, por todos sus órganos, en profundidad y en totalidad... Por esto quise que mi manifiesto y este escrito afirmen mi fe revolucionaria sobre el plano más alto y el más decisivo posible..."



LA MUERTE DE ARTAUD Por Jean Marabini
Antonin Artaud murió ayer por la mañana en el asilo de Ivry-sur-Seine. A la hora en que solían llevar a los enfermos la taza de café y el pedazo de pan, la enfermera de servicio descubrió su cuerpo sin vida cuan largo sobre el piso. Tal vez había querido vestirse. Todavía sostenía un zapato en la mano. Yo había ido a verle la semana anterior. Entonces me confesó que había contraído el cáncer y que debía tomar fuertes dosis de cloral para aplacar sus sufrimientos. Había rechazado quince días atrás una invitación de sus íntimos, que querían llevarlo al sur. Les dijo:” A fines de febrero o a comienzos de marzo estaré muerto”, y así fue.
Días previos a su muerte manifestó: “Sé que tengo cáncer. Lo que quiero decir antes de morir es que odio a los psiquiatras. En el hospital de Rodez yo vivía bajo el terror de una frase: "El señor Artaud no come hoy, pasa al electroshock". Sé que existen torturas más abominables. Pienso en Van Gogh, en Nerval, en todos los demás. Lo que es atroz es que en pleno siglo XX un médico se pueda apoderar de un hombre y con el pretexto de que está loco o débil hacer con él lo que le plazca. Yo padecí cincuenta electroshocks, es decir, cincuenta estados de coma. Durante mucho tiempo fui amnésico. Había olvidado incluso a mis amigos: Marthe Robert, Henri Thomas, Adamov; ya no reconocía ni a Jean Louis Barrault. Aquí en Ivry sólo el doctor Delmas me hizo bien…Estoy asqueado del psicoanálisis, de ese "freudismo" que se las sabe todas. Ahora sólo puedo concebir la pureza. Todos aquellos que dejaron algo: Edgar Poe, Baudelaire, Van Gogh, eran castos. Yo únicamente puedo crear cuando soy casto. -Luego dirán que usted es cristiano... -Eso no tiene nada que ver con Dios. Lo decía en mi famosa emisión radial prohibida. De paso, yo no tengo nada que ver con el escándalo que entonces se formó. La religión siempre ha sido ambigua en esos terrenos. En lo que me concierne pienso que debe abolirse el ser sexual. Hemos perdido, verá usted, una cierta concepción del hombre. Hacia el año mil, el hombre no moría. Hubo un tiempo en que vivía durante siglos. Había entonces pueblos enteros de muertos vivos como hoy apenas existen en algunos lugares apartados de Asia. Mientras los filósofos crean que existe de una parte el espíritu y de otra el cuerpo, el mundo no progresará. Sólo hay el cuerpo que el hombre pierde cuando piensa. Antaño, el acto era indirecto; no había ningún debate mental; la mano no hacía cálculos sobre si tomar o no tomar. En este momento quiero destruir mi pensamiento y mi espíritu. Por encima del pensamiento, del espíritu y la conciencia, no quiero suponer nada, no quiero admitir nada, no quiero entrar en ninguna parte, no quiero discutir sobre nada”.

* Antonin Artaud contemplaba la cercanía de su fin desde hacía semanas. Aquella libertad que buscaba desesperadamente por fin la halló.

| |

La Comparsa “Bella de la Costa”, es una de las que esta participando en esta edición 2011 de los Carnavales barriales de la Ciudad de Corrientes. La misma esta conformada por integrantes del Barrio Arazaty, al que representa, y cuenta con el apoyo y la organización del grupo de artistas militantes “Cultura por Justicia”, que a su vez convocó a otros artistas que acompañan la movida carnestolendas, entre ellos están los integrantes del Grupo de Teatro Ambaí: Facundo Sagardoy, Melanie Passardi, María Rosa Ducic, Karina Olaondo, y los integrantes de la Banda Manifiesto.
Bella de la costa, es la comparsa del Barrio Arazaty, que nace en el año 2010 y surge de la necesidad de crear un espacio de integración social, brindando a las familias del barrio la posibilidad de participar en un evento tan característico de Corrientes, como ser los carnavales.
En este 2011 los trajes representan un tema de defensa ecológica, que es el resguardo del Iberá, la reserva de agua dulce más grande del mundo, y que en la actualidad se encuentra en riesgo. Para ello, manteniendo la misma lógica, utiliza materiales no convencionales en la realización de algunos de sus trajes. Su Tema: Despertar del kuarahy en los Esteros del Iberá. Así, la comparsa Bella de la Costa, asume un compromiso natural y ecológico en su temática para transmitir al público, por ello acudirá a la belleza de los Esteros del Iberá para representar el Despertar del kuarahy (sol) en el mágico espejo de agua. Se ponen en escena un sinfín de personajes míticos que según cuenta la leyenda, fueron parte de los inicios de la reserva natural correntina. Entre garzas, ciervos del pantano, chicharras, juncos, la curiyú, la luna, el fuego, entre muchos otros personajes.
Este trabajo, es el resultado del día a día donde se fue escuchando a la gente del barrio y construyendo en los hechos una cultura alternativa. Así, se hicieron parte de los instrumentos y todos los trajes con cosas recicladas. Se busca comunicar que lo fundamental no son la competencia y la ostentación y sí la libre expresión popular, la organización y la concientización. Inclusive se ha creado una canción propia cuyo contenido es político-ambiental y llama a organizarse, levantarse, abrir los ojos, ante los que venden las tierras correntinas, mienten y reprimen. Otra diferencia a destacar, es que las reglas en la comparsa barrial, las coreografías, las temáticas, buscan la libertad de creación, de movimiento.
Cultura por Justicia Corrientes es un grupo de artistas que plantean usar sus conocimientos en el área con el fin de difundir problemáticas sociales y sus posibles soluciones. Este grupo existe también en Resistencia, Chaco, y se encuentra en formación en otras ciudades del Litoral Argentino.



Calendario de los carnavales barriales y sus participantes
Desde el 4 de febrero y hasta el 3 de marzo se desarrollan los corsos barriales 2011 de la ciudad de Corrientes. Se recorrerán durante 7 jornadas 7 barrios capitalinos (Bañado Norte, Quintana, 17 de Agosto, Industrial, San Gerónimo, Pio X y el cierre a Definir), y participan 29 comparsas y agrupaciones barriales (Categoría Superior: Osiris, Ypa Ñaro, Kuarahu Pora, Renacer, Esplendor; Comparsa en Ascenso: Iberá, Bella de la Costa, Luna de Cristal, Ñande Mbareté, Fantasía, Imperial, Mamma Mía, Camba Cua Show, Ara Porá: Comparsa Humorística Superior: Payasos del Pitogüe; Comparsa Humorística en Ascenso: Payasitos del Casique; Agrupación Musical Superior: Sarava, 5ta Samba; Agrupación Musical en Ascenso: A Puro Corazón, Comparsas Invitadas: Mita Jorhu, Marina, Ibera, Taragüí Porá, Arazaty, Drácula, Los Osos, Los Dandys, Arco Iris y Furia Loca. El año pasado hubo 190 mil espectadores y todo indica que este 2011 se superará esa marca, ya que cada jornada están presenciando lo carnavales un promedio de entre 25 y 30 mil personas en un espacio gratuito para todos.













| |

Balance Ambaí 2010

viernes, 28 de enero de 2011 0 comentarios

Cronología de Actividades por mes:

Enero:
• La obra “Dos pies en dos pies” estuve de gira y se presentó en Esquina. Así el Grupo de Teatro Ambaí presentó la obra en la sala del Cine-Teatro Milán de la ciudad de Esquina. La función se realizó con el auspicio de la Dirección de la Mujer y el Niño, y la Dirección de Juventud de la Municipalidad de Esquina, como programa de Cultura para todos en el verano.

Febrero:
• Se realizó el lanzamiento e inscripción para los talleres de Teatro para niños y adultos de Ambaí Teatro 2010.

Marzo:
• El 12 de marzo en la Delegación Corrientes de la Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste quedó inaugurada la temporada cultural 2010 con la exposición de las artistas plásticas Chos Chamorro y Montserrat Solís Carnicer, en la sala del Sol, Ambaí Teatro presentó una performance a cargo de Liliana Pereyra.
• Inició en el Centro Cultural Baladi, el Taller de Teatro para adultos: “Hacía un teatro colaborativo” el 16 de marzo y se mantuvo todos los martes del año (el mismo fue para personas de 16 años en adelante), cerrando en Diciembre con una muestra final. El mismo fue dictado por José María Gómez Samela.
• Inició en el Ce.Cu.Po. (Centro Cultural Popular” de Resistencia-Chaco, el “Taller de Creatividad Teatral para adultos” el 31 de marzo y se mantuvo hasta el mes de junio de 2010. El mismo fue coordinado por José María Gómez Samela y Facundo Sagardoy (Integrantes del Grupo de Teatro Ambaí).




Abril:
• Inició en el Centro Cultural Baladi, el “Taller de Teatro para niños” Ambaí 2010, el 9 de abril y se mantuvo todos los viernes del año (el mismo fue para personas de 6 a 10 años), cerrando en Diciembre con una muestra final. El mismo fue dictado por Montse Zanini.
• El 15 de abril Ambaí Teatro participó en el seminario de oratoria de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Allí, José María Gómez Samela dictó una conferencia teórica-práctica sobre la comunicación corporal y gestual, acompañando Montse Zanini en coordinación artística y Chiara Zanini en la música.
• Taller de Montaje Teatral Ambaí 2010 (Espacio de creación interna del grupo en colaboración con artistas invitados). El mismo funcionó de abril a diciembre de 2010 en el Espacio CIAC (Centro Integral de Actividades Comunitarias). Con diferentes presentaciones, muestras, performances, obras a lo largo del año.
• Da inicio al “Taller de “Creatividad Teatral para adultos mayores. El mismo de desarrolló de abril a diciembre de 2010 en el Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales de Paso de la Patria (Corrientes) bajo la dirección de José María Gómez Samela. Realizando las muestras: “Historia de mi pueblo” (Junio) en el Polideportivo de la localidad y la obra “La Isla Desierta” de Roberto Arlt en el Teatro de la Ciudad de Corrientes (Noviembre y Diciembre). El taller se realizó mediante el Programa de Actividades Socio-preventivas de PAMI Corrientes.

Mayo:
• Durante mayo se prepararon en el taller de Montaje los festejos del décimo primer aniversario del grupo. Así se presentó la Muestra “Kronos” para celebrar los 11 años del Grupo de Teatro Ambaí. La misma se realizó el 5 de junio de 2010 en la Asociación Correntina de Cultura Inglesa. La propuesta escénica fue un recorrido por la Historia del arte y de la humanidad, atravesando las diferentes etapas (Antigua, Clásica, Moderna y Posmoderna) y cruzando diferentes lenguajes artísticos. Participando integrantes del grupo Ambaí y los artistas invitados: Mónica Colunga, Montserrat Solís Carnicer, la Banda de Música “Manifiesto” y el profesor de salsa Diego Montero.

Junio:
• Performance de acompañamiento en la presentación de la Banda “Manifiesto”. La misma se realizó en Acústico Bar de la ciudad de Corrientes. Temática sobre crítica social.
• Performance “Sobrevivientes” con integrantes del Grupo de Teatro Ambaí y la Banda “Manifiesto”. La misma fue en el marco de acompañamiento de la “2da Flia Chaco 2010” (Feria del libro independiente y autogestivas) y se realizó en la instalaciones del medio recuperado “El Diario de la Región” de la ciudad de Resistencia-Chaco. Temática sobre recuperación de espacio, reciclaje y libertad de creación.

Julio:
• Performance como cierre de la exposición “Sinuosa Bifurcación” de la artista plástica Inés Miño. La misma se realizó en la sala de exposiciones de la Universidad de la Cuenca del Plata en conjunto con el grupo de teatro Ambaí y la banda Manifiesto. La Temática: fue un recorrido por la evolución artística de Inés Miño.



Agosto:
• Contratación y Actuación de integrantes del Grupo de Teatro Ambaí en la Facultad de Kinesiología de la UNNE. El trabajo consistió en realizar diferentes interpretaciones sobre roles y patologías durante los exámenes finales de los alumnos de dicha facultad.
• Participación de actores y técnicos del Grupo Ambaí en pre-producción en el mediometraje y cortometraje “Negocios” de Mauricio Scheinkman, protagonizado por Lito Cruz. El mismo fue filmado en Santa Ana y la ciudad de Corrientes entre agosto y noviembre de 2010. Se estrenó el 23 de noviembre de 2010 en el Teatro Oficial Juan de Vera de la ciudad de Corrientes. De Scheinkco Producciones, con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes y Declarada de Interés Cultural a nivel provincial
• “Como Niños”, espectáculo de mimos surgido del Taller de Montaje Ambaí 2010. El mismo se estrenó el 8 de agosto en el Corsodromo Paso de Higos de la ciudad de Monte Caseros (Corrientes) para los festejos del día del niño por iniciativa de la Secretaría de Promoción Humana junto a la Dirección de Cultura de dicho municipio.
• José María Gómez Samela (Ambaí) participó del proyecto de intercambio argentino-brasileño “Embajada Teatral Brasileña” patrocinado por el Ministerio de Cultura de Brasil a través del Fondo Nacional de Cultura (FNC). Allí fue parte del Workshops “Encarando al personaje” con Renato Borghi y Elcio Nogueira Seixas (Grupo Teatro Promiscuo de San Pablo-Brasil). El mismo se desarrolló en Buenos Aires, en los espacios del IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte), en la Embajada de Brasil y en la Sala Pata de Ganso (Agosto 2010). Como resultado del Workshops se presentó un Works in progrese de la obra brasileña “Navaja en la Carne” de Plinio Marcos en la Sala Pata de Ganso.

Septiembre:
• El espectáculo “Cómo niños” se repuso el 25 de septiembre en el marco del “2do Hafla del NEA” que tuvo lugar en el Salón Auditorio del Instituto de Artes “Josefina Contte” de la ciudad de Corrientes y organizado por Melina Dionisi del Centro Cultural Baladi.
• Actores de Ambaí (Liliana Gómez y Débora Media, con la coordinación de Montse Zanini y Ricardo Moriena) participaron con una performance del “5 o´ Clock Tea Party” en el Sindicato de Gastronómicos de Corrientes. El mismo fue un evento a beneficio del Grupo Comunitario contra la Drogadicción organizado por Rotaract Club Río Paraná.

Octubre:
• Contratación y Actuación de integrantes del Grupo de Teatro Ambaí en la Facultad de Kinesiología de la UNNE. El trabajo consistió en realizar diferentes interpretaciones sobre roles y patologías durante los exámenes finales de los alumnos de dicha facultad.
• Laboratorio Teatral “Ambaí en Convivio”. Organizado por el grupo y Coordinado por José María Gómez Samela. Fue un Encuentro y convivencia intensiva desarrollada el 23 y 24 de octubre de 2010 en la quinta Montserrat (Corrientes).
• Performance de los niños del taller de teatro Ambaí, en el marco de la exposición “Que los niños sean niños” de Montserrat Solís Carnicer. La misma se desarrolló el 29 de octubre en la Sala de Exposiciones de la Universidad de la Cuenca del Plata.



Noviembre:
• “Teatros Abiertos” performance en el predio del Museo Vidal, el Teatro Vera y la Calle intermdia. La misma se estrenó el 4 de noviembre de 2010 en el marco del evento “La Argentina a través de sus teatros” por el Bicentenario. La propuesta fue un recorrido escénico por la historia de Corrientes, su cultura y del Teatro Oficial Juan de Vera. Contó con el apoyo de la Subsecretaría de la Provincia de Corrientes. Organizado por Ambaí teatro y con el apoyo de artistas invitados.
• Ambaí Teatro participó de un seminario de oratoria de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) sede de Santo Tomé. Allí, Montse Zanini dictó un taller de teatro.
• Actores de Ambaí teatro participaron del elenco concertado: “El Gigante de Amapolas y sus Formidables enemigos” de Juan Bautista Alberdi, con dirección de Ángel Quintela. La obra se estrenó en la Sala Mariño el 28 de noviembre, realizando varias funciones hasta diciembre de 2010. Esta es una propuesta de Ángel Quintela que nace en el marco de la “Capacitación en Dirección con monitoreo asistido” organizado por la Representación Chaco del Instituto Nacional del Teatro (INT) y bajo la dirección y supervisión de Rubén Szuchmacher (Buenos Aires). Este espectáculo que cuenta con el apoyo del INT.
• Evento Nacional “La Argentina a través de sus teatros” en el marco del Bicentenario. Organizado por el Grupo de Teatro Ambaí, La Revista Teatro a Sur de Buenos Aires y con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes. El mismo se realizó en el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Ramón Vidal y el Teatro Oficial Juan de Vera, entre noviembre y diciembre de 2010. Consistió en seminarios, conferencias y performance. Así, se presentaron en Corrientes: la performance “Teatros Abiertos” en el predio del Museo Vidal, el Teatro Vera y la Calle intermedia; la presentación oficial de la publicación “La Argentina a través de sus teatros” donde disertaron Halima Tahan (Directora de la Revista), Carlos Fos (Director del Centro de Documentación de Teatro y Danza del Complejo Teatral de Buenos Aires) y José María Gómez Samela, con la coordinación de Ximena Sario y Montse Zanini en el Teatro Vera; posteriormente se desarrolló la Presentación de AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral) en Corrientes, en el Museo Vidal, donde estuvieron como disertantes: Carlos Fos (Presidente de la Asociación), José María Gómez Samela y Facundo Sagardoy (estos dos últimos eventos realizados el 10 de diciembre de 2010). Para más Información visitar: http://grupoambai.blogspot.com ; http://www.teatroalsur.com.ar/ .

* Actores de Ambaí (Cecilia Branca, Melanie Passardi y Liliana Pereyra) participaron en el lanzamiento de la semana de la Moda en Resistencia-Chaco. Se realizó un desfile por la peatonal organizado por la Carrera de Diseño e Indumentaría de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo Sede Chaco.
Diciembre:
• Contratación y Actuación de integrantes del Grupo de Teatro Ambaí en la Facultad de Kinesiología de la UNNE. El trabajo consistió en realizar diferentes interpretaciones sobre roles y patologías durante los exámenes finales de los alumnos de dicha facultad.
• “Descubriendo el País Mágico” creación y dirección de Montse Zanini. Se estreno el 18 de diciembre de 2010 en la Sala Mariño como cierre del Taller anual de teatro para chicos Ambaí, coordinado por Montse Zanini.
• “A la Medra Ubú Rey”, versión libre de la obra de Alfred Jarry, creación grupal del taller de teatro Ambaí, bajo la dirección de José María Gómez Samela. La misma se estrenó en la Sala Mariño el 17 y 18 de diciembre, y es como resultado del Taller de Teatro para Adultos: “Hacía un Teatro Colaborativo”, organizado por el Grupo de Teatro Ambaí y dictado en el Centro Cultural Baladi (de marzo a diciembre de 2010).
• Para recibir las fiestas, se inauguró la Casa de Papá Noel en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia. La iniciativa fue a beneficio de la Casa Garraham Chaco, surgió del Rotary Club y contó con el acompañamiento del Gobierno provincial, la Municipalidad de Resistencia y otras instituciones adheridas a la Cámara de Comercio. Julián Saucedo (Ambaí) fue el actor seleccionado para interpretar a Papá Noel.






Además varios integrantes del Grupo, como Gabriela Arce, Ximena Sario, Facundo Sagardoy, Melanie Passardi, Julián Saucedo y Mariana Méndez, desarrollaron diversas actividades pedagógicas en programas, instituciones y barrios de Corrientes, Chaco y Buenos Aires.
Para más información contactarse al correo: grupoambai@hotmail.com , o al facebook: grupo ambai

| |

Ultimos cargados:

Seguidores:

Nos visitan de:

free counters
Related Posts with Thumbnails